Terminemos con el falso mito de las pirámides egipcias
![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Dossier
Terminemos con el
falso mito de las
pirámides egipcias
Dra. Mara Castillo Mallén
Asociación Universitaria de Investigación Egiptológica
T
rabajar sobre el Egipto faraónico implica
pagar un peaje; casi a diario estamos obligados a escuchar sandeces, a desmentir
fantasÃas, a batallar con supuestos «expertos»⦠debo admitir que el precio merece
la pena, aunque no por ello deja de molestarme que las
palabras más repetidas al comentar cualquier asunto
de Egipto sean:
MISTERIOSO
ENIGMÃTICO
Lejos de estos epÃtetos, Egipto se organizó en una
sociedad fascinante, desde luego, pero fascinante
exactamente por lo contrario de aquello que defienden tantos iletrados por los distintos canales que se les
permite, y son muchos. Fascinante por su estructura
social y polÃtica, fascinante por su duración, fascinante por el papel jugado por las mujeres, fascinante por
su modernidadâ¦. ¡Un momento!, ¿modernidad? Sin
duda: algunos aspectos de la legislación egipcia o de
su consuetudine eran radicalmente modernos; desde
las jornadas de trabajo y los descansos regulados a la
conciencia de ciudadanÃa que otras culturas sincrónicas ni siquiera soñaron con aplicar1. La profusión de
cartas pertenecientes a la vida privada de aquellos que
vivieron durante la época faraónica, asà como de testamentos y otros registros relacionados con el dÃa a dÃa
de sus habitantes, asà lo atestiguan. Por esta razón es
aún más molesto tener que seguir escuchando relatos
fantásticos que no hacen sino minusvalorar la enorme
capacidad que demostraron los egipcios, su ingenio, su
el escéptico 50
sentido del humor, su âpor qué no decirlo tambiénâ
cinismo, su elegancia. Todo ello arrumbado por la
creencia absurda y enormemente injusta de que ellos,
ellos precisamente, jamás pudieron llegar a pensar y
ejecutar algunas de las maravillas del mundo. Entre los
egipcios circula una afirmación muy juiciosa que reza
asÃ: «El Nilo pasa por muchas orillas pero solo aquÃ
tuvo lugar la civilización faraónica». Efectivamente,
desde que Heródoto lanzara aquella frase destinada al
consumo de su público (griego), «Egipto es un don
del Nilo»2, los egipcios han tenido que ir soportando
esta especie de estigma, que da origen a una serie de
teorÃas fantásticas basadas en el hecho de que ellos,
los habitantes de la tierra negra, de Egipto, kmt para el
egipcio antiguo que escribimos en jeroglÃfico (Fig. 1)3,
estaban allà como simples espectadores de lo que la
naturaleza, o seres especiales venidos de otros lugares,
llevaban a cabo.
No podemos olvidar que, incluso cuando esta disciplina empezaba a desarrollarse, los primeros egiptólogos realizaban afirmaciones que redundaban en esa
idea de arcadia feliz donde prácticamente ni siquiera
era necesario cultivar la tierra de pura feracidad. La
acusación de acientifismo también ha pesado sobre
esta sociedad como una losa, ya desde las primeras
investigaciones, siempre comparando con las civilizaciones clásicas y muy especialmente con la griega. No
es de extrañar entonces que, teniendo dentro al enemigo4, se convirtiera en pasto de los grupos acientÃficos.
Es sin duda un acto de racismo infinito despreciar
Primavera 2020
Reivindicando la labor del historiador del
Egipto antiguo (y la propia civilización egipcia)
frente a periodistas, escritores, parapsicólogos
y demás «fabuladores» autodidactas
Imagen de Pete Linforth en Pixabay
de este modo una sociedad de la que los griegos, esos
sobrevalorados de la historia, bebieron ávidamente y
nunca lo ocultaron. Por las razones arriba aducidas,
y por muchas otras que no es necesario indicar, me
gustarÃa usar este espacio para dar un somero repaso a
tantos mitos, inexactitudes e invenciones que desgraciadamente han logrado cubrir la historia del Egipto
faraónico con un velo de irracionalidad y convertir ese
periodo en una especie de cuento, leyenda y fantasÃa.
