![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
De oca a oca
Pseudociencias
climáticas
Félix Ares de Blas
¿Viene el lobo o no pasa nada? Ni una cosa ni otra
D
esde hace muchos años hay dos pseudociencias climáticas: los que-viene-ellobo âque también podrÃamos llamar
catastrofistas o alarmistas y en el caso de
los más extremos, apocalÃpticosâ y los
negacionistas. Durante el año 2019 ambas pseudociencias se han visto fuertemente potenciadas, probablemente por la celebración en Madrid de la 25ª Cumbre
del Clima.
No tengo ninguna constatación cientÃfica, pero me
da la sensación de que el ascenso de los catastrofistas
ha producido una gran reacción entre los negacionistas climáticos. Nunca hasta ahora habÃa visto tantos
vÃdeos en YouTube defendiendo el negacionismo. Lo
que me ha parecido más grave es que en muchos de
esos vÃdeos desprestigian no solo a algunos cientÃficos del clima, sino a toda la ciencia. Y eso me parece
tremendamente grave. Incluso me atrevo a establecer
un cierto vÃnculo entre ese desprecio a la ciencia y los
140.000 muertos por sarampión que hubo en 2018 en
todo el mundo (Jano.es, 2020).
Durante varios años estuve colaborando con Radio
Nacional de España (RNE 1, RNE 5 y Radio Exterior),
y para mà fue muy grato cuando en 2005 me hice eco
de la noticia de que el sarampión iba a ser la segunda
enfermedad humana erradicada de la Tierra. La primera fue la viruela1. La segunda enfermedad erradicada
fue estrictamente la peste bovina (Microbio, 2015),
pero no era una enfermedad humana.
Si no recuerdo mal, y estoy hablando de memoria,
en la erradicación del sarampión iba a jugar un papel
esencial esa magnÃfica emisora que es la BBC. Estudios sociológicos habÃan puesto de manifiesto que
tan solo quedaban unas pocas aldeas donde se habÃa
refugiado el sarampión, la mayorÃa en India. Uno de
los graves problemas detectados fue que en aquellas
aldeas consideraban la enfermedad un castigo divino
por los pecados cometidos en esta o en una vida anterior. Por lo tanto no acudÃan al médico. Simplemente
lo aceptaban porque ese era el designio de los dioses
(o de Dios). El gobierno de la India y la BBC habÃan
decidido usar la radio y la televisión para cambiar esa
percepción. HabÃan contratado a los mejores guionistas de India para hacer series en las que los protagonistas acudÃan al médico para curarse en vez de aceptar
su designio.
La ciencia no es un dogma, y hoy decir una
cosa y mañana otra distinta no demuestra
debilidad sino fortaleza
el escéptico 10
Primavera 2020
Todo iba bien, pero entonces surgió en Occidente la
idiotez de la moda antivacunas. Un artÃculo erróneo,
un estudio mal hecho, disparó las alarmas. En su investigación, Andrew Wakefield relacionaba la vacuna
triple vÃrica con el autismo. Y ese fue el origen de la
locura antivacuna y de los 140 000 muertos de sarampión en 2018. Lo más triste es que se estima âtodavÃa
no tenemos los datosâ que en 2019 han sido muchos
más. También es muy triste que no solo haya resurgido
el sarampión: también lo han hecho el tétanos y la difteria (Rojas, 2019). ¡La estupidez mata! Wakefield ha
sido condenado y no puede ejercer de médico, pero el
daño está hecho2.
Al examinar vÃdeos de los negacionistas en YouTube, he visto que muchos de sus argumentos se basan
en no entender que la ciencia cambia, que la ciencia no
es un dogma y que hoy decir una cosa y mañana otra
distinta no demuestra debilidad sino fortaleza: nuevos
datos pueden implicar abandonar algunas hipótesis y
plantear otras nuevas. Einstein corrigió a Newton, el
flogisto fue abandonado y sustituido por la teorÃa moderna de la combustión... y nadie se rasga las vestiduras.
