BURUNDANGA: NUNCA DEJES QUE LA VERDAD ARRUINE UNA BUENA HISTORIA

Enviado por admindrupal el Mié, 19/04/2017 - 08:49
Sección
ARTÍCULOS
Pagina final
43
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  BURUNDANGA: NUNCA DEJES QUE LA VERDAD ARRUINE UNA BUENA HISTORIA
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Burundanga:

Nunca dejes que la verdad arruine una buena historia
Antón Gómez-Escolar
Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso
Artículo publicado originalmente en lasdrogas.info*. Reproducido con permiso.

Seis matices frente a la nueva burundanga periodística
* www.lasdrogas.info/opiniones/437/seis-matices-frente-a-la-nueva-burunda…

V

olvemos a estar inmersos en una epidemia periodística sobre la burundanga, y digo periodística
porque solo parece existir para la prensa y apenas
se corresponde con realidades objetivas. A la inmensa leyenda urbana que ya rodea a la burundanga, ahora se suma
la publicación de diversas informaciones más o menos contrastadas en medios de comunicación de gran alcance en las
últimas semanas, unido a la difusión de las conversaciones
de whatsapp de los cinco acusados de violación en San Fermín en las que mencionan la idea de utilizar burundanga,
aunque todo parecería indicar que es más una fanfarronada
de sus actos que una realidad.
Este tipo de noticias tienden a mezclar algunos datos
que pueden ser ciertos con un montón de suposiciones y
mitos que ya se han confirmado falsos. Por ello, con objeto
de evitar que esto se convierta en una nueva «profecía autocumplida» del periodismo, hay una serie de puntos que
sería importante discutir brevemente.
Primero, si bien es cierto que recientemente se ha confirmado el primer caso de intoxicación con escopolamina
(el principio activo de la burundanga) en España1, no fue

con fines de anulación de la voluntad sino para hacer daño,
como se podría usar cualquier toxina, que siendo una agresión muy condenable, no deja de ser algo aislado que no
tiene por qué estar enmarcado en un creciente uso de esta
sustancia en casos de sumisión química o anulación de la
voluntad en España.
Como declaraba el Dr. Bernardino Barceló, jefe de la
Unidad de Toxicología de Son Espases, a El País1 hace
unas semanas: «No tenemos constancia de ningún otro
caso como este en la literatura científica», y de la misma opinión es el Dr. Santiago Nogué, jefe de Toxicología
Clínica en el Hospital Clínico de Barcelona, centro de referencia en España para casos de agresión sexual: «En nuestro hospital hemos analizado 500 víctimas de una agresión
sexual de este tipo y no hemos encontrado escopolamina
en ninguna, esto no es ni mucho menos una epidemia»,
añadiendo: «Los datos disponibles no confirman que hayan aumentado los casos. Todo caso de supuesta agresión
sexual en Barcelona es derivado a este hospital», explicaba
Nogué, «El número de personas en las que encontramos
drogas u otras sustancias se mantiene estable, pero sí ha

No es verdad que anule la voluntad, ni que haya habido un
aumento en su uso ni que cada vez sean más los casos confirmados.

el escéptico 40

invierno 2016/17

(foto: www.flickr.com/photos/cremastere/3327578369/)

crecido el número de pacientes que dicen haber sido víctimas de la sumisión química, parece haber más concienciación de que puede existir, pero el porcentaje de personas en
las que encontramos esas sustancias es el mismo, no hay un
rebrote real».
Además, como ya comentaba el Dr. Fernando Caudevilla en un artículo reciente2, si fuese cierto que esa sustancia
está tan unida al crimen y en auge, debería encontrarse con
frecuencia en las redadas policiales, cosa que no es así.
Segundo, cabe considerar que el hecho de que una víctima declare que cree que se le ha administrado burundanga
no quiere decir en absoluto que sea eso lo que haya pasado,
ni que esta sea la única «arma» de sumisión química en el
arsenal delictivo, como confirman los estudios científicos
toxicológicos realizados sobre estas víctimas3,4: el propio
alcohol y sustancias comunes como las benzodiacepinas
o el cannabis (o en menor medida el GHB/GBL) suelen
ser las principales herramientas de sumisión química. Este
es un extracto de las conclusiones de un amplio estudio
científico en víctimas de sumisión química en España5: «El
análisis toxicológico ha sido positivo en el 87,9% de los
casos, y las sustancias identificadas han sido etanol [alcohol] (61,7%), fármacos (40,2%, fundamentalmente benzodiacepinas) y drogas ilícitas (27,1%, fundamentalmente
cocaína), solas o en combinación; (…) las sustancias detectadas, lícitas e ilícitas, pertenecen a un patrón de consumo
frecuente en nuestra sociedad».
Personalmente, dudo mucho de que el público general
sea capaz de reconocer y diferenciar una intoxicación en
primera persona por escopolamina frente a otras muchas
sustancias más habituales que también pueden ser utilizadas para facilitar delitos, ya que la confusión, la amnesia
o la debilidad física pueden ser producidas por muchas
sustancias y situaciones diversas, pero está claro que si los
invierno 2016/17