No me resisto a comentar aquà una anécdota que nos
ocurrió realizando un trabajo de documentación fotográfica en las tumbas de nobles que se encuentran en
el complejo piramidal de Guiza, concretamente en la
mastaba de idw, tumba G7102, cementerio este:
Nuestro equipo salÃa de fotografiar la mastaba y nos
dimos de sopetón con una persona que nos estaba esperando en la misma puerta; sin mediar palabra nos espetó en un inglés macarrónico: «¿Egyptologists?» Al
asentir nosotros, señaló hacia el muro que sustentaba la
entrada a la tumba y. Muy enfadado nos gritó: «Look,
look, two materials, two civilitations. STUDY!!!!!!!»
(lo transcribo en su literalidad y con sus errores porque
se ha convertido en una especie de broma entre nosotros y lo recordamos exactamente). El buen hombre se
marchó muy digno y nosotros nos quedamos allà sin
saber si reÃr o llorar. Este personaje se referÃa a lo que
vemos en la figura 2, porque, como es lógico, inmediatamente y entre risas, fotografiamos lo que deberÃa ser,
a partir de aquel momento, nuestra principal materia
de investigación.
Primavera 2020
Hasta para reprocharnos la ocultación de la verdad
auténtica, otro de los mantras que soportamos, este
buen hombre se equivocaba. Si nos ponemos exquisitos, allà podÃamos ver tres materiales diferentes, ¿three
civilitations?
Centrándonos ya en la tarea de tratar de desmontar
en estas páginas algunos mitos profusamente extendidos, deberÃamos empezar lógicamente por las archifamosas pirámides de Guiza, y ya anticipamos que no
solo no son en absoluto las primeras pirámides construidas en Egipto, sino que muy al contrario, fueron
las últimas y lo fueron no por ninguna causa esotérica
sino porque el modelo económico y social que las sustentaba habÃa variado. Siempre me he preguntado por
la fascinación que ejercen estos edificios en las sectas
más variadas y también me pregunto por qué especÃficamente estas y no otras. ¿Quizá las otras están demasiado lejos de los cómodos hoteles cairotas?
Entre las variadas propuestas que se presentan, algunas desgraciadamente por personas vinculadas a la
ciencia, pero no, desde luego, a la historia y su metodologÃa, siempre aparecen tres «incógnitas»:
yy
La datación: ¿Cuándo se construyeron las pirámides?
yy
La construcción: ¿Quiénes construyeron las pirámides?
yy
La utilidad: ¿Qué función desempeñaban?
En cuanto a la datación, hay una especie de obsesión en atribuir una mayor antigüedad a las pirámides
de Guiza5. No importa que para ello haya que modifi51 el escéptico
Fig. 1 - JeroglÃfico correspondiente a la palabra kmt. El sÃmbolo circular
(un determinativo) tiene el significado de âciudad, territorio organizado
por el hombre, pueblo con cruce de caminosâ, aunque generalmente se
utiliza para cualquier pueblo o ciudad
car la cronologÃa de todo un periodo histórico y que no
afecte únicamente a Egipto, sino que tenga repercusiones en la historia de Mesopotamia, Canaán, Grecia,
etc. etc., porque si movemos un periodo histórico, todo
debe revisarse. Al parecer lo importante es acreditar
su antigüedad, como si más antiguo necesariamente
conllevara ser más prestigioso. Aunque en realidad, la
necesidad de atribuirles una datación irracionalmente
arcaica se vincula con otras afirmaciones no menos
exóticas que desarrollaremos más adelante.
Esta cuestión no serÃa grave en principio, porque la
historia es dialéctica y trabajamos con la documentación y el análisis de que disponemos en cada momento. En consecuencia, nuevos modelos de análisis nos
pueden llevar a ver otros enfoques y nueva documentación nos puede desmontar una hipótesis. Por tanto,
salvo su alteridad con relación a la metodologÃa histórica, no habrÃa nada que objetar; el problema, el monumental problema, es que se pretende datar un elemento
arquitectónico, creado por una civilización cualquiera
que esta sea, con dataciones geológicas. AsÃ, se realizan estudios geomorfológicos como si ello condujera
a alguna demostración cientifico-histórica. Es como
si nosotros calculáramos la edad de una catedral o un
acueducto romano por la datación de sus sillares (que
igual en breve tenemos que padecerlo también).
Debemos aclarar que las pirámides no nacieron ais-
ladamente. Forman parte de un conjunto de modelos
ideológicos, culturales, económicos, etc., que forman
el núcleo de un periodo concreto en una civilización
determinada. Es, por tanto, de todo punto imposible
alcanzar conclusión alguna aislando por completo un
elemento, por grande que este sea, de las circunstancias, condiciones y sociedad que decidieron su puesta
en marcha. Si, por lo demás, se utilizan herramientas
de datación completamente equivocadas, no es de esperar una resolución exitosa. No una, al menos, que la
ciencia pueda dar como válida.
