El Escéptico

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para el fomento de la razón, la ciencia, el laicismo y el pensamiento crítico. En este apartado podrás consultar o descargar todos los números publicados, con el lógico margen de demora con respecto al último. Si deseas recibir esta revista en casa puedes hacerlo cómodamente rellenando este formulario o a través del correo electrónico [email protected]. El precio de la suscripción actualizado (o los detalles para hacerse socio/a) lo puedes encontrar en este enlace. Si quieres colaborar con nosotros en la revista escribe a [email protected].

El Escéptico: número 58

Periodo de publicación:
Invierno 2023

La historia de la evolución humana tiene poco de aburrida, esta entrega de El Escéptico lo refleja. Los grandes retos para la acción y el pensamiento siguen ahí, como ejemplos de la necesidad de compromiso práctico para mejorar las condiciones de vida y de búsqueda y construcción de conocimiento, para evitar que la dejadez y/o la ignorancia -a veces aliñadas de arrogancia- se lleven a los humanos y la posibilidad de pensar por sí mismos por delante. El dossier de este número incluye algunas ponencias del curso «Laicismo y escepticismo en el siglo XXI: nuevas y viejas religiones y su relación con el Estado». La distinción entre conocimiento y creencia y su relación con el concepto de verdad recorre la historia del pensamiento. Que aún queda trecho para clarificar el alcance de lo que significan, en el marco de desarrollo de una educación sustentada en el pensamiento crítico, es puesto de manifiesto por contribuciones como La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria, así como Confesionalismo y pseudociencias en la Universidad. La experiencia UNI laica. Asimismo sugerimos la importancia del contenido vertido en los artículos Laicismo y escepticismo y Escepticismo ¿una virtud epistémica? Con frecuencia se extiende en la conversación social lo que se rumorea sobre estos términos sin análisis ni fundamentación. Ese proceso es generador de ruido, de miedos y, a veces, hasta de confrontación y odio que nada ayudan al trabajo riguroso de la mente, el cual, por limitado que pueda ser, es la herramienta más potente que tenemos para conocer. En esta línea el texto Constelando inhumanidad muestra cómo derivas irracionales de la psicoterapia pueden desembocar en falaces relaciones terapeúticas que pueden ser muy peligrosas. En Revoluciones En.Red.Adas su autor nos invita a no fenecer frente al pesimismo, el ecologismo pseudocientífico, el enfrentamiento engañoso entre lo natural y lo artificial y el marco ilusorio de lo políticamente correcto. Un futuro prometedor puede vislumbrarse, sirvan como ejemplos el esfuerzo racional por ampliar conocimiento respecto a las fuentes de energía, las redes de telecomunicaciones, los sistemas de aprendizaje profundo y redes neuronales vinculados a la IA y sus aplicaciones en genética y biología. La nueva sección Cuando la ciencia no funciona comienza con una contribución esclarecedora de cómo la interacción de los científicos con la comunidad puede distorsionar y desviar el funcionamiento de la ciencia: la duda y no sucumbir a la autoridad son motores para investigar buscando autonomía. Las viñetas de David Revilla y de Eduardo González, a quien damos la bienvenida, ponen un toque de lúcido humor insustituible en el conjunto, así como la entrevista al director de la película La desvida refleja la capacidad del cine para transmitir el poder de lo alternativo en nuestra sociedad. No faltan las entregas habituales de Un escéptico en mi buzón, con dedicación a Albert Einstein y Stephen Hawking, las recomendaciones de lectura de El sillón escéptico y la información de Primer contacto. Sirva este número como cercano homenaje, de despedida y agradecimiento, a nuestro compañero Bartolomé Luna, quien falleció recientemente. Deseamos que encuentren motivación para compartir buenos momentos de lectura con El Escéptico.

