El Escéptico

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para el fomento de la razón, la ciencia, el laicismo y el pensamiento crítico. En este apartado podrás consultar o descargar todos los números publicados, con el lógico margen de demora con respecto al último. Si deseas recibir esta revista en casa puedes hacerlo cómodamente rellenando este formulario o a través del correo electrónico [email protected]. El precio de la suscripción actualizado (o los detalles para hacerse socio/a) lo puedes encontrar en este enlace. Si quieres colaborar con nosotros en la revista escribe a [email protected].

Si lo prefieres, puedes leernos a través del portal issuu, especializado en lectura on-line.

El Escéptico: número 14

Periodo de publicación:
verano 2002

Este número trata del retorno de los visionarios, del Arca de la Lianza, de Eduard Punset y su programa Redes y del mapa de Vinland. Nos preguntamos si regresó Houdini después de la muerte y de quién manipula la ciencia. Hablamos de ufología y de historias y bromas curiosas al respecto, sobre Internet y los nuevos y viejos métodos de enviar información, investigación de células madres y nos iremos de compras con una amiga la mar de curiosa. Volveremos a viajar con la segunda entrega de nuestro viaje alrededor del mundo en cinco megalitos. Y como siempre, habrá nuestras secciones de humor y el sillón escéptico en el que os aconsejaremos dos interesantes libros: Magia y física recreativa de Robert Houdini y Little green men, meowing muns and head-hunting panics: A study of mass psychogenic illness and social delusion de Robert E. Bartholomew.

El Escéptico: número 13

Periodo de publicación:
primavera 2002

En este número nos hacemos eco del fallecimiento de Stephen J. Gould, el fundador del movimiento escéptico y aprovechamos para contaros su vida. Pero también hablamos de psicologías alternativas, del holandés errante, del hombre del Piltdown, homeopatía y del mundo después de Darwin. Empezamos la entrega de un viaje al mundo en cinco megalitos, os pillamos in fraganti, os contamos las novedades escépticas ocurridas recientemente y damos otra vuelta al mundo pero esta vez a través de revistas escépticas publicadas en diferentes partes del mundo y con distintas culturas. Hablamos de cine y ufología y os recomendamos tres interesantes libros: La vida en nuestras manos. La eterna disyuntiva entre ciencia o ética, Diccionario de falsas creencias, Un matemático lee el periódico. Tendremos humor y en nuestras cartas al director tratamos el eterno conflicto entre ciencia y religión y nos preguntamos si Adam y Eva tenían ombligo.

El Escéptico: número 12

Periodo de publicación:
otoño-invierno 2001

En número 12, tratamos sobre el misterioso mapa de  Piris Reis, del origen de la Astrología, de la sociedad y su relación con la ciencia y pseudociencia, de las mentiras impunes y sobre los 15 años del nacimiento de esta asociación. Nos preguntaremos si es compatible la ciencia y la religión o por qué tenemos que desconfiar de lo esotérico, os contaremos sobre extrañas relaciones, por ejemplo, entre Richard Gere y el hombre polilla, o sobre Fátima, una monja y el Sargento Arensibia. Tendemos nuestra sección de humor y os pondremos al día sobre las noticias escépticas. Os daremos un directorio de chiflados y hablaremos sobre algunos medios escépticos hispanos y sobre el espectáculo de la ciencia. En nuestra sección de ufología hablaremos de los hombres grises y desde Magonia sobre los círculos, Arecibo y los Memos. Os recomendaremos, como en cada número, tres libros: el primero sobre la Sábana Santa, el segundo sobre las pirámides de Egipto y el tercero sobre miembros de Skeptical Odysseys que viajan alrededor del mundo desenmascarando supuestos eventos paranormales. Finalmente, en las cartas al director, veremos como intentar que alguien crear lo que tú crees que has visto.

El Escéptico: número 11

Periodo de publicación:
primavera-verano 2001

En este número hablamos de historia y pseudohistoria, en concreto sobre el largo recorrido de la humanidad para pasar del mito a la ciencia, sobre la leyenda de la Atlántida y Laputa, de cómo se creo la pseudoarqueología, veremos la relación entre Arquímedes y los peinados y resolveremos la cuestión de si hubo o no eclipse durante la crucifixión de Jesús. Pero no todo será una clase de historia, también trataremos la lucha de Houdini contra el fraude, de doblar cucharas con la mente, de los misiles desviados de la religión, de un premio muy espacial, de marcianos en el frigorífico, de asesinos en el Himalaya y, en definitiva, de pseudociencia, tecnología y sociedad. Nos preguntaremos sobre si quieres ser millonario, si es Benítez un extraterrestre o si hoy las ciencias adelantan. En nuestro apartado de ufología hablaremos de las abducciones y en Magonia hablaremos sobre conspiraciones y espías de pantalón corto. Os aconsejaremos 3 libros muy interesantes y os contaremos la polémica entre ciencia, pseudociencia y religión. Por supuesto tendremos nuestro apartado de humor y hablaremos sobre cámaras y hechos insólitos.

El Escéptico: número 2

Periodo de publicación:
otoño 1998

Este número se centra en la ufología con tres artículos en nuestro informe especial. El primero trata de cómo la ufología trata de invadir las universidades, el segundo sobre la ausencia de pruebas en los fenómenos ovni y el tercero sobre este medio siglo de platillos. Aunque la cosa no acaba aquí, hablamos de la desclasificación de los informes del Ejército del Aire sobre los ovnis, la invasión de Navarra por los ovnis de Iridium y de los ufólogos con sotana, Pero no sólo vamos hablar de platillos sino también del Arca de Noé de los seres extraordinarios, del ascenso de lo irracional y de las aventuras del un párroco emprendedor. Os comentaremos otros temas como la parapsicología cuántica, los perdigones contra el cáncer, el 2º congreso mundial de escépticos, homeopatía, la Sábana Santa, postmodernismo y ciencia, de una nueva revista que analiza científicamente las terapias alternativas y de la puesta de ARP por una única revista de habla hispana.