La afirmación âmuy común entre estos gruposâ de
que los propios egipcios no reconocÃan haber construido las pirámides es simple y llanamente una falacia.
Probablemente, su incapacidad para leer históricamente cualquier documento o su tendencia a recoger solo
aquello que creen que sustenta sus desvarÃos justifican
el disparate. También es común el desconocimiento
de las localizaciones exactas de los complejos piramidales, porque suelen mezclar en un totum revolutum
asentamientos como Menfis, Heliópolis y Guiza. Menfis fue la capital del nomo I del Bajo Egipto y, para ubicarnos, estaba situada al sur del delta del Nilo, al sur,
por tanto de la actual capital, El Cairo. Su bellÃsimo
nombre en egipcio durante el Reino Antiguo era «El
muro blanco» , durante el Reino Medio se la conoció
como «Balanza de las dos tierras» y como «Belleza
permanente» o «Estable en belleza» (Men Nefer)6. De
la ciudad propiamente dicha no conservamos restos;
sà de algún templo. Esta ciudad se asocia a una serie
de necrópolis y zonas de pirámides, que no dejan de
ser elementos funerarios o directamente tumbas. Guiza, Saqqara, Abusir y Dashur están consideradas como
zonas bajo su influencia, debido a que la realeza y la
nobleza dispusieron allà sus enterramientos vinculados
al momento en que Menfis funcionaba de algún modo
como la capital de Egipto y la administración, asÃ
como el gobierno se radicaba también en la zona. Por
tanto, Guiza está relacionado directamente con esta
ciudad como uno de los centros funerarios elegidos.
Con respecto a Heliópolis, llamada Iunu (âEl Pilarâ)
Es sin duda un acto de racismo infinito despreciar de este modo una sociedad de la que los
griegos, esos sobrevalorados de la historia, bebieron ávidamente y nunca lo ocultaron
el escéptico 52
Primavera 2020
Fig. 2 - Tumba de idw. Fragmento de la entrada.
por los egipcios, estaba situada al norte de la capital,
y en el periodo faraónico fue capital del nomo XIII
del Bajo Egipto. Fue destruida en dos ocasiones por
los persas, y ya en época romana estaba abandonada
y prácticamente deshabitada, sirvió como cantera de
material para la construcción de edificios y calzadas en
El Cairo durante la Edad Media y, con el tiempo, debido al crecimiento de la capital, fue incorporada como
un barrio a la misma.
Nos puede parecer que hay un cierta proximidad
entre los tres asentamientos, pero esto se debe a que
pensamos con nuestra perspectiva del siglo XXI. Las
comunicaciones en el mundo antiguo no eran tan sencillas, ni las construcciones se iban levantando sin ton
ni son por cualquier parte. Cada emplazamiento era
propuesto, analizado, estudiado, presentado a las autoridades competentes y finalmente aprobado o desestimado. No cabe confusión alguna.
Los egipcios disponÃan de tres condiciones fundamentales para la construcción de dichos elementos de
propaganda, es decir, disponÃan de la mano de obra
necesaria y del tiempo preciso. Una tercera se añadÃa
a las dos anteriores: la poderosÃsima estructura administrativa que organizaba el paÃs. A diferencia de lo
que es habitualmente mantenido desde aficionados y
seguidores de teorÃas descabelladas, cualquier obra
pública en Egipto era llevada a cabo por trabajadores
que percibÃan un salario, tenÃan jefes, un control de las
horas y dÃas trabajados, etc. De hecho, el sistema funcionarial egipcio era tremendamente complejo, y ello
nos ha proporcionado el acceso a un gran número de
documentos que permiten un acercamiento cientÃfico
al sistema constructivo, por ejemplo.
A menudo se argumenta que «no sabemos cómo se
construyeron las pirámides», y a esta afirmación tan
rotunda se contrapone que «ellos no saben cómo se
construyeron las pirámides», porque cualquier estuPrimavera 2020
diante de primero de Historia con una asignatura de
Historia Antigua le podrá proporcionar cuantos datos
necesite, desde dónde residÃan los trabajadores, de qué
nomo procedÃan, qué recibÃan de comida y de estipendio, cuánto tiempo estaban trabajando en la obra y asÃ
ad infinitum. Bien es cierto que en esta cuestión, como
en tantas otras en ciencia, hay diversas hipótesis pero,
créanme, ninguna pasa por la llegada de hombrecillos
verdes o de cualquier otro color del arco iris7.