Consenso cientÃfico
Muchos de esos vÃdeos empiezan diciendo que en
la década de los setenta el «consenso cientÃfico» decÃa
que la Tierra se iba a enfriar y que hoy «el consenso
cientÃfico» es que se calienta. Y asà se mofan del «consenso cientÃfico».
Por suerte o por desgracia, tuve ocasión de leer
aquellos titulares de los años setenta, en los que se
decÃa que se aproximaba una glaciación. Hasta donde
recuerdo, era la opinión de algunos cientÃficos, no «el
consenso cientÃfico», aunque casi nada cambiarÃa de
Primavera 2020
haberlo sido. La clave del enfriamiento, para ellos, estaba en los aerosoles, lo que no era descabellado. Los
aerosoles reflejarÃan parte de la luz procedente del Sol
y enfriarÃan el planeta. Pero el «consenso cientÃfico»
no era tal. De hecho, Peterson (2008) demuestra que,
de 68 estudios cientÃficos en la época del «enfriamiento global», el 62% predecÃan calentamiento, no enfriamiento. Por lo tanto, los negacionistas abusan de la
palabra «consenso».
De mención obligada por los negacionistas está Paul
Erlich. Escribió junto con su esposa Anne, aunque no
figuraba como autora, una obra que se hizo muy famosa, titulada en español La bomba demográfica. En ella
se defendÃa que:
La batalla para alimentar a toda la humanidad se
ha acabado [...] en la década de los 70 y 80, centenares
de millones de personas se morirán de hambre a pesar
de cualquier programa de choque que se emprenda
ahora. A estas alturas nada puede impedir un sustancial incremento en la tasa de mortalidad mundial,
aunque muchas vidas podrÃan ser salvadas mediante
drásticos programas para ampliar la capacidad de
la tierra incrementando la producción alimentaria y
distribuyendo más equitativamente el alimento disponible. Pero estos programas solo proporcionarán un
aplazamiento a menos que se acompañen con esfuerzos decididos y exitosos de control de la población.
(Erlich, 1968)
Nada de esto ha ocurrido y acusan al «consenso
cientÃfico» del error. ¿De verdad habÃa consenso cientÃfico? No, no lo habÃa. De hecho a Paul Erlich casi
nadie lo consideraba un experto en ese campo. SÃ que
es un cientÃfico, es entomólogo, lo que no tiene nada
que ver con demografÃa o ciencias afines, por lo que
11 el escéptico
Fig.1
Consumo eléctrico
per cápita en California, Nueva York
y el conjunto de los
EE.UU. (Lave, 2009)
su opinión sobre estos temas es la de un lego. Desde
que apareció su libro se le acusó de un neomalthusianismo muy alejado de la ciencia, y en los vÃdeos de
YouTube aparece como uno de los representantes de
los cientÃficos que cada vez que abren la boca se equivocan. Un ejemplo de ello podemos verlo en la página
de holoceneclimate.com (Van Leeuwen, 2019), donde
literalmente se dice:
Todos ellos son los llamados «expertos», todos predijeron, publicaron sus predicciones y fracasaron. Y
no solo un poquito. En algunos casos ocurrió exactamente lo opuesto de la predicción. ¿Por qué no se
les hace responsables de sus fracasos? Y la pregunta
más importante es: ¿Cuándo aprenderemos a no escuchar a esos «cientÃficos»? [â¦] Y lo peor de todo,
nuestros gobiernos están basando su polÃtica en los
mismos modelos defectuosos que produjeron estas
predicciones.
Lo más curioso de Erlich es que cada una de sus
predicciones iba fallando e iba retrasando la fecha de
la catástrofe. Esos fracasos continuados no hicieron
mella en sus ventas ni en su fama, y se hizo multimillonario con el catastrofismo.
