El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para el fomento de la razón, la ciencia, el laicismo y el pensamiento crítico. En este apartado podrás consultar o descargar todos los números publicados, con el lógico margen de demora con respecto al último. Si deseas recibir esta revista en casa puedes hacerlo cómodamente rellenando este formulario o a través del correo electrónico [email protected]. El precio de la suscripción actualizado (o los detalles para hacerse socio/a) lo puedes encontrar en este enlace. Si quieres colaborar con nosotros en la revista escribe a [email protected].
El Escéptico
El Escéptico: número 48

El número 48 de El Escéptico viene con un interesantísimo dossier sobre nuevas pedagogías como tema de portada (diseñada por Carlos Álvarez), con textos de Andrés Carmona, Soledad Luceño, Emilio J. Molina, Patricia Largo Baraja, Irene Ferrando, Carlos Segura y Víctor Pascual. Además, Diego Zúñiga nos habla de leyendas urbanas, Juan Manuel Sánchez Ferrer sobre la figura del recientemente fallecido Jesús Mosterín, y como todos los números, las secciones fijas de Félix Ares, Luis R. González y la red escéptica, que incluye un reportaje sobre el escepticismo en Alemania. Todo aderezado con las tiras cómicas de Martin Favelis, Andrés Diplotti y David Revilla. El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general. La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
El Escéptico: número 47

En 2017 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico cumple treinta años, y este número-anuario de El Escéptico rememora este hecho. El Editorial presenta al escepticismo como <<movimiento social>> y subraya el pensamiento crítico como herramienta central para el ejercicio de la racionalidad que busca comprender y no se conforma con creer. Comienza esta entrega con el Resumen de actividades de la asociación 2016-2017 y con la entrevista a Félix Ares de Blas, presidente fundador de ARP, buen conocedor de sus orígenes y evolución. La II edición del concurso de relatos sobre escepticismo y pensamiento crítico que lleva su nombre es una muestra del interés de ARP por fomentar en la sociedad el músculo racional. David Revilla comienza aquí en este número la sección de Humor, que más adelante será completada por Martin Favelis y Andrés Diplotti, como en otras ocasiones con genial perspicacia. El número contiene un trabajo sobre conspiraciones realizado con el apoyo de una beca de investigación de ARP-SAPC, otro sobre la interpretación de las pirámides y otro sobre la Historia de una broma: Los sellos de Ummo. Se completa este anuario con dos contribuciones, una sobre reflexiones de Alan Sokal acerca de la ciencia y por qué debe importar, y otra que analiza algunos aspectos ligados a la posibilidad de mentir en ciencia.
El Escéptico: número 46

Con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de Carl Sagan, El escéptico de invierno incluye un Dossier dedicado a destacar su labor en una época en la que la divulgación de la ciencia era aún incipiente. En “De oca a oca” Félix Ares señala la importancia de Sagan para desmontar con ciencia el relato pseudocientífico. Sagan fue un astrofísico que otorgó valor a la comunicación de la ciencia para hacerla llegar a la sociedad, especialmente, según señala el editorial, como forma de pensar el mundo. Los trabajos sobre lógica y falacias y sobre la idea que vislumbró para hacer realidad la navegación espacial propulsada por el viento solar, así como la entrevista a Manuel Toharia constituyen pinceladas del trabajo de un científico y divulgador único en su tiempo. Al hilo de este homenaje a Sagan, comienza una sección filatélica nueva, “Un escéptico en mi buzón”. Artículos sobre museos bizarros con temática diversa, sobre aspectos terminológicos en torno a la ciencia y al escepticismo y sobre falsas atribuciones a la droga conocida como burundanga aderezan también este número. En las Secciones se recogen notas breves en Primer Contacto, recomendaciones de libros en el Sillón escéptico, un análisis sobre el escepticismo en Argentina y una referencia a La Alternativa Racional nº 25 en la sección que pasa de Hace 20 a 25 años. El Humor a cargo de David Revilla, Andrés Diplotti, Martin Favelis y la presentación final de Falacias explicadas graficamente salpica de lucidez la presentación de las ideas en la revista.
El Escéptico: número 45

Este número deja una huella especial en nuestra memoria. A continuación del Editorial y de la sección Primer Contacto, recoge la última contribución de nuestro compañero fallecido en accidente, Sergio López Borgoñoz, sobre el carácter mítico del concepto de raza y algunas implicaciones éticas. (Gracias, Sergio, por provocar al pensamiento). El número contiene un amplio Dossier que analiza desde diferentes ángulos el universo complejo y peligroso de las Sectas, e invita a la lectura de dos artículos sobre la experiencia de un médico con la homeopatía y sobre la inclinación escéptica a tomarse molestias. El despertar y evolución del escepticismo portugués así como una reflexión sobre Inteligencia Artificial y el aprendizaje de la ingeniería a partir de sus errores dan vida a las secciones Red Escéptica Internacional y De Oca a Oca. Con el Sillón Escéptico, la sección de Humor y la invitación a la participación en el II Concurso de relatos breves “Félix Ares de Blas” queda completado el dibujo de este número.
El Escéptico: número 44

Este número recoge la primera presentación en forma de anuario de El Escéptico. Tras el editorial y la memoria de actividades de la Asociación, correspondiente al período 2015-2016, aderezados con los puntos de humor que forman parte de la idiosincrasia de la revista, se presentan trabajos que analizan desde focos diversos la utilización espuria de la ciencia, la conexión entre escepticismo y literatura y el uso de la magia para desmontar embustes. Asimismo, desde la perspectiva de la formación de los individuos se incluyen dos trabajos, uno sobre la cohabitación en la universidad entre conocimiento científico y creencias paranormales, y otro sobre el papel de la filosofía en la formación del pensamiento crítico.