BITÁCORAS 2

Enviado por admindrupal el Mié, 19/04/2017 - 08:49
Sección
PRIMER CONTACTO
Pagina final
7
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  BITÁCORAS 2
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Primer contacto
Fallece Gonzalo Puente Ojea
El diplomático y ensayista Gonzalo Puente Ojea falleció
el pasado 10 de enero de 2017, a los 92 años de edad. Entre las muchas contribuciones de su extensa obra, destaca
su pensamiento laicista y su lucha por la razón y contra la
superstición, por lo que ARP–Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico le concedió el Premio Mario Bohoslavsky en 2012. Esa misma labor fue sin duda también el
motivo del ostracismo al que fue sometido, que en la revista
El Escéptico intentamos paliar dedicándole un especial en
nuestro número 41. Vaya desde aquí nuestro más sentido
pésame a la familia.
La redacción
Euromind
Euromind es un foro de promoción del humanismo y la
ciencia impulsado por la eurodiputada española y exdirectora ejecutiva de ARP-SAPC, Teresa Giménez-Barbat (Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa, ALDE), del
que han tenido lugar dos encuentros recientes.
El primero, en el Aula Europa de la sede de las instituciones europeas en Barcelona, el pasado 2 de noviembre, con
el título «La navaja escéptica: mentiras políticas y sus consecuencias sociales», en el que se trató esta cuestión desde
la perspectiva escéptica, con la presencia como ponentes de

Marisa Marquina, Antonia de Oñate y Juan A. Rodríguez
nuestro socio José Miguel Mulet, del filósofo inglés Julian
Baggini y del escéptico estadounidense Michael Shermer,
fundador de la Skeptics Society y editor de su revista oficial
Skeptic. Teresa llevó a cabo además un pequeño homenaje a
nuestro anterior tesorero, Sergio López Borgoñoz.
Por otro lado, el pasado 29 de noviembre un nutrido grupo de escépticos españoles confluimos en la biblioteca del
Parlamento Europeo. En esta ocasión los invitados fueron
el biólogo, etólogo y divulgador Richard Dawkins; la presidenta de la fundación de Dawkins, Robyn Blumner; el físico
y escritor Jean Bricmont; y el periodista Arcadi Espada. Un
cartel que atrajo a políticos, intelectuales y activistas de diversos países.
Teresa dialogó con Bricmont y Dawkins sobre cuestiones relacionadas con el conocimiento, la ciencia, el escepticismo, la genética, el secularismo y la innovación. Bricmont lamentó la falta de libertad de la ciencia actual para
debatir determinados temas. Dawkins, en cambio, destacó
la capacidad de la ciencia para admitir su desconocimiento y tomarlo como un reto para avanzar; también señaló la
necesidad de encontrar un equilibrio entre el principio de
precaución y el inmovilismo que rechaza las innovaciones.
Blummer describió el estigma que sufren los ateos en Estados Unidos, un país donde el 40% de la ciudadanía afirma
que jamás votaría a un candidato a presidente abiertamente ateo y aumenta el número de los que rechazan la evolución. Desde https://openlysecular.org/ intentan combatir
ese estigma mostrando personajes famosos que hablan de
su ateísmo, y el programa Secular Rescue ayuda a personas
amenazadas en distintos países por su condición de ateas.
Espada describió la era actual como aquella en la que
más información se consume en toda la historia y, a la vez,
en la que más se cuestiona el periodismo, algo derivado,
entre otras cosas, de su incapacidad de contrastar y combatir
las mentiras.
La sesión terminó con un turno de preguntas.
Inma León y Alfonso López Borgoñoz
Biotácoras 2
El pasado 16 de noviembre El Escéptico fue invitada a
participar, dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología
del CSIC, al encuentro Biotácoras 2 celebrado en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, que con el subtítulo «Escribir ciencia, explicar ciencia, comunicar ciencia»,
sirvió de foro de debate y escaparate para distintas revistas
de divulgación científica españolas.
Pudimos compartir experiencias con representantes de
Esfera Magazine, Quo, iDesqubre, Revista Información y
Actualidad Astronómica, Boletín Drosophila, Principia,
Comun-a-l e Hipertextual. El encuentro tuvo dos partes: una
primera de coloquio en la que, con participación de la prensa
generalista, departimos sobre cuestiones de interés y de eterno debate dentro del mundo de la divulgación, tales como:
● Escribir ciencia para público no científico: ¿dónde poner el listón? A la hora de fijar la profundidad de contenidos,
¿se tiende a simplificar de más sacrificando el rigor, o se es
excesivamente denso?
● Al tratar noticias científicas desde el punto de vista

