IV Jornadas sobre ciencia y pseudociencia, rigor y evidencia en la educación

Enviado por admindrupal el Lun, 19/04/2021 - 13:14
Sección
IV JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA, RIGOR Y EVIDENCIA EN LA EDUCACIÓN
Traductores

Pagina final
70
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  IV Jornadas sobre ciencia y pseudociencia, rigor y evidencia en la educación
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

IV JORNADAS SOBRE
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA:
RIGOR Y EVIDENCIA EN EDUCACIÓN

L

a IV edición de las jornadas de este 2020 tuvo
que ser online, como no podía ser de otra manera; previstas en un principio para los días 13 y
14 de marzo de 2020, finalmente pudimos realizarlas
los días 11, 18 y 25 del mes de noviembre, vía Webex. Aun así, tenemos que agradecer a la Concejalía de
Cultura del Ayuntamiento de Alicante su amable ofrecimiento para disponer del salón de actos del Museo
de Arte Contemporáneo de Alicante.
La edición, organizada conjuntamente con el Cefire de àmbit científic, tecnològic i matemàtic de la
Comunitat Valenciana, ha estado enmarcada en el
ámbito de la educación. Distribuimos el programa en
tres sesiones, adaptándolo a la vía online, pero manteniendo la estructura inicial en forma de bloques temáticos más coloquio final. Así, el primer bloque (11 de
noviembre) estuvo centrado en algunos aspectos psicológicos relacionados con el aprendizaje, como son
la memoria, los procesos atencionales y la educación
emocional. La segunda sesión, correspondiente al día
18 de noviembre, se dedicó a la investigación y la innovación en educación. Y en la tercera sesión, 25 de
noviembre, estuvimos hablando sobre metodologías

pseudocientíficas que inundan el aula y estrategias
que fomentan el pensamiento crítico. Sobre formación del profesorado, psicología social para abordar
posturas negacionistas y una perspectiva histórica
para englobarlo todo.
Enlace de YouTube a las tres sesiones:
https://youtube.com/playlist?list=PLR9UasEn9TD
l0hoIcOE95opPSJss3K8Hj
BLOQUE 1
Bases neuronales del aprendizaje y la memoria
José M. Delgado García
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Los vertebrados somos grandes exploradores del
Universo o, al menos, de nuestro entorno físico, social
y abstracto, siempre en busca de nuevos nichos espaciales y temporales en los que desarrollar nuestra actividad. La estructura biológica que permite entender
(y cambiar) todo lo que existe es nuestro propio cerebro. El comportamiento (es decir, todo aquello que
hacemos) es el resultado motor de complejos procesos neuronales que no necesariamente son respuesta
a estímulos presentes en el entorno, sino que resultan

Muchos centros educativos están inmersos
en una carrera por incorporar tablets y otros
dispositivos digitales. Sin embargo, en muchos
casos esta carrera no está guiada por la
evidencia sobre la eficacia de dichos dispositivos

el escéptico 70

anuario 2020

autores
Página inicial
70