Que viene el lobo
Verdaderamente Paul Erlich pertenece a los alarmistas, a los de «que viene el lobo». Y como el lobo
no ha venido, ha creado legión de negacionistas. Ni
que decir tiene que Paul Erlich no es el único. Otro de
los santones del alarmismo es el ex vicepresidente de
Estados Unidos de América y premio nobel Al Gore.
Por poner una sola de sus profecÃas catastrofistas, en
2008 decÃa que en 2013 el Ãrtico estarÃa libre de hielo
(Ebell, 2019). Realmente Al Gore no estaba demasiado equivocado, pues algunas fuentes consideran que
en 2013 el Ãrtico estaba «funcionalmente» sin hielo
(Melton, 2013). Pero el hecho es que, como hoy en
dÃa todavÃa se ve hielo en el Ãrtico, los negacionistas
el escéptico 12
han usado las palabras un poco exageradas de Al Gore
para negar el calentamiento global. Lo que me hace
reflexionar que quizá el anunciar permanentemente
«que viene el lobo» a la larga puede ser contraproducente. Ni Paul Erlich ni Al Gore son los únicos que
han hecho predicciones catastrofistas. Un interesante resumen de las mismas lo tienen en Ebell (2019).
Y las consecuencias del alarmismo pueden verse en
miles de publicaciones y en vÃdeos de YouTube. Por
poner un solo ejemplo, véase Llamas (2019).
No todo el que niega es negacionista
No todos los negacionistas se basan en las predicciones fallidas o lo hacen por convencimiento polÃtico, sin basarse en datos. Algunos cientÃficos que dicen
que el calentamiento global no es debido al ser humano lo hacen con razones cientÃficas. Son una minorÃa,
apenas el 3 % de los especialistas (Cervera, 2015),
pero son cientÃficos competentes. No niegan el calentamiento, pero lo atribuyen a causas que no tienen que
ver con la actividad humana; por ejemplo, a los ciclos
solares. Algunos dicen que el CO2 es consecuencia del
calentamiento, y no al revés. Otros defienden que el
vapor de agua, uno de los más importantes gases de
efecto invernadero (GEI), no se ha tenido en cuenta
en los modelos climáticos, o que no se han tenido en
cuenta las nubes, etc.
Algunas de las ideas expuestas por los cientÃficos
que no están de acuerdo con el origen antropogénico pueden verse en Gómez (2015). También hay un
vÃdeo en YouTube que expone alguno de esos argumentos. Es un vÃdeo antiguo, algunos de los argumentos ya han sido superados âpor ejemplo, el de
que la energÃa solar es más cara que la procedente de
combustibles fósilesâ; pero como podrá verse, hay
argumentos cientÃficos serios, sobre todo teniendo en
cuenta los conocimientos que habÃa cuando se hizo;
quizá también hay que olvidarse de los aspectos poPrimavera 2020
lÃticos que aparecen en el mismo (La gran estafa del
calentamiento global, 2007).
La paradoja de Jevons y el decrecimiento
William S. Jevons fue un economista y filósofo inglés del siglo XIX, que se dio cuenta de que al aumentar la eficiencia de un recurso (en su caso era el
carbón), el consumo aumentaba en vez de disminuir.
Parece contradictorio, pero no lo es. Un ejemplo claro lo tenemos en las luces de navidad del pasado año.
Casi todos los ayuntamientos han puesto luces led que
consumen mucho menos que las bombillas tradicionales; pero como consumen menos, ponemos muchas
más luces, con el resultado de que el consumo ha aumentado. En Vigo dicen que han puesto diez millones
de ledes (MartÃnez, 2019). En Bilbao, por ejemplo,
han puesto 1,2 millones de ledes, aunque el ayuntamiento dice que el consumo final es menor que el que
habÃa antes. En Málaga también han puesto la misma cantidad de ledes. Admitamos que es verdad que
la factura de la electricidad en los ayuntamientos ha
disminuido por las luces navideñas, lo que no llego a
creerme del todo, pero miremos a los balcones. Hace
diez años era muy raro que los particulares pusieran
luces de navidad en ellos; hoy es muy común. Algo
parecido ocurre con muchos escaparates de comercios.
