![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Edzard Ernst,
un cientÃfico en camisa
de once varas
Inma León y Juan A. RodrÃguez
Entrevista con el primer catedrático de medicina alternativa del mundo
E
dzard Ernst es un médico alemán que ejerció
como profesor de Medicina FÃsica y Rehabilitación en Hannover y Viena. Se trasladó en
1993 a la Universidad de Exeter (Reino Unido) para
hacerse cargo de la primera Cátedra de Medicina
Complementaria, de la cual es profesor emérito desde
2012.
¿Cómo, otro médico que se pasó al «lado oscuro»?
Ni mucho menos. El profesor Ernst se crió en una familia en la que la homeopatÃa y el curanderismo eran
el pan de cada dÃa. Incluso su primera formación de
posgrado la realizó en un «hospital» homeopático;
aunque, por esos azares de la vida, resultó dotado de
una innata curiosidad basada en el pensamiento crÃtico, y ello lo llevó a dedicar buena parte de su vida a
poner a prueba, mediante el método cientÃfico, muchas propuestas alternativas a la medicina. De todo
ello, de las consecuencias que tuvo en sus relaciones
personales y académicas en sus choques con médicos
y curanderos, e incluso con la familia real británica,
hablamos con él durante el evento Naukas Bilbao de
2018.
Agradecemos a Naukas y a Núria Manchado y Laura Morrón, de la Editorial Next Door, las facilidades
que nos han dado para realizar esta entrevista.
Dado el nombre y los objetivos de nuestra asociación, podrÃamos empezar hablando de pensamiento crÃtico. Es un aspecto que reivindicas
constantemente en tu blog y en tu actividad diaria.
el escéptico 20
¿Crees que se enseña o se deberÃa enseñar pensamiento crÃtico en la escuela o en la universidad?
SÃ, claro, por supuesto que se deberÃa enseñar, algo
que no se hace en las facultades de Medicina. Cuando
yo estudié, hace cuarenta años, en Múnich, no recibà ningún tipo de formación en pensamiento crÃtico;
ni siquiera en el método cientÃfico. Nos limitábamos
a aprendernos datos, datos y más datos; y con tanto
dato, no habÃa tiempo para pensar.
Hace unos pocos años, cuando aún enseñaba Medicina en el Reino Unido, por lo que recuerdo, no habÃa
tampoco ninguna asignatura especÃfica al respecto.
En mi época de director de departamento en la Facultad de Medicina de Viena, organicé una asignatura
de pensamiento crÃtico, algo bastante sencillo y que
puede resultar incluso muy divertido. Pero cuando me
marché de allà dejaron de hacerlo. Asà que, por lo que
he podido ver, se da muy poco pensamiento crÃtico
en las facultades de Medicina. En otros campos no
sé cómo estarán. Supongo que si estudias FilosofÃa o
FilosofÃa de la Ciencia, sà que lo harás sobre esa base
de pensamiento crÃtico, pero tampoco estoy seguro.
En tu paÃs, por lo que dices, os limitabais a estudiar datos y más datos, sin ninguna evaluación
crÃtica. ¿Por qué Alemania se ve desde el exterior
como la meca de la racionalidad y la filosofÃa, y por
otro lado es el paraÃso de las pseudoterapias?
Es curioso. Siendo alemán de nacimiento, nunca
he considerado a los alemanes como gente particularmente racional; de hecho, somos muy emocionales y
Invierno 2018/19
Edzard Ernst
sentimentales. Creo que los anglosajones o los escandinavos son mucho más racionales; pero es solo una
opinión personal, no tengo datos sobre ello. Aunque
tienes razón: la medicina alternativa tiene un gran poder en Alemania, y alrededor del 70% de la población
la usa por lo menos una vez al año. Es una barbaridad,
porque hablo de la población general; si miras entre
los enfermos, por ejemplo entre los enfermos de cáncer, puede que llegue al 100%.
Asà que tenemos una paradoja: por un lado, tú ves
a los alemanes como pensadores racionales; lo dudo,
pero quizá sea asÃ; y por otro lado, el paÃs es un gran
baluarte de la medicina alternativa. Quizá, si estás en
lo cierto, es que incluso una base sólida de racionalidad permite la apertura a cierta irracionalidad, porque
somos seres humanos, y debemos de tener muy grabada en nuestro interior esa necesidad de algo más allá
de lo puramente racional.
Los tÃtulos de tus libros incluyen palabras relacionadas con lo fantástico, lo mágico: PaÃs de las
Maravillas, Truco... ¿Por qué lo de En el PaÃs de las
Maravillas, por ejemplo?
