La nueva moda de la educación positiva, falacias y problemas de enseñar felicidad en la escuela

Enviado por admindrupal el Lun, 19/04/2021 - 13:14
Sección
IV JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA, RIGOR Y EVIDENCIA EN LA EDUCACIÓN
Traductores

Pagina final
71
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La nueva moda de la educación positiva, falacias y problemas de enseñar felicidad en la escuela
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

the CA3-CA1 synapse in the acquisition of associative learning in
behaving mice. The Journal of Neuroscience 26: 1077, 2006.
3. Delgado García, J.M. El tema de nuestro tiempo revisitado
(Lección Inaugural del Curso Académico de la UPO 2005-2006).
Imprenta Pinelo, Sevilla 2006
4. Delgado-García JM. Lenguajes del cerebro, Editorial Alegoría, Sevilla, 2008. ISBN 9788461237128.
5. Delgado-García JM. Hacia una neurofisiología de la libertad.
Págs. 3-16, En: Neurociencias y Derecho Penal, E. Demetrio Crespo y M. Maroto Calatayud, eds. Madrid: Edisofer, 2013.
6. Gruart A. The role of Neurosciences in Education… and vice
versa. International Journal of Educational Psychology 3:21-48,
2014. doi.org/10.4471/ijep.2014.02

de la actividad intrínseca cerebral. El comportamiento es consustancial con las especies dotadas de sistema nervioso, de modo que los seres vivos inmóviles
carecen del mismo. Por su parte, la actividad mental
aparece como una adquisición relativamente reciente
en el devenir evolutivo, aunque no es un fenómeno
o propiedad que se haya adquirido en un solo paso
o transformación. La actividad mental es inicialmente un comportamiento interiorizado sin traducción al
mundo exterior, que permite un análisis atemporal de
las tareas realizadas, o por realizar. Tanto el comportamiento como la actividad mental son susceptibles
de modificación de acuerdo con la experiencia. La
conferencia versa en primer lugar sobre los principios
básicos en los que se fundamenta la actividad cerebral
y las características funcionales de las neuronas. En
segundo lugar, se explican los mecanismos cerebrales
que nos permiten aprender, recordar y olvidar. Para
terminar, se indica cómo los conocimientos actuales
sobre el cerebro engarzan con el entorno cultural contemporáneo y sobre su posible utilidad en relación
con la educación, la ética o el derecho.
Referencias
1. Delgado-Garcia JM y Gruart A. Building new motor responses: eyelid conditioning revisited. TINS, 29: 330, 2006.
2. Gruart A, Muñoz MD y Delgado-García JM. Involvement of

anuario 2020

La nueva moda de la “educación positiva”: falacias y problemas de enseñar felicidad en la escuela
Edgar Cabanas
Universidad Camilo José Cela, Madrid
El denominado «giro hacia la felicidad» ha ido permeando e introduciéndose con cada vez más fuerza
en muy diversos sectores culturales, económicos y
académicos en las dos últimas décadas. La educación,
por supuesto, no está exenta de dicha influencia, hasta
el punto de que enseñar felicidad, optimismo y habilidades positivas a los alumnos se ha convertido en
una de las principales preocupaciones de profesores,
padres y otros agentes educativos, siendo su ejemplo
más claro el movimiento conocido como «educación
positiva». Los partidarios de este movimiento lo han
defendido como poco menos que una «revolucionaria» perspectiva para resolver muchos de los problemas que aquejan a la educación hoy en día. Los
detractores, sin embargo, lo ven como poco más que
lo último en una larga lista de modas y ocurrencias
educativas con insuficiente sustento científico y claros
tintes ideológicos. A este respecto, la conferencia se
centra en explicar los problemas, debilidades e insuficiencias científicas de este movimiento, analizando
también la evidencia existente hasta la fecha en torno
a intervenciones educativas basadas en conceptos tan
extendidos y populares como el mindfulness, la inteligencia emocional el growth mind-set, o la resiliencia.
Feedback y aprendizaje: factores motivacionales clave para su eficacia
Amelia Mañá Lloria
ERI Lectura- Universitat de València
El feedback ha demostrado ser una estrategia instruccional muy útil para promover el aprendizaje (Hattie & Gan, 2011; Shute, 2008), pero su efectividad
está mediada por varios factores. Dónde y cómo se
realiza la tarea de aprendizaje, qué tipo de contenidos
queremos que se aprendan o factores personales del
aprendiz afectan a su eficacia sobre el aprendizaje. La
motivación es uno de estos factores que debemos tener
en cuenta ya que el feedback, por ser una situación de
evaluación, tiene un impacto motivacional y emocional inevitable en quien lo recibe (Burns & Foo, 2013;
Carless & Boud, 2018; Pekrun, 2006). Así, se explican
los procesos motivacionales que se ven amenazados
y se dan algunas recomendaciones para optimizar la
efectividad del feedback sobre el aprendizaje.
71 el escéptico

autores
Página inicial
71