Creo que el resultado final está de acuerdo con Jevons.
Los ledes son mucho más eficientes que las bombillas
incandescentes, y por eso los usamos en todas partes.
El consumo aumenta.
Esta paradoja ha sido usada para decir que, por mucho que aumentemos la eficiencia energética, consumiremos más y el calentamiento global es inevitable a
no ser que cambiemos radicalmente de modo de vida,
una vida más sencilla, más medieval: decrecimiento.
Por suerte, la paradoja de Jevons no es siempre cierta. Una refutación extensa la tienen en Semke (2015).
De todos los argumentos que nos da, el más interesante desde mi punto de vista es un gráfico en el que se
compara el consumo de kWh per cápita en todo Estados Unidos y en California. Se ve claramente que en
California, donde se han establecido estrictas normas
de eficiencia energética, el consumo se ha estabilizado,
mientras que en el resto ha aumentado. Por lo tanto, la
eficiencia energética no siempre sigue la paradoja de
Jevons. En Nueva York ha pasado lo mismo, tal como
puede verse en la figura 1.
Además de que la paradoja de Jevons no siempre se
aplica, hay otro hecho de suma importancia. Se trata
de que el calentamiento es debido, al menos en parte,
a la emisión de GEI (gases de efecto invernadero). Es
obvio que al quemar combustibles fósiles se emiten
dichos gases a la atmósfera; pero nadie nos obliga a
obtener energÃa de quemarlos. La energÃa se puede
obtener de otras formas que emiten muchos menos
gases; por ejemplo, nuclear de fisión, nuclear de fusión âcuando existaâ, solar, eólica, maremotriz, undimotriz, geotérmica, aprovechamiento de corrientes
marinas âpor ejemplo, en el estrecho de Gibraltarâ,
biomasa, biocombustibles⦠y no deberÃamos olvidar
las nuevas formas de producción de energÃa que puedan surgir y que hoy son impredecibles.
Parece lógico pensar que el crecimiento no puede
progresar infinitamente; lo que ya no es tan claro es
que estemos llegando a sus lÃmites. En toda la historia
de la humanidad, el bienestar ha estado ligado al consumo de energÃa; pero nadie nos dice que eso deba ser
asà en el futuro. Es posible que esa dependencia haya
dejado de ser cierta o esté a punto de serlo, pues ya hemos alcanzado un consumo adecuado en los paÃses del
primer mundo3. El reto es extenderlo a toda la humanidad. Lograr una mayor eficiencia nos puede permitir
obtener mayor bienestar con el mismo consumo. Por
otro lado, hay formas de obtener energÃa con menos
emisión de GEI.
El ingenio
A pesar de los negacionistas, lo razonable hoy es
pensar que el cambio climático existe y que en gran
parte es debido a la actividad humana. Y debemos
actuar de acuerdo con ello. No debemos olvidar ese
3 % de cientÃficos que niegan que el calentamiento
Como hoy en dÃa todavÃa se ve hielo en el Ãrtico,
los negacionistas han usado las palabras un
poco exageradas de Al Gore para negar el
calentamiento global
Primavera 2020
13 el escéptico
sea antropogénico, pero debemos actuar de acuerdo
con la inmensa mayorÃa4. A pesar de los alarmistassimplistas, el tema es muy complejo. Los fenómenos
climáticos todavÃa no son conocidos del todo y lo que
es más grave, en el mundo globalizado en el que nos
movemos, cualquier cambio de envergadura tiene importantes repercusiones sociales que tampoco comprendemos del todo. Un reciente informe del Bank of
International Settlements me ha hecho ver algo en lo
que no habÃa pensado: que incluso el sistema financiero internacional se puede ver enormemente perturbado
por los llamados «cisnes verdes», es decir, acontecimientos predecibles cuya probabilidad es muy baja,
pero cuyas repercusiones son enormes (Bolton, 2020).