Pues por la novela de Alicia en el paÃs de las maravillas. Estuve buscando tÃtulos durante mucho tiempo,
y no recuerdo quién vino con la propuesta. En realidad, me gustaba La ciencia, no Un cientÃfico en el
paÃs de las maravillas. Pero como es un libro que trata
sobre mÃ, lo puso asà el editor. Creo que es un buen
tÃtulo, porque describe en cierto modo lo que está pasando por ahÃ. Barajé mi buena docena de nombres.
Invierno 2018/19
Me comà bastante la cabeza buscando un buen tÃtulo.
¿Crees que estamos viviendo un perÃodo en el
que la gente está en el paÃs de las maravillas, con
todos esos movimientos de la Nueva Era y gentes
que tienen la idea de que existió una edad dorada
en la que todo era mejor, más natural, en la que no
estábamos en manos de las grandes farmacéuticas,
de todo lo artificial...?
SÃ, claro, cuando respirábamos aire puro, comÃamos todo natural, llevábamos un estilo de vida saludable, y tenÃamos una esperanza de vida de 35 años.
DecÃas en una entrevista con el Csicop hace unos
años que con las medicinas alternativas hay que
llegar al ciudadano de a pie, pues es el que toma las
decisiones finales sobre su salud, con frecuencia sin
el asesoramiento de profesionales sanitarios, y por
ello tratas de involucrar a los medios de comunicación. También tienes un blog. ¿Crees que llegas al
ciudadano de a pie con tu blog y entrevistas como
esta, o la gente que cree en pseudociencias y pseudoterapias es absolutamente inaccesible?
Recuerdo haber dicho eso; sÃ, creo que de partida
es lo correcto. Cuando llevaba publicados unos mil
artÃculos cientÃficos en revistas médicas me di cuenta
de que eso está bien para determinados fines; pero asÃ
no alcanzamos el objetivo, porque el ciudadano de a
pie, o más probablemente la ciudadana, sigue eligiendo la medicina alternativa. ¿Lo logro? Lo intento, en
la medida de lo posible. Mucho mejor que escribir en
The Lancet o en el British Medical Journal es escri21 el escéptico
bir libros como el que hemos comentado, publicar un
blog, dar conferenciasâ¦
Hago lo posible para llegar al ciudadano, pero si
te refieres al ciudadano absolutamente convencido de
las bondades de la medicina alternativa, a ese no trato
de acercarme; son inaccesibles, fanáticos que me consideran el diablo en persona. No pierdo el tiempo con
ellos. Con frecuencia, en mi blog, si echas una ojeada,
verás que aparecen comentarios de gente asÃ, aunque
procuro que sean otros los que los rebatan, porque a
mà me cansa. Es inútil.
Continuando con la divulgación del escepticismo entre el público en general, personalmente
tratas con seriedad la medicina alternativa. ¿Qué
piensas de las campañas sarcásticas, como las de
los suicidios colectivos con sobredosis de somnÃferos homeopáticos?
La verdad es que los que empezaron con ello son
amigos y me llamaron para preguntarme si me parecÃa una buena idea. Les dije que sÃ, que para captar la
atención de la gente no estaba nada mal, asà se darÃa
cuenta de la inutilidad de la homeopatÃa; pero que los
homeópatas sonreirÃan desdeñosos y dirÃan que lo que
pasa es que no entendemos lo que es y cómo funciona
la homeopatÃa. Y asà ocurrió.
Pero estuvo bien, la idea se difundió a muchos paÃses, de Japón a EE.UU., y por todas partes se le mostró al ciudadano de a pie que en esas pastillas no hay
nada, y que se lo deberÃa pensar dos veces antes de
gastarse el dinero en ellas.
Leà en tu blog que la crÃtica a la medicina alternativa viene casi en exclusiva desde fuera de la
misma, que no se hace crÃtica desde dentro. En este
sentido, tu trayectoria resulta excepcional, porque
conociste las pseudoterapias desde dentro y después fuiste capaz de evaluarlas cientÃficamente.
¿Conoces algún caso más como el tuyo?
