![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Pint of Science en Reus (Tarragona) , https://pintofscience.es
py, Emotions, and the Culture of Self-Help. California
University Press.
López-Cantos, F. (2017a) «Comunicación pública
de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0».
Razón y palabra, 21 (1_96).
http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/836
López-Cantos, F. (2017b) «El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook». Razón
y palabra, 21 (3_98).
http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/
ryp/article/view/953
López-Cantos, F. y Maestre-Gasteazi, A. (2019)
«Fake pictures. Falsificación de imágenes cientÃficas
y avances actuales en el análisis forense. Análisis de
casos». Perspectivas de la Comunicación, en prensa.
López-Cantos, F. y Millán-Yeste, J. (2018) «La difusión de discursos pseudocientÃficos en la radio pública española. El programa Complementarios de RNERadio 5». Revista latina de comunicación social, 73.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1257
Moreno-Castro, C. y Lopera-Pareja, E. (2016)
«Comparative study of the frequency of use of natural therapies among the Spanish population and their
public image on digital media». Procs of 14th Intl conf
on public communication of science and technology
(PCST). Estambul, TurquÃa.
https://pcst.Co/archive/paper/2623
Moreno-Castro, C.; Corell-Doménech, M. y Camaño-Puig, R. (2019) «Which has more influence on perception of pseudo-therapies: the mediaâs information,
friends or acquaintances opinion, or educational background?». Communication & Society, 32(3), 35-49.
Post, S. (2015) «Scientific objectivity in journalism?
Verano 2019
How journalists and academics define objectivity, assess its attainability, and rate its desirability». Journalism, Vol. 16 (6), pp. 730â749.
Resnik, D. (1998) «Problemas y dilemas éticos en
la interacción entre ciencia y medios de comunicación». Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 13.
http://quark.prbb.org/13/013059.htm
Roger-Monzó, V. y MartÃ-Sánchez, M. (2019) «Estudio longitudinal sobre el tratamiento de la homeopatÃa en la prensa digital española (2012-2016)». El
profesional de la información, 28 (2).
https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.16
La ciencia sale de bares
La divulgación cientÃfica está en uno de sus mejores momentos y, a la vez, pasando por una de sus épocas más singulares. Grandes divulgadores de la talla
de Carl Sagan y nuestro Eduard Punset dejan paso a
nuevos expertos.
En los últimos años hemos visto evolucionar de una
forma exponencial el concepto de divulgación cientÃfica en forma de monólogos, youtubers, blogueros,
escritores e incluso los doctores seniors de siempre
que, ahora con un tono más ameno, nos hacen llegar
los descubrimientos cientÃficos a todos aquellos que
no tenemos un amigo o pariente en el laboratorio.
En esta época tan intoxicada de información, en la
que todos contamos con herramientas para aumentar
nuestro conocimiento, a menudo no disponemos de
tiempo para controlar su consumo. La obligación de
los divulgadores, como si la de un padre se tratara, ra7 el escéptico
dica en hacernos llegar aquellos temas que nos harán
mejores como sociedad. Nuestro avance depende muy
en gran parte de la cultura, del conocimiento y de la
capacidad de analizar todo eso.
El avance de una enfermedad, la evolución de los
tratamientos, la mejora en materiales y en tecnologÃaâ¦, todo eso es posible gracias a la investigación
cientÃfica, y el público más interesado en conocer esos
avances es precisamente el que menos contacto tiene
con ella. Entre las numerosas alternativas de divulgación del conocimiento, se encuentra la asociación
Pint Of Science.
Este equipo se encarga todos los años de compartir
con el gran público las investigaciones que se están
llevando a cabo en las instituciones de nuestras ciudades. En España ya son cinco años de trayectoria, pero
el proyecto cuenta con un par de años más de historia
en otros lugares.
La idea surgió de otra actividad similar pero, digamos, con el objetivo inverso. En el año 2012, dos
neurocientÃficos del Imperial College de Londres, Michael Motskin y Praveen Paul (ahora compañeros de
Pint Of Science en el Reino Unido), participaron en
una actividad en la que invitaron a pacientes y futuros
pacientes de párkinson y alzhéimer a visitar los laboratorios donde se estaban estudiando sus patologÃas y
los progresos acerca de sus tratamientos.
El éxito fue inesperado, aquellas personas mostraron tal interés, y la actividad fue tan provechosa, que
estos dos citados pioneros ingeniaron la idea de lo que
es ahora este proyecto. El primer festival bautizado
ya como Pint Of Science tuvo lugar en 2013 en unos
cuantos bares de Londres.