El concepto de cisne verde es similar al del de cisne
negro (un suceso imprevisible, de gran impacto y que,
una vez pasado, se racionaliza y se explica dando la
impresión de que se esperaba que ocurriera), desarrollado por Nassim Nicholas Taleb (2007), con la diferencia de que en el concepto de Taleb no se sabÃa si el
cisne negro iba a ocurrir o no, y en el el cisne verde
hay la seguridad de que el aumento de temperaturas
algo va a producir, aunque no sepamos qué.
La postura prudente, desde mi punto de vista, es
aprovechar al máximo lo que ya sabemos: hay que
descarbonizar nuestra sociedad5, hay que conseguir
una agricultura y ganaderÃa que emita menos GEI. Incluso podemos vislumbrar el fin de la ganaderÃa convencional con las nuevas técnicas de obtener carne
in vitro (Tuomisto, 2011). De los datos de Tuomisto,
me sorprende que la carne de pollo tenga un consumo
energético incluso inferior a la carne de vaca in vitro.
En cuanto a la agricultura, nuevos métodos de cultivo vertical en edificios esterilizados (Baraniuk, 2017)
nos hacen pensar que se podrÃa hacer con una notable
disminución tanto de la necesidad de suelo como de
agua, pesticidas y fertilizantes. El agua, dependiendo
del lugar, puede necesitar poco o un gran consumo de
energÃa. Por ejemplo, si el agua procede de desalación,
el consumo es muy alto. Pesticidas y fertilizantes, además de otros problemas ecológicos, consumen ener-
gÃa en su fabricación y transporte. Una gran parte del
consumo energético se realiza dentro de los hogares;
hay que hacer que emitan menos GEI, mejor aislados,
con electrodomésticos más eficientes, incluso que produzcan parte de su energÃa a partir de fuentes como la
solar, eólica o geotérmica.
No estoy hablando de utopÃas. Pienso que realmente
tenemos soluciones para mejorar el nivel de vida de
toda la humanidad âsubrayo todaâ, y lograr disminuir la emisión de GEI.
Lo que ni simplistas ni negacionistas tienen en cuenta es el ingenio humano. Somos capaces de buscar soluciones a problemas muy arduos. Podemos preguntarnos por qué fallaron los que-viene-el-lobo de Erlich, y
una respuesta entre otras muchas es que hubo un señor
llamado Norman E. Borlaug, cuyo ingenio dio inicio
a la Revolución verde. Y es más, el número de genios
es proporcional a la población. Por lo tanto, ahora hay
más genios, que buscan y encuentran soluciones, que
cuando Erlich hizo sus predicciones catastrofistas. En
estos momentos tenemos ayudantes informáticos que
potencian nuestra genialidad y estamos muy cerca de
que las inteligencias artificiales también se encarguen
de investigar por su cuenta (OIST, 2020). Con ello, el
número de investigadores, en este caso no humanos,
se multiplicará. Las soluciones también. Quizá lo más
problemático sea plantear bien el problema y saber
qué es lo que queremos solucionar. Si planteamos mal
el problema, las soluciones también serán erróneas.
Pero no debemos paralizarnos tratando de encontrar la
mejor solución, debemos conformarnos con soluciones buenas; buenas no solo en la teorÃa, sino buenas en
la realidad. Ya sabemos que, tal como dijo Voltaire, lo
mejor es enemigo de lo bueno6.