No, creo que soy rara avis. Conozco a casi todos los
que investigan en medicina alternativa, porque durante catorce años fui el organizador de su mayor congreso internacional, al que venÃan todos a presentar sus
trabajos. Asà trabé unas cuantas amistades bastante
extrañas; amistades que se truncaron en cierta medida
cuando empecé a mostrarme demasiado franco res-
pecto a la charlatanerÃa. Estoy bastante decepcionado con todos aquellos investigadores, pues no puedo
nombrar a nadie que haya mostrado la más mÃnima
capacidad o deseo de crÃtica hacia la medicina alternativa. Ni siquiera los que investigan en acupuntura
se muestran crÃticos con la sanación espiritual o la homeopatÃa, por ejemplo. Parece que sienten como si estuvieran en el mismo barco y tuvieran que remar en la
misma dirección. Si hay algún rechazo mutuo, y estoy
seguro de que la mayorÃa de los acupuntores rechazan
la homeopatÃa, por ejemplo, no abren la boca ni alzan
la voz para criticarla.
Nos podemos imaginar lo que los terapeutas alternativos piensan de ti. Pero, ¿y el mundo académico y cientÃfico? Cuando dijiste que ibas a estudiar las terapias alternativas con una metodologÃa
cientÃfica, ¿qué te dijeron? ¿Que era una pérdida
de tiempo y que no iba con ellos, que los pondrÃas
en un compromiso?
Algunos veÃan claro que iba a desperdiciar como
poco mi talento y mi dinero en algo que no merecÃa
la pena. Por supuesto, estoy en absoluto desacuerdo
con ellos. Pero otros muchos decÃan: «sÃ, también es
importante abordar esto de manera crÃtica, porque nos
está saliendo mucha porquerÃa». Si buscas en Medline
lo que se publica sobre medicina alternativa, es una
auténtica plaga, por lo que es importante poder echar
mano de investigaciones rigurosas que nos digan qué
hay de verdad en esa clase de tratamientos. Asà que
tenemos división de opiniones; hay todo un espectro,
pero creo que la mayor parte del mundo académico
está de mi lado, por más que alguno dijera: «¿Qué
diablos está haciendo este hombre?».
En España, la postura académica tradicional ha
sido la de no prestar atención a las terapias alternativas, la de dejarlas estar; pero desde hace uno
o dos años se han dado cuenta de la magnitud del
problema y estamos viviendo un cambio de mentalidad.
Lo que supone unos veinte años de retraso respecto
al resto del mundo (risas). Tenéis mucho por delante. Creo que el interés académico comenzó cuando el
New England Journal of Medicine, probablemente la
mejor revista médica, publicó un estudio de alguien
Me sorprende que España lleve tanto retraso en esto, y que
tan solo se esté empezando, casi treinta años después.
el escéptico 22
Invierno 2018/19
Edzard Ernst, posando con nosotros tras la entrevista (Foto: Núria Manchado)
con el que posteriormente entablé cierta amistad que
quizá ya no exista, David Eisenberg, quien mostraba
que el 33% de los norteamericanos utilizaba algún tipo
de terapia alternativa al menos una vez al año. Esto
supuso cierta conmoción en el paÃs, con su correspondiente efecto dominó en otras partes del mundo, y llevó a destinar financiación para la investigación pública de la medicina alternativa. Cantidades importantes,
casi veinte millones al año, lo que llevó a la toma de
conciencia también en otros paÃses. Me sorprende que
España lleve tanto retraso en esto, y que tan solo se
esté empezando, casi treinta años después.
¿Y en Gran Bretaña? Dado que has dicho que
la mayor parte del mundo académico estaba de tu
lado, ¿cómo resultó eso de que todo un heredero de
la Corona, el prÃncipe Carlos, se alzara contra ti y
que presionara a la gente, incluso a colegas tuyos,
para que te atacaran?
No fue una historia agradable1. No necesitaba en
absoluto meterme en problemas, ni los busqué, pero
tampoco podÃa esquivarlos. Me vi metido en ello, y
sentà que por dignidad y honradez tenÃa que plantar
cara. Me topé de repente con un expediente contra mÃ,
de mi propia universidad, y asà me tuvieron durante
trece meses. Fue horrible, de verdad. Estoy mucho
más decepcionado por la reacción de mi propia universidad, que deberÃa haberme defendido en lugar de
atacarme, que por la reacción del prÃncipe Carlos. El
prÃncipe Carlos es quien es y en fin⦠le dirÃa unas
cuantas cosas, todas bonitas, naturalmente (risas).
Invierno 2018/19
Pero mi propia universidad⦠mal, muy mal.
Curiosamente, has dicho que algunas terapias
alternativas podrÃan funcionar para enfermedades o dolores muy especÃficos. Resulta muy difÃcil
de creer, para escépticos como nosotros, que por
ejemplo la acupuntura tenga algún tipo de eficacia. Si asà fuera, ¿deberÃamos asumir con ello todo
el trasfondo filosófico o mágico que la envuelve, o
existen procesos fisiológicos que lo pudieran explicar?