Para justificar la antigüedad y originalidad de estos elementos constructivos, y de paso dejar claro que
de ningún modo podÃan haber sido obra de los egipcios, se desestima la construcción de otras pirámides
e incluso de diversas obras públicas egipcias, algunas
de las cuales son arquitectónicamente mucho más
complejas. Desconozco si se trata de que ignoran su
existencia o de que realmente no les importa. Por solo
citar un ejemplo, preguntarÃa cómo se pudo construir
una obra tan monumental como el templo de Hatshepsut en Deir el Bahri. Claro que la zona constructiva
data en origen del Reino Medio, con la erección del
complejo mentujotépida. La siguiente fase, la que corresponde propiamente a la reina, pertenece al Reino
Nuevo y estos dos periodos, salvo por lo que respecta
a Tutankhamón y Ramsés II, quedan fuera de los intereses esotéricos.
Resulta risible, a la vez que irritante, que al mismo
tiempo que se defiende denodadamente una intervención divina, extraterrestre, (â¦â¦.) âentre los paréntesis rellenen ustedes mismos con la locura que les parezcaâ se acuse a esos denostados egipcios de «haber
perdido el conocimiento y la tecnologÃa que poseÃan»
(sic). Por una parte ignorantes incapaces de la obra,
por otra responsables de la destrucción del conocimiento. En realidad, y como es fútil remarcar, los egipcios avanzaron en su tecnologÃa a través del tiempo
y fueron âcomo nuestra civilizaciónâ abandonando
53 el escéptico
aquella tecnologÃa que ya no les era útil. Nosotros no
hemos perdido la capacidad de hacer mechas de velas,
es que ya no nos alumbramos con ellas.
La autorÃa de las pirámides está lejos de ser un enigma: corresponde al pueblo egipcio, y cuando digo pueblo me refiero exactamente al pueblo: las pirámides
fueron construidas por trabajadores egipcios, hombre
libres âno esclavos8â que eran destinados a la construcción de obras públicas en el periodo de descanso de la tierra con el fin de que cumplieran con sus
corveas, es decir, con su obligación de pago de impuestos al Estado mediante la obligación de trabajar
gratuitamente para la administración faraónica, que en
esa época concreta utilizaba ese modelo9. Los trabajadores eran desplazados desde sus lugares de origen
en cuadrillas de trabajo, y cada uno se ocupaba de su
especialidad; aquel zapatero se ocupaba de las sandalias, aquella panadera fabricaba el pan, la cervecera la
cerveza, el artesano hacÃa su tarea y quienes no tenÃan
una especialidad trabajaban en faenas que no la necesitaban. Empresas que requerÃan profesiones especÃficas
corrÃan habitualmente a cargo de profesionales acreditados10 que ya no estaban cumpliendo sus obligaciones
con el Estado, sino ejerciendo su profesión trabajando
para el Estado... ¡y cobrando por ello! El impresionante aparato que se desplegaba alrededor de una ciudad
de trabajadores evidencia la perfecta organización que
ya hemos apuntado anteriormente.
Como se puede colegir de lo anterior, las obras públicas se acometÃan combinando dos tipos de trabajadores, los temporales y los fijos. Todos ellos percibÃan
un salario, si bien los temporales que cumplÃan con
sus corveas estaban dotados con una provisión bastante menor, pero que garantizaba las necesidades básicas. Tanto la ciudad de trabajadores como la necrópolis correspondiente se conocen, e incluso disponemos
de documentos administrativos relacionados con estos
lugares. De hecho, alrededor de un complejo funerario
siempre encontramos un tercer elemento, la Fundación Funeraria. Una figura jurÃdica muy similar a las
actuales fundaciones, con prácticamente los mismos
objetivos y que se instituÃa antes de comenzar cualquier obra, extendiéndose en teorÃa indefinidamente
pero que, con el tiempo, se iba diluyendo. Todas las
donaciones que recibÃa el complejo funerario estaban
destinadas a sufragar los gastos de mantenimiento material y espiritual del mismo y se gestionaban a través
de las citadas fundaciones, responsables del pago a los
funcionarios que trabajaban allÃ, desde el más humilde
obrero hasta el director de las mismas, pasando por
todos los especialistas funerarios, sacerdotes, etc., que
eran adscritos a la misma.
