![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Primer contacto
Comunicación y pseudociencias. Algunas investigaciones recientes.
La preocupante pandemia contemporánea de pseudociencias que invade las redes y los medios de comunicación ha sobrepasado, por fortuna, al ámbito
institucional y cada vez son más las campañas públicas y las voces crÃticas, desde diversos ámbitos, frente
a las distintas formas que adopta la pujante industria
de la felicidad en torno a la conformación de lo que se
viene denominando cultura psicoterapéutica (Furedi,
2004; Illouz, 2007), cuyos orÃgenes se encuentran en
los movimientos New Age de los años sesenta y setenta. Y en la llamada era de la post-verdad, en la que el
fraude y la falsificación se han convertido en un serio
problema contemporáneo, también para la comunidad
cientÃfica (López-Cantos y Maestre-Gasteazi, 2019),
en la práctica periodÃstica, aún sujeta a particulares reglas temporales y ritmos de producción de contenidos
y una diferente manera de abordar la «objetividad»
(Resnik, 1998; Post, 2015), los profesionales de los
medios de comunicación no están exentos de su responsabilidad ética.
Sin embargo, la promoción de este tipo de discursos
en los medios de comunicación parece imparable, tal
como por ejemplo muestran los resultados de nuestro
reciente análisis sobre el programa Complementarios
de RNE, en el que se ponen los recursos públicos al
servicio de la pseudociencia y contribuyendo, de manera totalmente irresponsable, a la difusión de contenidos pseudocientÃficos, que en algunos casos pueden
resultar altamente nocivos (López-Cantos, 2018). Y
asà se ha puesto igualmente en evidencia en otras investigaciones recientes al respecto (ElÃas, 2013, 2015;
Alonso-Marcos y Cortiñas-Rovira, 2014; CortiñasRovira 2018; Cano-Orón, 2016, 2019; López-Cantos,
2017a, 2017b; Moreno-Castro y Lopera-Pareja, 2016;
Moreno-Castro, Corell-Doménech y Camaño-Puig,
2019; Cabrera GarcÃa-Ochoa y Roger-Monzó, 2019;
Corell-Doménech, 2019; Roger-Monzó y MartÃ-Sánchez, 2019) que, de manera similar, muestran las estrategias comunicativas con que las denominadas terapias complementarias y los discursos pseudocientÃficos ocupan el espacio público aparentando ser útiles
y cientÃficamente válidos.
Estamos ante una batalla discursiva sin tregua de
difÃcil resolución, y todavÃa comprobamos con estupefacción que las propias universidades siguen programando jornadas y cursos en los que se promueven
todo tipo de pseudociencias con nula validez cientÃfica, incluso calificadas como sectarias.1
Sin duda, y en este sentido, la persistente labor divulgativa y crÃtica de nuestra asociación está dando
sus frutos, y desde el ámbito universitario también
cada vez son más los grupos y proyectos de investigación que están ocupándose con intensidad de analizar
el escéptico 6
Marisa Marquina, Antonia de Oñate y Juan A. RodrÃguez
la extensión de la pandemia y sus efectos, y proponiendo soluciones. Recogemos a continuación una selección de los últimos trabajos realizados especÃficamente desde el ámbito de la comunicación y, aunque
escasos todavÃa, muestran que desde la Universidad la
gravedad de la pandemia está empezando a ser tratada
con intensidad y se están realizando serios esfuerzos
por incluir las pseudociencias en la agenda investigadora.
Francisco López-Cantos
Selección de referencias bibliográficas:
Alonso-Marcos, F. y Cortiñas-Rovira, S. (2014) «La
pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas
para afrontar el fenómeno». Historia y comunicación
social, 19.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/
viewFile/45111/42480
Cabrera GarcÃa-Ochoa, Y. y Roger-Monzó, V.
(2019) «Construcción del imaginario social de las
terapias alternativas a través del discurso en redes
sociales: caso de estudio del canal âterapias alternativas y remedios naturalesâ», Perspectivas de la Comunicación, en prensa.
Cano-Orón, L. (2019) «Dr. Google, what can you
tell me about homeopathy? Comparative study of the
top10 websites in the United States, United Kingdom,
France, Mexico and Spain». El profesional de la información, 28 (2).
https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.13
Corell-Doménech, M. (2019) «Terapeutas alternativos en México y la estrategia sobre medicina tradicional 2014-2023 de la organización mundial de la salud:
comunicación, creencias y factores socio-económicos». Perspectivas de la Comunicación, en prensa.