medios de comunicación se empeñan en dar veracidad a
cualquier sospecha, es muy probable que al final todo sea
burundanga.
Tercero, no es cierto que sea una intoxicación indetectable en análisis toxicológicos posteriores. Actualmente, es
posible la detección de la escopolamina con buena precisión hasta más de tres semanas después de su ingestión6,
usando análisis capilares que ya se utilizan para otros muchos procesos judiciales. El caso recientemente detectado
en España2 es un buen ejemplo de ello.
Cuarto, conviene recordar que la burundanga no es nada
nuevo ni exótico; la escopolamina abunda en la naturaleza
en Europa desde la Prehistoria, y sus fuentes vegetales son
muy fáciles de encontrar en un simple paseo campestre; llevamos milenios conviviendo con ellas7: Si tuviesen un uso
tan efectivo para el crimen como claman estos artículos, ya
llevaríamos sufriéndolo desde hace siglos, pues ya se ha
usado en medicina (a bajas dosis), en rituales chamánicos
y como veneno, y aunque se haya intentado usar para facilitar la sumisión química, el supuesto poder anulador de la
voluntad de la escopolamina no aparece: la CIA estudió el
uso de esta y de una versión sintética potenciada (llamada
«BZ») dentro del programa MK ULTRA en los años 50,
pero concluyeron que de poco les servía, y lo abandonaron. Al fin y al cabo, se trata de un agente delirógeno muy
tóxico y de efectos imprevisibles, con poder de crear mucha confusión, fiebre, taquicardias, arritmias, insuficiencia
respiratoria, convulsiones, depresión del SNC, incomunicación y fuertes delirios8, siendo muy difícil controlar a un
sujeto en esas condiciones y muy fácil que la intoxicación
le resulte excesiva y potencialmente mortal.
Los relatos de personas que han ingerido plantas con escopolamina9 y de quienes les acompañaban distan mucho
de describir efectos que fuesen «deseables» para una sumi41 el escéptico

sión química delictiva, pues los sujetos tienden más bien
hacia el delirio, la incomunicación y el descontrol. Justo
Giner, doctor en Química por la Universidad de Oviedo,
declaraba a Broadly: «Por suerte para nosotros en ningún
caso se trata de una herramienta mágica para todo tipo
de actos delictivos como se ha llegado a plantear desde
algunos medios»10.
También cabe mencionar que, si atendemos exclusivamente a su farmacocinética, hablamos de una sustancia que
tarda en hacer un efecto notable entre 30 y 60 minutos, lo
que resulta del todo incongruente con los relatos de asaltos
callejeros. Resaltaba para El País2 el Dr. Santiago Nogué,
jefe de Toxicología Clínica en el Hospital Clínico de Barcelona, que «la posibilidad de que se pueda anular la conciencia y la memoria soplando burundanga en la cara, con
un libro impregnado, o un abrazo, es una mentira absoluta». Algo que también apoyaba el Dr. Fernando Caudevilla
en diversos artículos sobre la burundanga2,11,12.
Quinto, deberíamos establecer una diferenciación entre
la administración delictiva de sustancias con fines de sumisión química o agresión («me echaron algo en la copa»),
y el aprovechamiento oportunista delictivo de intoxicaciones lúdicas voluntarias con alcohol u otras drogas como un
estado facilitador para cometer delitos. A efectos de prevención y epidemiología delictiva, no debería ser lo mismo
que un delincuente drogue a sus víctimas que un delincuente que se aproveche del estado de embriaguez voluntario de
sus víctimas, y en términos de prevención probablemente
sea más útil incidir más en la responsabilidad personal
en el consumo de alcohol o cualquier otra droga, que
concentrarnos exclusivamente en si hay algo más que alcohol en esas (a veces demasiadas) copas.
Sexto, aunque sea algo minoritario, cabe recordar que en
algunos casos se puede declarar haber sido víctima de una
intoxicación como forma de evadir algunas responsabilidades o consecuencias, algo que llevamos viendo siglos en
referencia a actos realizados bajo la influencia del alcohol
u otras drogas y que hasta se reconoce a nivel legal como
un atenuante en nuestro Código Penal. Como relataba Bernardino Barceló, jefe de la Unidad de Toxicología de Son
Espases a El País2 que sucede en algunos casos: «Para evadir responsabilidades por consumo de drogas, dice “me han
echado algo”». O para justificar comportamientos reprobables cometidos bajo los efectos de sustancias ingeridas
voluntariamente como el alcohol u otras drogas. Al fin y
al cabo, en determinadas situaciones puede ser un pretexto
socorrido y supuestamente «difícil de verificar».