De hecho, incluso los ajuares funerarios de los nobles y funcionarios de alto rango que las gestionaban
salÃan precisamente de ella. Cabe resaltar que, durante
al menos el Reino Antiguo, la dirección de dichas fundaciones solÃa recaer en la hijas del faraón reinante,
y no, no eran cargos honorÃficos, sino perfectamente
ejecutivos. Testimonio de lo anterior son las tumbas
que circundan la explanada de las pirámides, donde los
nobles dejan constancia de sus cursus honorum. Por
ejemplo la famosa tumba de idw, que tanto enfadaba
a nuestro amigo. Este noble refleja en las paredes de
su enterramiento las donaciones recibidas para el ajuar
funerario e indica, con claridad meridiana, que estos
presentes (que no son tales, sino pagos por su trabajo)
han salido de la fundación funeraria del faraón, en la
cual desempeñó cargos de responsabilidad durante su
ejercicio profesional.
Antes de abandonar los dos primeros parámetros
que estamos desmenuzando, las dataciones y las construcciones milagrosas, quiero incidir en otro asunto:
resulta sorprendente que ninguna de esas teorÃas descabelladas plantee las mismas dataciones para los
complejos funerarios de nobles que suelen estar en las
proximidades de los reales (Fig. 3). ¿Qué ocurre con
las tumbas de los funcionarios que sirvieron a aquellos
faraones, desde los de mayor nivel administrativo hasta los de los escalones más bajos? Ellos construyeron
sus tumbas sincrónicamente a las pirámides, como es
lógico, y por tanto deberÃan ser muy anteriores a lo que
sostenemos desde la ciencia histórica. Porque, curiosa-
La afirmación -muy común entre estos gruposde que los propios egipcios no reconocÃan haber
construido las pirámides es simple y llanamente
una falacia
el escéptico 54
Primavera 2020
Fig 3 - Vista lateral del complejo de pirámides en la explanada de Guiza
mente, de ellos nadie parece opinar. Les propongo este
misterio como reflexión.
Encaramos la tercera gran incógnita para los fabuladores, que no es otra que buscar en estos edificios
la utilidad, cuanto más peregrina mejor, olvidando la
función para la cual se proyectaron como si ello fuera lo menos importante. Antes de comenzar debemos
dejar constancia de que la utilidad de un elemento,
cualquiera que este sea, en una sociedad concreta, deriva de esa misma sociedad. CabrÃa preguntarse qué
utilidad tienen esos puentes de arquitectura salvaje y
desafiante que están poblando todos los rincones del
planeta. No es desde luego la necesidad de unir dos
puntos concretos, porque para tal necesidad (para su
utilidad) es innecesario un derroche semejante de materiales, diseño y especialmente recursos públicos.
Lo mismo podemos afirmar de otras construcciones
públicas o privadas: aeropuertos hiperdimensionados
con diseños imposibles, museos cuya única intencionalidad no siempre parece ser ofrecer un marco digno
para las obras que albergan, complejos «culturales»11,
deportivos, hospitales, etc.
Todos los ejemplos anteriores comparten dos criterios fundamentales:
yy
La sociedad que los demanda.
yy
Su intencionalidad.
Independientemente de los matices que nos separan, los que unen a la práctica totalidad del planeta son
mucho mayores; somos una sociedad del espectáculo
y la superficialidad, que se muestra al exterior y necesita continuamente reconocerse en la extravagancia
individualista (la polÃtica selfie); no importa si los pocos recursos de los que disponga un paÃs concreto se
destinan a un disparate arquitectónico, lo importante
es que se vea⦠y ocultar los barrios de chabolas.
Bien, se comete un grave error al creer que las sociedades anteriores a la nuestra no padecÃan las misPrimavera 2020
mas pulsiones y el error es aún mayor si esa sociedad
es el Egipto faraónico. También aquà su modernidad es
evidente. ¿Cuál era la función de las pirámides?
Ser vistas real e ideológicamente.
Naturalmente, estoy simplificando para reducir al
máximo, y vamos a explicarlo. La propaganda y la
legitimación ya serÃan razón suficiente, no importa si
la construcción es una tumba al uso, un cenotafio o
una capilla conmemorativa vinculada al templo solar.
Lo realmente importante es que cumple una función
propagandÃstica para el Estado y, como muy bien desarrollaba el Dr. Parra en su tesis doctoral12, además
cumplÃan con una de las obligaciones del Estado:
CREAR MAAT. ¿Y que es crear Maat? Pues llevar a
cabo lo que es justo, y es justo proporcionar un medio
de subsistencia a los trabajadores que deben abandonar sus labores en el campo durante el tiempo que la
inundación impide cualquier acción. Es justo e impide
revueltas ciudadanas.