Numero 58  
     
Seccion Titulo Autor-Coordinador
PORTADA El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia Redacción
CRÉDITOS Créditos Redacción
SUMARIO Sumario Redacción
PROMOCIÓN Promoción Redacción
EDITORIAL Editorial Rodríguez Juan A.
PRIMER CONTACTO El fin de la agricultura europea Mulet J.M.
  Taller Ciencia y pseudociencias Capote L.J.
  De la academia a la sociedad: la divulgación del conocimiento, teoría y práctica Marquina Marisa
  Desde el otro lado Rodríguez Juan A.
  Miviludes se apaga Molina Emilio J.
DE OCA A OCA La revoluciones En.Red.Adas Ares de Blas Felix
ARTÍCULOS Cuando la ciencia no funciona Blanca José
  Entrevista a Agustín Rubio Alcover López Cantos Francisco
  Un escéptico en mi buzón: Stephen Hawking González Luis R.
DOSSIER Escepticismo: ¿Una virtud epistémica? Frapollí María José
  Laicismo y escepticismo Laguna Sánchez Pablo
  La religión en las leyes educativas y sus consecuencias para el pensamiento crítico en la Enseñanza Secundaria Rodríguez Guillén Esperanza
  Confesionalismo y pseudociencias en la Universidad. La experiencia UNI Laica. Aguilera Mochón Juan Antonio
  Constelando Inhumanidad Cuevas Barranquero Jose Miguel
SILLÓN ESCÉPTICO Heydrich: El verdugo de Hitler (Robert Gerwath) Capote L.J.
  El derecho frente a la psudociencia (Juan José Vázquez Portomeñe) Rodríguez Juan A.
  Distraídos: Si no piensas, alguien lo hará por ti (Thibaut Deleval) Pascual Víctor
ANUNCIOS Concurso de microrrelatos escépticos Redacción
HUMOR Nosotros o la nada González Eduardo
  A tontos y locos Revilla David
CONTRAPORTADA ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico Redacción

El Escéptico: número 57

Periodo de publicación:
Anuario 2021

El número 57 de El Escéptico aparece con retraso, bien entrado 2022. Desde que comenzó la pandemia se han visto modificados los ritmos de trabajo, pues se inició entonces un periodo difícil para el desarrollo de la actividad voluntaria sobre la que se sustenta esta publicación, la cual es la expresión escrita de diversos temas que van centrando la atención y el análisis en ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. En este anuario, una vez que el Resumen de Actividades de la Asociación informa sobre el devenir de la misma en 2021 y un primer artículo llama la atención sobre Educación y Pseudociencias, el núcleo argumental se centra en las teorías de la conspiración que fueron el eje del Congreso Escéptico organizado por ARP el 11 de septiembre con motivo de los veinte años transcurridos desde los atentados de Nueva York y Washington. Como acredita la presentación del Especial Conspiraciones de nuestro presidente, Jorge J. Frías, La conspiranoia, una amenaza para nuestra libertad, se trata de un tema con el que el escepticismo y el pensamiento crítico están familiarizados, y que se ha visto en cierto modo reforzado con la pandemia. No es extraño que esto haya sucedido. Las circunstancias y periodos en los que se incrementan el desconocimiento, el temor y la incertidumbre son propicios para alimentar la credulidad con contenidos que no precisan contrastación, sino con aquellos, de variopinto pelaje, que quienes los promueven consideran que pueden amainar mejor los miedos que han ido ocupando espacio en el imaginario social. En esta edición de la revista se ha recogido por razones de espacio una primera selección de las ponencias que se presentaron en el Congreso, así como alguna contribución que se recibió con posterioridad. La temática es variada: sobre la antigüedad, daño y también riesgo que conllevan las conspiraciones, sobre las plasticidad en la que se sustentan, sobre la obsolescencia programada y, en el ámbito de la telefonía, sobre la vinculación entre la tecnología 5G y la propagación del virus SARS-CoV-2. Asimismo se presentan contribuciones sobre la salud y las farmaceúticas y, en el ámbito de los cultivos, sobre mitos transgénicos y la técnica CRISPR que permite a las bacterias defenderse de sus atacantes. Por último, Qanon y la fascinación por el Apocalipsis añaden sugerentes motivos para la reflexión sobre las conspiraciones. En ellas se manejan símbolos, representaciones y palabras que pueden viajar mucho más deprisa que el pensamiento y, con mensajes simples, pueden extender “maquinaciones malévolas” que precisamente no ayudarán a enfrentar los problemas que de hecho se presenten en la realidad. Reseñado lo anterior, destacamos que la entrevista que recuerda que todos somos hijos de La Ilustración puede transmitir que la posibilidad de analizar y razonar no está perdida. Y las píldoras de Humor de A tontos y a locos y La pulga snob refuerzan la posibilidad de la mente de mostrar con ingenio su capacidad de superación. Anímense, léanla.

