![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Sillón Escéptico
Esther Samper
Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto
Ilustraciones de Mónica Lalanda
Ed. Cálamo. 2019
Una bofetada intelectual al que, sin ser sanitario,
se pensaba que tenÃa claros conceptos de la medicina
y del tratamiento de enfermedades tÃpicas. Y es que al
final uno se piensa que sabe más de lo que realmente
sabe; recordemos que los señores Dunning y Kruger
siempre están al acecho.
Uno echa la vista atrás y se da cuenta de que menos mal que uno está bien de salud más allá de las
tÃpicas enfermedades estacionales. ¡Vaya barbaridades cometÃa (cometo)! Ya sea por consejo de mi santa madre o por creerme Chimo Bayo con aquello de
«esta sÃ, esta no...» con la medicación.
Este libro de nuestra socia y amiga Esther Samper
nos hace un recorrido por el agua oxigenada, las medusas y las micciones, las pastillas de vitaminas, el
zumo de naranja para los resfriados, el anisakis, las
digestiones y el verano, las desagradables gastroenteritis (acabo de comprar suero oral para cuando me
toque no me pille desprevenido ni mi padre se empeñe en subirme el popular refresco), los bebés y sus
llantos, mucolÃticos y jarabes, gripes y coger frÃo, etc.
Y aunque de algunas tenÃa constancia, otras me
cuestan discusiones con progenitores más habituados
a seguir el consejo que les dio el marido de su prima
hace 40 años (historia real) que lo que su hijo mal
recuerda de un libro.
Las pseudociencias nos inundan, pero la ingente
cantidad de mitos y malas prácticas que hay en salud
por la población general y por algunos profesionales
desactualizados también es preocupante.
P.D.: Haré un esfuerzo para que mi madre se lea
este libro.
VÃctor Pascual
José Miguel Parra
La Gran Pirámide: ¡Vaya timo!
Editorial Laetoli, Pamplona, 2019. 424 páginas
Nada parece durar eternamente, salvo las pirámides y las tonterÃas
Sobre las pirámides, de entrada, cabe recordar que
es la única de las llamadas siete maravillas del mundo
antiguo que aún se mantiene en pie. Y que ya se las
tenÃa como monumentos procedentes de una época
muy remota (con dos milenios a sus espaldas) cuando
las otras seis, ya desaparecidas hace mucho tiempo,
el escéptico 70
fueron erigidas. Se construyeron un par de miles de
años antes que el resto de las maravillas, y las han
sobrevivido otro par de miles de años. Una doble maravilla. Afortunadamente, aún durarán mucho más
tiempo. Al menos eso espero, si las tonterÃas no nos
ganan la partida.
Su construcción ha motivado la escritura a lo largo
del tiempo de numerosas obras. En la actualidad se
sabe muchÃsimo sobre ellas, y el libro del que hoy
hablamos es una muestra de ello, quizás en algún momento extremadamente precisa, que trata de mostrar
hasta qué punto se sabe con detalle lo que se sabe.
Más allá de las pirámides, el libro habla de todo el
mundo egipcio faraónico, con la crÃtica constante a la
argumentación pseudocientÃfica.
José Miguel Parra Ortiz, autor de una abundante
bibliografÃa, tanto de textos de investigación como de
divulgación sobre el mundo de la egiptologÃa desde
una óptica cientÃfica, se adentra en esta ocasión en el
complejo mundo de tratar de explicar por qué creemos lo que creemos sobre el mundo egipcio de hace
cinco milenios, y por qué no son ciertas las afirmaciones fantasiosas de muchos autores con una cifra
de ventas de libros realmente asombrosa.
En este nuevo libro de la serie ¡Vaya Timo! vemos
cómo, tras una introducción sobre nuestra posible
Primavera 2020