Las tumbas, entonces y ahora, no son elementos legitimadores del muerto sino del grupo social que lo
sustenta: «Mirad lo que hemos hecho, mirad lo que
somos capaces de hacer. Si seguimos gobernando, si
nos otorgáis vuestra confianza, todo irá bien».
Esta serÃa la parte amable, por supuesto; la otra
parte se formularÃa como sigue: «¿Veis lo que somos
capaces de hacer? No intentéis desafiarnos. ¿Veis hasta dónde llega nuestro poder?». Porque, es una perogrullada, pero aclarémoslo: una pirámide, su templo
adyacente, su necrópolis aristocrática, la ciudad de
trabajadores, etc., etc., etc., se ven claramente desde
cualquier parte en varios kilómetros a la redonda13.
Francamente, no hay necesidad de buscar explicaciones irritantes tales como calificarlas de los modos
más absurdos que se le ocurra al primer iluminado que
pase por allÃ, y aquà dejamos constancia de un pequeño
55 el escéptico
recopilatorio de algunas propuestas incalificables:
yy
Gasolineras cosmológicas (centros de repostaje
de naves espaciales).
yy
Centro de captación de ácido clorhÃdrico e hidrato
de zinc (que da hidrógeno).
yy
Centro recopilatorio de la «energÃa de la Tierra»
mediante vibración.
yy
Central de energÃas wifi a nivel planetario, de las
cuales los obeliscos eran antenas receptoras.
SerÃa ofender la inteligencia de los lectores siquiera intentar explicarlas. Una sociedad con tal nivel de
complejidad tecnológica, que fue desgraciadamente
vencida por todos y cada uno de los paÃses a los que se
enfrentó⦠no, no es razonable.
Para finalizar, quisiera entonar un mea culpa. La
comunidad cientÃfica, particularmente en esta especialidad, en humanidades en general y en este paÃs en particular, ha tenido cuanto menos una actitud laxa para
enfrentarse al intrusismo. Se califica de profesional de
la egiptologÃa a cualquiera al margen de sus conocimientos o especialidad. AsÃ, encontramos «egiptólogos» que son arquitectos, biólogos, filólogos, etc.14 La
propia definición como egiptólogo ya es problemática
y yo jamás la uso, porque en España no existe la disciplina como tal15; nosotros somos historiadores especializados en historia antigua, con subespecialización
en Egipto faraónico. Esa serÃa una buena definición,
pese a su extensión. Nadie habla de «greciólogos» ,
«romanólogos», o «iberólogos», pero todo el mundo
entiende que quien escribe un artÃculo sobre Grecia es
un especialista.
También ocurre que la creación de la disciplina, en el
siglo XIX, mezcló de un modo que no ocurre en otras
tanto la historia propiamente dicha como la historia del
arte, la filologÃa, la literatura. Todos estos caminos parten de epistemologÃas diferentes y aplican en las investigaciones metodologÃas bien diversas. Un experto en
filologÃa griega se ocupa del griego clásico, en Egipto
un historiador habla de la lengua, del arte⦠en un totum revolutum que no ayuda. No obstante lo anterior,
ello no autoriza a ningún profano a inmiscuirse en un
terreno del que desconoce lo fundamental: la metodologÃa de investigación y análisis. A nadie se le ocurre
cuestionar a un cirujano cardiovascular, pero a los historiadores, y especialmente a quienes nos dedicamos
al Egipto faraónico, no solo se nos cuestiona sino que
en la mayorÃa de los ocasiones se acude a profanos en
los medios de comunicación y se busca lo exagerado;
cuanto mayor sea la tonterÃa, más recorrido tiene.
Espero que estas letras hayan servido siquiera mÃnimamente para llamar a la reflexión y para tratar a
Egipto al menos bajo los mismos parámetros que a
otras culturas antiguas. Sin fantasÃas añadidas. Termino como empecé: Egipto era fascinante, sin duda
alguna, pero lo era exactamente por lo contrario de lo
que se viene defendiendo. Repito: lo era por su modernidad, por su enorme capacidad para generar sistemas
ideológicos de gran fuerza, por su admirable modelo
administrativo, por su sistema de trabajo tan complejo,
por su capacidad para reconocer al otro como un igual;
por muchas otras cosas que se aprenden trabajando
seriamente, profundizando en sus documentos, analizando su legado desde un enfoque crÃtico y cientÃfico;
nunca fabulando, menospreciando su enorme talento y
asumiendo como natural que sus logros no fueron tales
sino resultado de que unos seres siderales decidieron
derrochar su energÃa y su tiempo en construir determinados monumentos y luego se fueron sin más. Es una
ofensa imperdonable.