No se trata de cambiar nuestro modo de vida para
retroceder a la Edad Media como quieren los simplistas, ni de no hacer nada pues no pasa nada, como dicen
los negacionistas. Se trata de reconocer los problemas,
saber que nuestro conocimiento es incompleto, y buscar soluciones en consecuencia. Por suerte, hay soluciones y tenemos el ingenio para hallarlas. Ni que decir
Al aumentar la eficiencia energética, consumimos más y el calentamiento global es inevitable
a no ser que cambiemos de modo de vida
el escéptico 14
Primavera 2020
tiene que las investigaciones necesitan dinero. Ese es
uno de los grandes retos de los polÃticos ante el cambio
climático: buscar financiación para que cientÃficos y
técnicos entiendan bien los problemas. No solo los que
tienen que ver con el clima, sino también los relacionados con las repercusiones sociales y financieras que
puedan acarrear las soluciones. Y ni que decir tiene
que deben extenderse lo más posible a toda la humanidad. Tanto para los cientÃficos convencidos del origen
antropogénico como para los otros. No debemos hacer
que la financiación sesgue las investigaciones. Seguro que no hay una solución simple7. Serán cientos de
soluciones parciales. Pedacitos de solución. Y seguro
que cometeremos errores. Pero poco a poco, paso a
paso, solucionaremos el problema. ¡Manos a la obra!
Referencias bibliográficas
Enlaces verificados en abril de 2020
Baraniuk, C. (2017) How vertical farming reinvents agriculture. Future Now. BBC. 6 de abril de 2017. Recuperado
de: https://www.bbc.com/future/article/20170405-how-vertical-farming-reinve…
Bolton, P., Despres, M., Pereira da Silva, L. A., Samama, F. y Svartzman, R. (2020) The Green Swan. Central
banking and financial stability in the age of climate change. BIS, Banque de France, Eurositeme, Enero de 2020.
https://www.bis.org/publ/othp31.pdf
Cervera, J. (2015) «Porque el negacionismo también es
una ciencia». Eldiario.es. 6-12-2015. https://www.eldiario.
es/tecnologia/ciencia-negacionismo_0_459154884.html
Ebell, M. y Milloy, S. J. (2019) Wrong Again: 50 Years
of Failed Eco-pocalyptic Predictions. https://cei.org/blog/
wrong-again-50-years-failed-eco-pocalyptic-predictions#.
XYMUnK6SA2c.twitter
Erlich, P. (1968) The population bomb. Ballantine Books.
Gómez, S. (2010) Informe sobre las evidencias a favor
y en contra del cambio climatico antropogenico. Blog Calentamiento Global. 14 marzo 2010. https://calentamientoglobal020493.blogspot.com/2010/03/informe-sobre-la…
Jano.es (2020) Más de 140.000 muertes por sarampión
en todo el mundo. Revista Jano, 11 de diciembre de 2019.
https://www.jano.es/noticia-mas-140-000-muertes-porsarampion-30281#
La Gran Estafa del Calentamiento Global (2007), VÃdeo
producido y emitido por el Canal 4 de Gran Bretaña.
Lave, L. (2009) Americaâs Energy Future: Technology
Opportunities, Risks, and Tradeoffs. Conferencia, National
Academies of Sciences, Engineering and Medicine.
Llamas, M. (2019) Apocalipsis climático: una farsa cuyas
predicciones nunca se cumplen. https://www.libremercado.
com/2019-09-24/manuel-llamas-apocalipsis-climatico-unafarsa-cuyas-predicciones-nunca-se-cumplen-88815/
MartÃnez, A. (2019) «10 millones de luces led
para esta Navidad en Vigo». La voz de Galicia. 119-2019.ihttps://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/
vigo/2019/09/11/10-millones-luces-led-navidad-vigo/0003_201909201909111568197134519.htm
Melton, B. (2013) Arctic Sea Ice and Al Goreâs âPrediction 2013â. https://truthout.org/articles/arctic-sea-ice-and-algores-prediction-201…
Microbio (2015) ¿Cuál es la segunda enfermedad infecciosa erradicada del planeta? https://microbioun.blogspot.
com/2015/03/cual-es-la-segunda-enfermedad.html
OIST (2020) Man versus machine: can AI do science?