Número 57  
     
Sección Título Autor-Coordinador
PORTADA El Escéptico La Revista para el Fomento de la Razón y la Ciencia Redacción
CRÉDITOS Créditos Redacción
SUMARIO Sumario Redacción
PROMOCIÓN Promoción Redacción
EDITORIAL Editorial Rodríguez Juan A.
RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN 2021 Resumen de actividades de la asociación 2021 Junta Directiva de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
ARTÍCULOS Educación y pseudociencias González Arias Arnaldo
  Todos somos hijos de la Ilustración Castany Prado Bernat, Senosiain Serafín
V BECA DE INVESTIGACIÓN SERGIO LÓPEZ BORGOÑOZ Proyecto Seguimiento de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre acupuntura publicados en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports Santillán-García Azucena, Romero Moreno María, Morán José M.
ESPECIAL CONSPIRACIONES La conspiranoia, una amenaza para la libertad Frías Jorge J.
  El riesgo sobre la conspiranoia Bayón Alvaro
  Conspiraciones tan antiguas como el mundo pero cada vez más dañinas Toharia Manuel
  Qanon la conspiración caníbal Cabanilles Javier
  Plasticidad de las teorías de la conspiración Moreno-Castro Carolina
  Del 5G propagador del virus al pinchazo de grafeno magnético Nájera López Alberto
  Por qué nos fascina el Apocalipsis Zamora Bonilla Jesús
  Mitos transgénicos Porcel Rosa
  Crispr y Mitos Mulet J. M.
  Las farmacéuticas: la enfermedad es la salud del capital Sentandreu Ramón Rafael
  La obsolescencia programada como teoría conspirativa González Ondina José María
ANUNCIOS VI Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz Redacción
HUMOR La pulga snob Diplotti Andrés
  A tontos y a locos Revilla David
CONTRAPORTADA ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico Redacción

El Escéptico: número 56

Periodo de publicación:
Verano 2021

El número 56 de El Escéptico está ya entre nosotros para invitar al análisis y a la reflexión que acompañan el cultivo del pensamiento crítico. Si cada entrega tiene su singularidad, la de este número nos permitimos resaltarla. El Dossier centra su atención en tratar las diferentes formas de sexualidad de la mano de la ciencia, de lo que a través de ella podemos aprender sobre la construcción de la identidad de las personas y las diferentes manifestaciones de la sexualidad. Las contribuciones Que no te engañen, Sobre sexo, género, ciencia… y fútbol, Desmontando las mentiras en torno a las terapias de conversión y Experiencia trans en primera persona ponen el foco en el análisis de la sexualidad humana, así como en la necesidad de suprimir simplificaciones que, acordes con lo establecido, puedan no ser válidas para reflejar la realidad “diferente” que viven no pocas personas en relación con su sexualidad y la clarificación de su identidad. Revisar estos aspectos supone remover cimientos sociales que se habían colocado como pilares de la interacción humana. No es de extrañar que haya resistencia a revisar las categorías biológicas y psicológicas con las que creíamos tener “organizadas” a las personas. El pensamiento crítico nos muestra una vez más que el horizonte de lo que podemos conocer sobre cómo somos no está cerrado. Por ello resaltamos también las valiosas aportaciones que completan este número más allá del Dossier. De oca a oca fija la atención en qué forma de pensar y qué tipo de representación mental caracteriza a las personas que creen en conspiraciones. En La homeopatía y el sistema inmunitario se hace hincapié en la imposibilidad de acreditar con fundamento que la homeopatía refuerce dicho sistema. El artículo La nueva frenología versa sobre cómo la actualización de esta “disciplina” intenta hallar conexión entre el tamaño de diversas estructuras cerebrales y la posibilidad de haber sufrido abuso infantil. Por último, agradecemos las aportaciones filatélicamente suculentas de Un marciano en mi buzón: Expedientes X, las interesantes llamadas a la lectura del Sillón escéptico, las noticias de Primer contacto y, cómo no, las creativas píldoras que en cada número nos regala la sección de humor. Disfruten la lectura, también si remueve lo que creían saber.