Dos años después, en 2015 y de la mano de un
matrimonio del PaÃs Vasco, llegó a nuestro paÃs. Inés
Garmendia y Gaspar Sánchez fueron los primeros directores de Pint Of Science en España.
El evento, bien llamado festival por la frescura y
dinamismo que transmite, abarca un amplio campo de
ciencias repartidas y coordinadas en diferentes áreas
temáticas, asegurándose cada año de ofrecer al público todo un abanico de interesantes ponencias y experimentos. Sin embargo, el incluir la palabra pinta en
el nombre (en su acepción de âunidad de volumenâ),
y que el escenario principal sean los bares, ha traÃdo
siempre cierta controversia a la iniciativa. Tomaban
protagonismo el alcohol y lo poco apropiado que era
un ambiente de bar para el ámbito académico, eclipsando en gran medida la buena labor realizada.
Y puede que la ciencia no, pero los bares es algo
que muchos tenemos en común. Estos locales, ahora
anfitriones de este festival divulgativo, forman parte
de la cultura popular de muchos paÃses y por eso han
sido los elegidos como escenarios de Pint Of Science.
La ciencia ahora comparte este espacio con el ambiente distendido, con los deportes, con los aficionados a otros entretenimientos, y con el selecto menú
que cada uno ofrece.
Superados los hándicaps, este festival se sigue
el escéptico 8
celebrando cada mes de mayo simultáneamente en
numerosas ciudades alrededor del mundo. Una vez
al año, los investigadores de nuestras ciudades salen
de su laboratorio a contar a todos los interesados los
avances cientÃficos más actuales. Una vez al año, ¡la
ciencia se va de bares!
Ana Peña
Edición Blog Pint Of Science España
Cuatro misterios en tierras malagueñas
Grabación de El Club de los Curiosos en el teatro
del folclore de Benagalbón2.
Coincidiendo con la celebración de la «Noche en
blanco» de Rincón de la Victoria, el primer programa
de junio de El Club de los Curiosos fija su atención en
cuatro relatos que se asocian al imaginario malagueño: el Ãdolo de la fertilidad de Almargen, el Cementerio de San Miguel en Málaga, la Cripta de los Gálvez
de Macharaviaya y la Cueva del Tesoro en Rincón de
la Victoria.
El programa se articula en cuatro bloques, que
coinciden con la exposición del núcleo de cada relato.
Esto se hace en torno a una mesa en la que participan
varios invitados, los cuales, tras la mencionada exposición y a partir de una pregunta que se lanza para
motivar a la participación, van aportando sus puntos
de vista sobre cada tema.
A las cuatro historias les subyacen fenómenos sobrenaturales que se funden con problemas que solucionar y referencias diversas del mundo de a pie. El
Ãdolo de la fertilidad de Almargen es una piedra de
forma fálica dotada de ojos que fue descubierta en
1992 coincidiendo con la realización de unas obras
de remodelación. Tras vicisitudes varias, acabó como
pieza de museo accesible a los asistentes para ser tocada. El Ãdolo pasó de ser «útil» para favorecer las
cosechas y el cuidado de la ganaderÃa a incrementar la
probabilidad de embarazos. A la posibilidad de entrar
en contacto con la piedra, por parte de cualquiera de
los miembros de una pareja, se sumó el «efecto Pigmalión», según el cual, si se piensa que algo puede
ocurrir, se incrementa la probabilidad de llevar a cabo
conductas que faciliten que un objetivo perseguido
acontezca. AsÃ, poder concebir porque se cree en la
posibilidad de conseguirlo se fue convirtiendo en un
estÃmulo que fomentaba la esperanza y liberaba de angustia a personas que deseaban tener descendencia y
que creÃan tener problemas para conseguirlo.
En un escenario bien diferente, el del Cementerio
de San Miguel en Málaga, se narran leyendas como
las de los niños «Antoñito y MarÃa Marta», o la escritora «Jane Bowles», que constituyen llamadas de
contacto entre este mundo y un potencial más allá.
Durante la grabación se señala que este cementerio es
un núcleo singular de fenómenos extraños, llegándolo a calificar de ejemplo claro de expresión de «fauna paranormal». El caso es que, a través de ejemplos
como los mencionados, parece que comienzan a acontecer en el cementerio escuchas de llantos o visiones
Verano 2019