Desde luego que no funciona por todo el tema del
yin, el yang, los meridianos de energÃa y demás. Eso
no es más que la expresión de unas creencias que surgieron ante la falta de comprensión de cómo funciona
nuestro cuerpo. Hablamos de la China de hace 2000
años; los chinos no diseccionaban cadáveres, desconocÃan absolutamente la fisiologÃa, asà que fantaseaban. Y los acupuntores más tradicionales aún continúan con esas fantasÃas.
Pero hay otra escuela de acupuntura, la que se hace
llamar de acupuntura occidental, que investiga los
mecanismos neurofisiológicos. Y tienen unas teorÃas
bastante curiosas acerca de cómo podrÃa funcionar la
acupuntura. Una se basa en las endorfinas, el control
del dolor y el correspondiente alivio. Hay otras, la
más sencilla, que es la de la revulsión: tengo un dolor
de muelas, me das un martillazo en el dedo gordo, y
se me pasa el dolor de muelas. Pero el estÃmulo en el
caso de la acupuntura no es tan doloroso como para
explicar completamente un proceso asÃ. Más que teo23 el escéptico
rÃas son posibles hipótesis de cómo se podrÃa explicar
el asunto, no explicaciones en sÃ. Asà que en primer
lugar debemos asegurarnos de que la acupuntura funciona mejor que el placebo, lo cual no es fácil, porque,
¿qué placebo usamos en acupuntura? Elaboramos
unas agujas placebo, pero los acupuntores no estaban
conformes con ellas, asà que la discusión sigue; habrá
unos 3000 estudios sobre acupuntura, y muchos de
ellos son tan malos que no valen ni el papel en el que
están escritos.
Si miras los trabajos más fiables, encontrarás algunos indicios de efectividad, por ejemplo para el dolor
crónico. Y dado que acepto la medicina basada en la
ciencia, no puedo rechazarlo por completo. Pero sigo
manteniendo que para la acupuntura tenemos unas explicaciones meramente tentativas, a pesar de que haya
algún que otro indicio que nos diga que funciona. AsÃ
que para mà el asunto sigue abierto. No puedo dar un
veredicto final respecto a su eficacia o ineficacia. Eso
es todo.
Eso me recuerda a la frase de «se necesita más
investigación». Has invertido muchos años investigando la medicina alternativa. ¿No crees que, llegados a este punto, seguir gastando dinero en rebatir la medicina alternativa es malgastarlo, y en
cierto modo, inmoral?
Bueno, ante todo, nadie deberÃa investigar para rebatir nada, sino para poner a prueba nuestras ideas.
Es verdad, tienes razón.
Por supuesto que no es ético, tras cierto recorrido,
seguir investigando cuando hemos llegado a la certeza de que algo no funciona. Pero, ¿cuándo se llega a
dicha certeza? Para mÃ, se ha llegado con la homeopatÃa, por ejemplo. Se ha llegado ahora, no cuando empecé con ensayos clÃnicos al respecto; porque de haber sido asÃ, además, estarÃa admitiendo haber hecho
investigaciones poco éticas. Sin embargo, ahora tenemos datos muy sólidos, disponemos de unos 500 ensayos sobre homeopatÃa; algunos son positivos, pero
la totalidad de los más fiables da resultados negativos.
Ello, combinado con el hecho de que los postulados
de la homeopatÃa son completamente inverosÃmiles,
nos hace concluir que se ha llegado a la certeza de su
ineficacia y debemos decir que seguir investigando en
ello es un desperdicio de dinero y una falta de ética.
Si le preguntas a un homeópata, se mostrará en
completo desacuerdo conmigo y te dirá: «Bien, de
acuerdo, quizá no todas las pruebas sean convincentes, pero hay indicios de que podrÃa funcionar; existe
la hipótesis de que no sé qué nanopartÃculas o no sé
cuál estructura secundaria o terciaria de las moléculas
que indica que si la memoria del agua, etcétera», asÃ
que nunca zanjamos el asunto y se queda en una cuestión de opiniones. Y asà es muy difÃcil.
Pero los fondos para investigación, por lo general,
los asignan cientÃficos de los duros, de los que tienen opiniones tajantes sobre la homeopatÃa, sobre las
probabilidades de partida en una investigación y un
determinado enfoque del problema, por lo que creo
que la investigación en homeopatÃa se acabará. Y debe
acabarse de una vez por todas.
¿Y las terapias emocionales? Hablo por ejemplo de la Nueva Medicina Germánica y similares.