El Escéptico: número 55

Periodo de publicación:
Anuario 2020

Este anuario llega tras un año muy duro de pandemia. En él decimos adiós con sentida gratitud a nuestros socios, el mago James Randi, y a nuestro compañero de redacción, Carlos López Marqués. La importancia del pensamiento crítico ha incrementado, si cabe, la necesidad de no dejar de perseguir el objetivo de conseguir una sociedad informada, alejada en lo posible del ruido. No es fácil, el trabajo ha de seguir y El Escéptico ha tomado el pulso de ese esfuerzo desde su editorial. Comienza el número aportando información con el Resumen de actividades de la asociación. El Manifiesto europeo contra las pseudoterapias se presenta como iniciativa para mostrar el peligro real para la salud que puede implicar el recurso a las pseudomedicinas y, también, para hacer una llamada a un nuevo marco legal que no proteja la impunidad de sus prácticas. La mayor parte de este anuario ha sido dedicada a la pandemia que ha marcado de forma trágica este 2020. Variadas contribuciones dan cuerpo a un Monográfico COVID-19 con el que se ha pretendido expresar, con voces y matices diversos, la nueva difícil realidad que la extensión del SARS-CoV-2 ha generado: incidencia en el trabajo clínico y en la salud mental, binomio información-desinformación, referencias desde Montreal, virus y política nacional, recelos virtuales, bulos variados y telefonía 5G, perspectiva antropológica, conspiracionismo, impotencia frente a la incertidumbre. Además del monográfico referido, este número contiene un ánalisis crítico del informe 2020 de la Sociedad Española de Fisioterapeutas Investigadores en Terapia Manual sobre osteopatía craneal, la presentación de un trabajo crítico sobre acupuntura que se está desarrollando con el apoyo otorgado por ARP-SAPC a través de la beca Sergio López Borgoñoz y la relación de resúmenes de las ponencias de las IV Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia celebradas de forma virtual. Las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martín Favelis ponen el broche lúcido de humor que esta vez se necesita de forma especial. Gracias por la lectura.

El Escéptico: número 54

Periodo de publicación:
Primavera 2020

Llega este número de primavera de El Escéptico tras la declaración de la pandemia de la COVID-19. En muchos países no se había vivido nada de semejante gravedad para la salud pública desde la pandemia de gripe de 1918. Los mensajes y análisis desde la ciencia sobre lo que ha estado suecediendo han sido transmitidos en tiempo real como probablemente nunca antes se había hecho, algo sociológicamente nuevo y muy relevante. Nuestro editorial recoge la singularidad de este momento respecto a la pandemia y presenta una invitación a la lectura de los contenidos diversos que la cocina editorial escéptica tenía en preparación. Primer Contacto comienza con una lúcida reflexión sobre El pensamiento crítico en los tiempos de la COVID-19 y se completa con dos aportaciones muy especiales: la de la celebración del 10º aniversario de Escépticos en el Pub en España y la de la también celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En De oca a oca se analiza el vínculo entre las pseudociencias climáticas (catastrofismo y negacionismo) y la falta de comprensión de la naturaleza falible de la ciencia. En este convulso periodo la memoria escéptica no podía dejar de hacerse eco de la pérdida de Mario Bunge a través de contribuciones que invitan al lector a no olvidar su aportación a la racionalidad y al respeto por el conocimiento. Particularmente interesante es también el artículo sobre las conductas fraudulentas en ciencia que suponen un ataque a la integridad del trabajo científico. Viajamos asimismo a Brasil para otear los orígenes y evolución del escepticismo en el país. El Dossier se compone de interesantes contribuciones sobre diversos asuntos de carácter histórico tales como la búsqueda de nazis ocultos en Argentina, las falsificaciones de la historia y la pseudohistoria, la puesta en valor de la cultura egipcia sin apelar a mitos y fantasías, y también la pseudociencia promulgada por El Institut Nova Història, la cual no favorece precisamente la construcción de conocimiento histórico riguroso. Como broche final no se pierdan los libros del sillón escéptico, los superhéroes de un marciano en mi buzón y el sugerente humor de las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martin Favelis. Gracias a todos los colaboradores por haber podido hacer realidad este número de El Escéptico en este tiempo de crisis del que tanto se puede y debe aprender.