el escéptico 6

invierno 2016/17

periodístico, ¿se abusa del aforismo de «que la realidad no
te estropee un buen titular»? ¿Hay una adecuada comunicación y comprensión entre periodistas y científicos, y sus
respectivos papeles y métodos a la hora de divulgar?
● Al tratar noticias científicas desde el punto de vista del
investigador, ¿cómo le puedo explicar a mi vecina mi última
publicación en el Journal of High Energy Astrophysics?
● La frontera entre información y opinión al tratar temas
socialmente polémicos como pueden ser los transgénicos, la
agricultura ecológica o las terapias alternativas.
Naturalmente, no se llegó a ninguna conclusión definitiva, pero pudimos comparar distintos modelos de publicaciones, así como constatar las muchas diferencias de
método y planteamiento de base que existen entre lo que
podríamos llamar las noticias científicas, objeto del trabajo
de periodistas, y la divulgación o vulgarización de la ciencia, en general más propia de científicos que se dirigen a un
público no especializado.
A continuación, y ya en un evento abierto al público en
general, dimos a conocer las distintas revistas en unas charlas cortas en las que además pudimos contestar a las preguntas de los asistentes. En nuestro caso, tuvimos que responder
a la persistente cuestión que se nos plantea a los escépticos
en cuanto a cómo no parecer excesivamente soberbios por
aquello de andar señalando constantemente con el dedo a
personas o ideas a las que acusamos de fraudulentas o engañosas. Nosotros entendemos que es una cuestión irresoluble, un riesgo que se corre en casi cualquier modalidad del
activismo social (el escepticismo y el pensamiento crítico
lo es), y de lo que ya hablamos en nuestro número 42 con
aquello del derecho a la crítica e incluso a la ofensa. ¿Es el
lector de la misma opinión?
Juan A. Rodríguez
IV curso de “La Ciencia toma la palabra”
Medicina, psicología, economía, magia, espiritismo, parapsicología, extraterrestres, creencias y ciencia desde el
punto de vista crítico es lo que hubo en la cuarta edición
del curso «La Ciencia toma la palabra: los problemas sociales de las pseudociencias1», realizado entre los días 5 y 7
de septiembre de 2016. Este curso bilingüe, financiado por
la Cátedra Telefónica de Big Data2, ARP-Sociedad por el
Avance del Pensamiento Crítico3 y el Institut d’Estudis Catalans4, atrajo a casi 200 alumnos, de los cuales 58 fueron
presenciales y el resto vía streaming.
Con esta edición repetimos la fórmula de llevar el pensamiento crítico, la ciencia y el escepticismo al público en
general. Se consolida como el mayor curso de su temática
en castellano y, además, se puede realizar vía on-line en
forma de curso abierto y masivo (MOOC, por sus siglas en
inglés). No es para menos, pues la calidad de los ponentes,
así como el rigor de los temas tratados con un enfoque distendido, han sido uno de los pilares de este curso en todas
sus ediciones.
Este año hemos contado con José Miguel Mulet, que nos
habló de la historia de la medicina, de por qué la medicina
es medicina y de que los conceptos de medicina alternativa,
complementaria o con cualquier otro apellido no son en realidad medicina, sino otra cosa que puede llevar a sus seguidores a la muerte, como nos contaba Luis Alfonso Gámez
invierno 2016/17

Richard Dawkins (foto: Félix Ares)

en su charla sobre los peligros de creer. También se atrevió
a hablarnos de charlatanes y gurús, que nos venden el espiritismo, la parapsicología o incluso los ovnis como algo
científicamente demostrado, aunque dista mucho de serlo.
Pero, ¿por qué creemos en todas estas tonterías? Pues
eso nos lo explicó Helena Matute en su excelente y amena
charla sobre los aspectos psicológicos de las creencias irracionales y sobre cómo se aprovechan de ello los los timadores para vendernos pseudociencias. Pero no solo utilizan
estas técnicas psicológicas sino que, como bien nos explicó
Fernando Blasco, los trucos de magia son una buena herramienta para estos farsantes y siempre es aconsejable ser un
poco crítico y pensar que, por muy fantástico que parezca,
siempre puede ser un engaño realizado con una simple treta
de ilusionista.
Como novedad, este año quisimos llevar el escepticismo
al área de la economía, pues sobre ella nos abordan constantemente con mensajes contradictorios. José Luis Ferreira nos explicó qué sabemos y qué no sobre economía,
qué podemos concluir científicamente y qué no es más que
suposición y charlatanería pseudoeconómica o populismo,
poniéndonos ejemplos de mensajes realizados desde uno y
otro bando y que contradicen lo poco que conocemos; es
decir, que se trata de hipótesis y teorías anticientíficas.
En resumen, un curso de gran éxito que pretendemos repetir en 2017 con ciertas novedades que iremos desvelando
cuando se aproximen las fechas.
José M. Gómez Soriano
7 el escéptico

Página inicial
6