¿Has investigado en ello, o se trata simplemente de
sectas peligrosas que se deberÃan perseguir judicialmente?
Bueno, hay algunas sectas peligrosas. La Nueva
Medicina Germánica es un movimiento de verdad terrible. No sabrÃa decir si es una secta, pero sà que es
peligrosa, sus postulados son racistas, incendiarios y
absolutamente horribles. Asà que hay campos en los
que me negarÃa a investigar, simplemente porque se
trata de movimientos sectarios, tienes razón, y no
creo que nadie necesite intentar investigarlos cientÃficamente. SerÃa algo inverosÃmil, estúpido, denigrante.
El Washington Post ha estado verificando todas
las afirmaciones que ha ido haciendo Trump desde
que juró el cargo, y han visto que lleva ya 5000
afirmaciones falsas; 5000 mentiras, decÃan ellos.
Eso me llevó a pensar que los periodistas estamos
siempre dispuestos a verificar las afirmaciones sobre polÃtica, pero, ¿deberÃamos hacerlo también
para afirmaciones cientÃficas?
SÃ, es lo que intento hacer en mi blog, en el que
prácticamente a diario escribo sobre cosas asÃ. Mi entrada favorita es: aparece un nuevo estudio, de hecho
hoy [14 de septiembre de 2018] ando comentando un
nuevo metaanálisis de ensayos en homeopatÃa, reali-
Nadie deberÃa investigar para rebatir nada, sino para poner
a prueba nuestras ideas.
el escéptico 24
Invierno 2018/19
Edzard Ernst, firmando libros durante el evento Naukas Bilbao de 2018 (Foto: Núria Manchado)
zado y publicado por homeópatas famosos en la mejor
revista de homeopatÃa, llamada precisamente Homeopathy, y la conclusión general es negativa, asà que ahÃ
no hace falta verificar nada, porque estoy de acuerdo
con esa conclusión.
Pero con mucha frecuencia, llega un nuevo ensayo
clÃnico que resulta positivo, y cuando analizas la metodologÃa encuentras toda clase de sesgos, por lo que
tengo que rechazar esa conclusión. Asà que mi labor
diaria es básicamente la de verificar afirmaciones, y
entiendo que es lo que hay que hacer. También creo
que queda mucho por hacer, porque mis dÃas solo tienen 24 horas y no doy abasto. Hay unos norteamericanos haciendo algo similar, como seguramente sabréis;
su trabajo es excelente. Y animarÃa a los españoles a
que hicieran mucho más a este respecto.
Si quieren, pueden traducir mis entradas al español.
SerÃa un buen comienzo para, a partir de ahÃ, seguir
avanzando.
Ya sabrás que en estos dÃas se acaban de publicar en español dos de tus libros, Un cientÃfico en
el paÃs de las maravillas y Truco o trato, con dos
editoriales distintas.
SÃ, pero me referÃa a mis entradas del blog, de donde se sacan textos cortos, como una nueva declaración
de Gwyneth Paltrow metiéndose otro huevo en otro
agujero2... (risas)
El original de Un cientÃfico en el paÃs de las maravillas salió hace ya tres años. ¿A cuántos idiomas
se ha traducido hasta ahora?
Invierno 2018/19
Lo escribà directamente en inglés. Ya no me gusta escribir en alemán; prefiero el inglés para escribir,
para las conferencias, etc. Pero salió simultáneamente
en alemán, traducido por un profesional. Asà que hay
una traducción al español y otra en coreano, lo que me
resulta de verdad muy curioso. Y creo que olvido una
cuarta lengua. Me sorprende, digo, porque trata de mi
historia personal, lo que interesarÃa en Alemania, por
supuesto, en Inglaterra... pero me extraña el interés
de los españoles: España no se ha cruzado en mi vida
más que para unos pocos dÃas de vacaciones.
Seguimos hablando a micrófono cerrado, nos pregunta sobre el porcentaje de población que utiliza
pseudoterapias en España, su vinculación con las distintas corrientes polÃticas⦠y finalmente aparece el
Edzard Ernst más próximo, que nos descubre además
anécdotas muy desagradables con pseudomédicos y
alternativos; tanto, que seguramente no le gustarÃa
verlas publicadas, asà que aquà terminamos esta entrevista.
Notas:
1 https://www.telegraph.co.uk/science/2018/01/17/
professor-reignites-war-prince-charles-homeopathysupport/
2 https://edzardernst.com/2017/01/what-is-it-withgwyneth-paltrow-and-the-…
25 el escéptico