Okinawa Institute of Science and Technology Graduate
University, 14-1-2020. https://www.alphagalileo.org/en-gb/
Primavera 2020
Item-Display/ItemId/187923
Peterson, T. C., Connolley, W. M. y Fleck, J. N.
(2008) The myth of the 1970s global cooling scientific
consensus. American Meteorological Society, 2 de septiembre de 2008. En https://journals.ametsoc.org/doi/
pdf/10.1175/2008BAMS2370.1
Rojas, R. (2015) Las 3 enfermedades que han resurgido
por culpa de los grupos antivacunas. Saludiario, 23-3-2019.
https://www.saludiario.com/las-3-enfermedades-que-hanresurgido-por-culp…
Semke, Z. (2015) On the jevons paradox, climate,
and fighting defeatism. En: https://hammerandhand.com/
field-notes/on-the-jevons-paradox-climate-and-fightingdefeatism/
Taleb, Nassim N. (2007) The Black Swan. New York:
Penguin Random House. Existe una versión en español,
titulada: El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable (Divulgación). Booket. 2012.
Tuomisto, H. L., Teixeira de Mattos, M. J. (2011) Environmental Impacts of Cultured Meat Production. Environ.
Sci. Technol. 2011, 45, 14, 6117-6123
Van Leeuwen, T. (2019) Predicciones fallidas. https://
holoceneclimate.com/predicciones-fallidas.html
Watzlawixk, P. (1987) Lo malo de lo bueno o las soluciones de Hécate. Barcelona, editorial Herder. Original alemán
de 1986.
Notas:
1 En la que España tuvo un papel principal con la Real
Expedición Filantrópica de la vacuna: https://es.wikipedia.
org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Filantr%C3%B3pica_
de_la_Vacuna
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew_Wakefield
3 Cuando la telefonÃa era sumamente cara, todos necesitábamos más minutos. El crecimiento era exponencial.
Pero por mucho que quieras hablar, el dÃa tiene 1440
minutos. No puedes consumir más. Con la energÃa puede
ocurrir algo parecido. Cuando es escasa, cada vez necesitamos más, el crecimiento es exponencial; pero nuestra
necesidad energética tiene un lÃmite; por eso es probable
que a partir de un cierto nivel de consumo de energÃa, el
bienestar y la energÃa, que hoy van unidos, se separen. O
dicho de otro modo, que, una vez superado un umbral, el
bienestar deje de depender del consumo energético.
4 Lo que me da mucho miedo es que lo razonable se
convierta en dogma, una fe de obligado cumplimiento, y
que los «herejes» sean silenciados, como, de hecho se
empieza a notar en nuestra sociedad.
5 Aunque finalmente los que niegan la influencia humana llevaran razón, descarbonizar no es malo. Es bueno
para nuestra salud y para no depender de un puñado de
paÃses, algunos de ellos fanáticos religiosos.
6 Voltaire. La Bégueule: Conte Morale⦠(La mojigata:
cuento moralâ¦). «Le mieux est lâennemi du bien».
7 Hay un interesante libro que en español se ha titulado
Lo malo de lo bueno: o las soluciones de Hécate, de Paul
Watzlawick y traducido por Xavier Moll, en la que dice
que las soluciones que lo arreglan todo (ultrasoluciones,
en la versión inglesa) son la mejor receta para el fracaso.
Y nos recuerda que «Todo lo que se desarrolla, crece y
florece, procede por âpasos cortosâ, los grandes cambios
son catastróficos. Lo que pasa es que los pasos pequeños
difÃcilmente despiertan entusiasmo, las promesas utópicas,
en cambio, encienden a las masas y las ponen en movimiento». ( Watzlawick, 1987). Los «pasos cortos» también
tienen otra ventaja, si nos equivocamos, hacemos poco
daño y se puede rectificar. Con las ultrasoluciones podemos causar mucho daño irreversible.
15 el escéptico