Cortiñas-Rovira, S. y Mora-Arrabal, M.A. (2018)
«La falsa-ciència (pseudociència) als mitjans de
comunicació. Estudi de les estratègies discursives
dâinserció social a la premsa espanyola (2011-2016)».
Communication Papers, 18 (13).
https://www.raco.cat/index.php/communication/article/view/337884/428729
ElÃas, C. (2013). «Contraconocimiento y pandemias de credulidad en la Sociedad Red: el papel del
periodismo en la búsqueda de la verdad en los entornos digitalesâ. Estudios sobre el mensaje periodÃstico,
19 (2).
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/
view/43465/41113
ElÃas, C. (2015) «Google y Wikipedia como fuentes
2.0 en información sanitaria: de los algoritmos de jerarquización al oficio periodÃstico de búsqueda de la
verdad». [email protected], 16 (42).
http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/
n42_tribuna-CElias.pdf
Furedi, F. (2004) Therapy Culture. Cultivating vulnerability in an uncertain age. Londres, Nueva York:
Routledge.
Illouz, E. (2008) Saving the Modern Soul: TheraVerano 2019
Pint of Science en Reus (Tarragona) , https://pintofscience.es
py, Emotions, and the Culture of Self-Help. California
University Press.
López-Cantos, F. (2017a) «Comunicación pública
de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0».
Razón y palabra, 21 (1_96).
http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/836
López-Cantos, F. (2017b) «El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook». Razón
y palabra, 21 (3_98).
http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/
ryp/article/view/953
López-Cantos, F. y Maestre-Gasteazi, A. (2019)
«Fake pictures. Falsificación de imágenes cientÃficas
y avances actuales en el análisis forense. Análisis de
casos». Perspectivas de la Comunicación, en prensa.
López-Cantos, F. y Millán-Yeste, J. (2018) «La difusión de discursos pseudocientÃficos en la radio pública española. El programa Complementarios de RNERadio 5». Revista latina de comunicación social, 73.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1257
Moreno-Castro, C. y Lopera-Pareja, E. (2016)
«Comparative study of the frequency of use of natural therapies among the Spanish population and their
public image on digital media». Procs of 14th Intl conf
on public communication of science and technology
(PCST). Estambul, TurquÃa.
https://pcst.Co/archive/paper/2623
Moreno-Castro, C.; Corell-Doménech, M. y Camaño-Puig, R. (2019) «Which has more influence on perception of pseudo-therapies: the mediaâs information,
friends or acquaintances opinion, or educational background?». Communication & Society, 32(3), 35-49.
Post, S. (2015) «Scientific objectivity in journalism?
Verano 2019
How journalists and academics define objectivity, assess its attainability, and rate its desirability». Journalism, Vol. 16 (6), pp. 730â749.
Resnik, D. (1998) «Problemas y dilemas éticos en
la interacción entre ciencia y medios de comunicación». Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 13.
http://quark.prbb.org/13/013059.htm
Roger-Monzó, V. y MartÃ-Sánchez, M. (2019) «Estudio longitudinal sobre el tratamiento de la homeopatÃa en la prensa digital española (2012-2016)». El
profesional de la información, 28 (2).
https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.16
La ciencia sale de bares
La divulgación cientÃfica está en uno de sus mejores momentos y, a la vez, pasando por una de sus épocas más singulares. Grandes divulgadores de la talla
de Carl Sagan y nuestro Eduard Punset dejan paso a
nuevos expertos.
En los últimos años hemos visto evolucionar de una
forma exponencial el concepto de divulgación cientÃfica en forma de monólogos, youtubers, blogueros,
escritores e incluso los doctores seniors de siempre
que, ahora con un tono más ameno, nos hacen llegar
los descubrimientos cientÃficos a todos aquellos que
no tenemos un amigo o pariente en el laboratorio.
En esta época tan intoxicada de información, en la
que todos contamos con herramientas para aumentar
nuestro conocimiento, a menudo no disponemos de
tiempo para controlar su consumo. La obligación de
los divulgadores, como si la de un padre se tratara, ra7 el escéptico