BibliografÃa
Aquellos que sientan la necesidad de acercarse al periodo del que estamos tratando y aún al previo, que dio
paso a esta organización social, pueden consultar, además
de los trabajos de José Miguel Parra relacionados con las
pirámides y ya comentados anteriormente, las siguientes
obras:
Kemp, Barry J. El antiguo Egipto. AnatomÃa de una civilización. Ed. CrÃtica, 1996
De Juan Carlos Moreno GarcÃa:
yy
«Administration territoriale et organisation de lâespace
en Egypte au troisième millénaire avant J.-C (V) gs-pr»
Zeitschrift für Ãgyptische sprache und altertumskunde,
126(2): 116-131 (1999)
yy
«Production alimentaire et idéologie: les limites de
El sistema funcionarial egipcio era tremendamente complejo, y ello nos ha proporcionado el
acceso a un gran número de documentos que
permiten un acercamiento cientÃfico al sistema
constructivo
el escéptico 56
Primavera 2020
lâiconographie pour lâétude des pratiques agricoles et alimentaires des Ãgyptiens du III millénaire avant J.C.». Dialogues dâhistoire ancienne, 29(2): 73-96 (2003)
yy
Egipto en el Imperio Antiguo, Ed. Bellaterra, 2004
yy
«Penser l'économie pharaonique». Annales. Histoire,
sciences sociales, 69: 7-38 (2014)
yy De David Wengrow:
yy
«Rethinking âCattle Cultsâ in Early Egypt: Towards a
Prehistoric Perspective on the Narmer Palette». Cambridge
Archaeological Journal, 11(1): 91-104 (2001)
yy
The Archaeology of Early Egypt: Social Transformations in North-East Africa C.10,000 to 2,650 BC. Ed. Cambridge. 2006
Y, lógicamente, pueden contactarme para cualquier ampliación de conocimientos.
Notas:
1 Ni desde luego griegos o romanos, ambos muy posteriores.
2 Si es que en algún momento Herodoto se acercó
siquiera a Egipto, porque existen dudas razonables al respecto.
3 Es interesante observar que este jeroglÃfico indica
especialmente la organización del territorio y el establecimiento de un orden en los asentamientos. No hace falta llegar a Roma para encontrar sistemas de ordenación dentro
de aldeas y ciudades. Mucho antes del cardus y decumanus, los egipcios ya tenÃa una clara visión del urbanismo.
4 Dos ejemplos de este tipo de historiador serÃan:
François Daumas, con La civilización del Egipto faraónico,
donde se asumen hipótesis que hoy nos escandalizarÃan,
como la facilidad de cultivo o su carácter lejano de la ciencia y vinculado a la religión; y Vere Gordon Childe, con Los
orÃgenes de la civilización, un libro enormemente naif, que
describe la vida en Egipto como un mundo de alegrÃa y
tranquilidad, y redunda en la facilidad de cultivo. No creo
que ninguno de ellos hubiera cogido jamás una azada en
un dÃa de verano al sol de Egipto.
5 Por citar un ejemplo de cientÃfico que desarrolla una
fijación con las pirámides, Colin Reader, geólogo, forma
parte del grupo que adscribe a las pirámides una edad
anterior e incluso va más lejos afirmando que la esfinge de
Guiza es anterior a las pirámides y, por tanto, anterior a la
cuarta dinastÃa.
6 Del modo en que los griegos trataban de pronunciar
este último nombre surgió Menfis. Actualmente recibe el
nombre de Mit Rahina.
7 Para los interesados en profundizar, recomiendo la
tesis doctoral del Dr. Parra Ortiz, Los complejos funerarios
reales del Reino Antiguo: un punto de vista socio-económico, en la cual presenta una propuesta interesante sobre el
modelo de construcción por equipos de trabajo, ya que no
es factible situar a miles de personas trabajando al mismo
tiempo y en el mismo lugar, por razones obvias, y también
propone un modelo de representación a través de las
construcciones realmente innovador en su momento y muy
interesante. El mismo investigador ha publicado un obra
divulgativa, más sencilla, titulada Los constructores de las
grandes pirámides.
