A TONTOS Y LOCOS

Enviado por admindrupal el Mié, 19/04/2017 - 08:49
Sección
HUMOR
Pagina final
39
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  A TONTOS Y LOCOS
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

información fundamentada de la que no lo es, ¿cómo podrá
construir conocimiento?
La crítica —el escepticismo— es indispensable para
el proceso educativo.
Observamos antes que la palabra crítica tiene la misma
raíz que criterio. Criterio, según el diccionario, es «aquello que sirve de norma para hacer un juicio». Lo que nos
permite ser críticos o escépticos (moderados) es el hecho
de disponer de criterios, de haber incorporado criterios
(un científico hablará de «método científico»; un educador,
de «pensamiento crítico», pero estarán hablando de principios orientadores de la misma naturaleza). Solo podemos
ser realmente críticos o legítimamente escépticos si disponemos de criterios, reglas, valores, principios, métodos
o como queramos llamarlos. Es sencillo ser un escéptico
radical que duda alegremente de todo, así como es confortable ser un dogmático que se aferra acríticamente a las
creencias que le resultan convenientes; el arte y el desafío
es saber cómo dudar y de qué dudar, y tener medios a partir
de los cuales buscar y rebuscar soluciones. Y ese arte depende de disponer de los criterios adecuados4.
Bibliografía
Dewey, John, 1930, «What I Believe», The Forum, March 1930,
176-82.
Ferrater Mora, José, 1964, Diccionario de Filosofía, Vol. I, Sudamericana, Buenos Aires.
Merton, Robert, 1962, Social Theory and Social Structure, Free
Press, N.Y.
Musgrave, Alan, 1993, Common Sense, Science and Scepticism: A Historical Introduction to the Theory of Knowledge, Cam-

invierno 2016/17

bridge University Press, Cambridge.
Peirce, Charles, 1931-58, Collected Papers, in Hartshorne, C.;
Weiss, P. (eds.), 1931-35, vols. I-VI; Burks, A. (ed.), 1958, vols. VIIVIII, Harvard University Press, Cambridge.
Poincaré, Henri, 1952, Science and Hypothesis, Dover, N.Y.
Sagan, Carl, 2000, El mundo y sus demonios: la ciencia como
una vela en la oscuridad, Planeta, Barcelona.
Unamuno, Miguel de, 1967, Obras completas, Vol. III, Escelicer,
Madrid.
Notas:
1
En sentido estricto, Unamuno hablaba de indagaciones teológicas; pero si sustituimos la expresión pereza espiritual por pereza
intelectual, la frase puede aplicarse a nuestro tema con igual eficiencia y exactitud.
2
Importa la distinción; los nombres son de carácter secundario.
Hablamos de escepticismo moderado o mitigado porque es una
de las expresiones más utilizadas en el área de la epistemología
(cf., por ejemplo, Musgrave 1993). Podríamos igualmente haber
utilizado las fórmulas técnicas escepticismo racional, escepticismo
científico, racionalismo crítico o falibilismo, las expresiones escepticismo responsable (Carl Sagan), escepticismo organizado (Robert Merton), escepticismo sabio (James R. Lowell), etc., o haber
hablado de una «dosis saludable de escepticismo» (Robert Arp).
3
Para Peirce en particular, y para la tradición pragmatista en
general, la duda escéptica (moderada) es la fuente dinámica del
conocimiento. Un sistema de creencias supone un estado cognitivo
en frágil equilibrio; las anomalías, así como los hechos sorprendentes, hacen surgir dudas, es decir, un desequilibrio en el sistema,
y esto da inicio a una «lucha» —o «indagación»— para obtener
un estado renovado de creencias estables (cf. 1931-58, p. 1816).
Ese proceso de indagación es continuo (p. 376), autocorrectivo (p.
1918) y cooperativo (p. 334).
4
Y esto no se restringe a nuestra vida argumentativa. Lo que
nos hace adultos racionales es el hecho de haber aprendido a incorporar criterios —o sea, principios de discernimiento— en todas
las áreas: normas éticas, criterios estéticos, reglas valorativas en
general, etc.

39 el escéptico

etiquetas generales
autores
Página inicial
39