En conclusión, creo que hay que estar alerta ante estos
riesgos; parece que la anulación de la voluntad de momento
es solo un mito, pero la sumisión química es una realidad
aunque nos equivocamos en la magnitud del fenómeno, en
su potencialidad y en sus principales sustancias culpables,
por lo que no conviene generar excesiva alarma social ni
poner el foco erróneamente sobre una sustancia y modus
operandi que a día de hoy no existe en España más allá
de algunos casos (de momento) aislados, y son los artículos tan sobredimensionados, sensacionalistas y alarmantes
como estos los que pueden llegar a provocarla e incluso dar
ideas a los potenciales asaltantes. Desde luego, el mensaje
está calando demasiado hondo en la cultura popular, pero
hay que desmitificarlo; no es verdad que «anule la voluntad», ni que haya habido «un aumento en su uso» ni que
cada vez «sean más los casos confirmados»; sus incidencias reales confirmadas siguen siendo anecdóticas.
Recordemos que la principal droga de sumisión química sigue siendo el alcohol, y solemos beberlo voluntariamente.
La prensa tiende a pintar a la burundanga como la droga
perfecta para el delito, y aunque todo parece indicar que no
es así, ya lo decía aquel viejo eslogan periodístico: «Nunca
dejes que la verdad arruine una buena historia».
Notas:
1
Domínguez N. Primer caso confirmado de sumisión con burundanga en España. El País. 21/09/2016 [consultado el 13/10/2016]
http://elpais.com/elpais/2016/09/20/ciencia/1474373883_897730.
html
2
Caudevilla F. Burundanga [Internet]. 2015 [consultado el
13/10/2016]. www.cannabis.es/web/features/articulos/224-burundanga
3
Xifró-Collsamata A, Pujol-Robinat A, Barbería-Marcalain E,
Arroyo-Fernández A, Bertomeu-Ruiz A, Montero-Núñez F, et al. “A
prospective study of drug-facilitated sexual assault in Barcelona.
Med. Clínica Engl”. Ed. 2015; 144:403–9.
4
FSC. Informe [email protected] 2014/2015 [Internet]. Fund.
Salud Comunidad. 2015 [consultado el 13/10/2016]. www.fsyc.org/
proyectos/observatorio-sobre-abusos-sexuales-y-consumo-dedrogas-en-contextos-de-ocio-nocturno/
5
García-Caballero C, Cruz-Landeira A, Quintela-Jorge Ó. “Sumisión química en casos de presuntos delitos contra la libertad sexual analizados en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses (Departamento de Madrid) durante los años 2010, 2011
y 2012”. Rev. Esp. Med. Leg. 2014; 40:11–8.
6
Kintz P, Villain M, Barguil Y, Charlot J-Y, Cirimele V. Testing for
atropine and scopolamine in hair by LC-MS-MS after Datura inoxia
abuse. J. Anal. Toxicol. 2006; 30:454–7.
7
Escohotado A. “Historia general de las drogas”. Arch. Cuad.
Crítica Cult. 1999 [consultado el 11/10/2016]. http://europa.sim.

La principal droga de sumisión química sigue siendo el
alcohol, y solemos beberlo voluntariamente.

el escéptico 42

invierno 2016/17

Trompetas de ángel, una de las plantas de las que se extrae la escopolamina. (foto: www.flickr.com/photos/sergejf/4745053510/)

ucm.es/compludoc/AA?articuloId=65938
8
Safer DJ, Allen RP. “The central effects of scopolamine in
man”. Biol. Psychiatry. 1971;3:347–55.
9
Erowid. Erowid Experience Vaults: Datura (also Jimson Weed,
Thorn Apple) Main Index. [consultado el 13/10/2016].www.erowid.
org/experiences/subs/exp_Datura.shtml
10
Pacheco A. “La burundanga no es lo que te han contado”.
Broadly [Internet]. 29/09/2016 [consultado el 13/10/2016].https://
broadly.vice.com/es/article/burundanga-droga-sumision-quimica

invierno 2016/17

11
Caudevilla F. “Burundanga:¿ la droga que anula la voluntad?”
[Internet]. 2013 [consultado el 13/10/2016]. http://doctorcaudevilla.
com/index.php/las-sustancias/108-burundanga-la-droga-que-anula-la-voluntad
12
Caudevilla F. “Burundanga:¿ la droga que anula la voluntad?”
[Internet]. 2013 [consultado el 13/10/2016]. http://doctorcaudevilla.
com/index.php/las-sustancias/108-burundanga-la-droga-que-anula-la-voluntad?start=1

43 el escéptico

etiquetas generales
Página inicial
40