8 La esclavitud era prácticamente inexistente en Egipto.
El modelo económico no era esclavista como el de Grecia
o Roma, y la pérdida de libertad se relacionaba con sentencias judiciales como castigo por algún suceso, habitualmente de tipo económico, como fraude, estafa, «meter la
mano en el dinero público», etc. Todo muy, muy actual. La
otra forma de caer en esclavitud era la guerra; los prisioneros que llegaban a Egipto lo hacÃan en condición de esclavos, pero el egipcio inmediatamente utilizaba las estrategias legales a su alcance para manumitirlos y asimilarlos
en la sociedad como extranjeros, pero libres. En ocasiones
incluso llegaban a contraer matrimonio con personas de
Primavera 2020
la familia de su anterior amo. Una de mis conclusiones
sobre la elite egipcia es que fue quizá la primera sociedad
que arribó a la conclusión de que los ciudadanos trabajan
mucho mejor si creen que son libres. La afirmación «Yo
soy un/a ciudadano/a egipcio/a» es una constante. Por otra
parte, frente a afirmaciones recogidas en alguno documentos sobre la llegada de cientos de miles de esclavos, una
persona con una mente analÃtica debe plantearse inmediatamente cómo se podrÃa controlar a esa multitud, dónde
se la ubicaba y cómo se la alimentaba. La propaganda y la
exageración tampoco son privativas de nuestra sociedad.
9 Durante el Reino Nuevo este sistema se vio modificado por razones que exceden este artÃculo. Ello generó
graves problemas económicos a los más humildes y el
nacimiento de un sentimiento de rechazo hacia los trabajadores extranjeros. Nuevamente sorprende la actualidad de
estos fenómenos.
10 Por ejemplo, los marineros que tripulaban los barcos
propiedad del complejo, tanto los destinados al transporte
de material como los que tenÃan como objetivo el comercio.
Hace pocos años, desde el Supreme Council of Antiquities
se informó de la localización de un buen número de papiros que recogÃan precisamente diversos asuntos económicos relacionados con los trabajadores de la pirámide de
Jufu (Keops en su versión griega) por parte de una misión
franco-egipcia al mando del Dr. Tallet. Esta noticia es tan
conocida que hasta fue publicada por la Agencia EFE. AquÃ
conviene dejar claro que la mayorÃa de noticias que llegan
a la prensa desde fuentes oficiales suelen hacerlo tiempo
después de que el hallazgo se haya producido y la ciencia
haya comenzado su estudio. Esto es asà salvo excepciones que buscar dar mayor difusión a algún hallazgo, por
diversas razones. Ãltimamente, por ejemplo, para disipar el
miedo a viajar a Egipto y tratar de restaurar la confianza de
los turistas.
Precisamente en estos papiros se describen los trabajos de marineros destinados al transporte de piedras para
las obras e incluso se identifica a uno de los responsables
de un equipo, llamado Merer. Los egipcios trabajaban en
pequeños equipos supervisados por un jefe; por encima
habÃa otro inspector que supervisaba a un conjunto de
equipos, por ejemplo cinco; por encima un superior que supervisaba a cinco de estos jefes, y asà hasta llegar a quien
hoy llamarÃamos Ministro de Obras Públicas, y que en el
caso del Egipto faraónico era una tarea que correspondÃa
al visir, es decir, al Jefe del Gobierno.
11 No puedo olvidar la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, paradigma de una época (no el único
desde luego), ejemplo de despilfarro de recursos que muy
bien podrÃan haber servido para evitar colegios en barracones. Hoy, cuando estamos escribiendo estas páginas,
se anuncia con alivio que ¡por fin! uno de sus edificios emblemáticos, cascarón vacÃo de soberbia, finalmente servirá
para algo.
12 Op. cit.
13 Os pongo un ejemplo de nuestra historia: ¿no os habéis preguntado cuando vais por Castilla, pongo por caso,
cómo es posible que en pueblecitos muy, muy pequeños,
se construyeran iglesias tan enormes? La respuesta es la
misma: «¿Veis quién tiene aquà el poder? No os atreváis a
desafiar a la Iglesia».
14 Un reputadÃsimo egiptólogo (este sÃ) con una amplia
experiencia, me comentaba con ironÃa en una ocasión:
«Es curioso, habiendo tan pocos departamentos especÃficamente de Historia de Egipto, en las universidades españolas, cada vez que vengo me presentan a más âegiptólogosâ⦠lo curioso es que ninguno de ellos tiene una titulación que respalde ese nombre: los unos son musicólogos,
los otros abogados, agentes de viajes, etc. pero ninguno
tiene la carrera de Historia con especialización».
15 Otra excusa que presentan los amateurs.
57 el escéptico