Gómez José M.

Magia, ciencia y pseudociencia en la Universidad de Alicante

Durante la mañana del lunes 16 de febrero la Universidad de Alicante organiza en el Salón de Actos de la EPS I unas actividades que mezclarán la magia, el espectáculo y el humor con la ciencia, el escepticismo y el pensamiento crítico con el objetivo de enseñarnos a defendernos de los fraudes pseudocientíficos mediante dos espectáculos realizados por socios de ARP-SAPC. Esta actividad es gratuita y está abierta a todo el mundo aunque se aconseja una edad mínima.

El mago Andrés Carmona

La magia es un recurso muy interesante para atraer la atención de los jóvenes y no tan jóvenes y enseñarles conceptos muy importantes como el pensamiento crítico con el objetivo de darles herramientas intelectuales para defenderse de timadores, embaucadores y empresas que utilizan un lenguaje aparentemente científico pero que, al final, resulta meramente palabrería vacía de contenido. Es por esto que Andrés Carmona nos hablará de magia, ilusionismo, iluisiones, engaños, fraudes psíquicos, mentalismo, fenómenos paranormales y parapsicología exponiendo distintos trucos de magia y mentalismo para demostrarnos cómo nuestro propio cerebro nos engaña.

Por otra parte, el espectáculo que realizará José M. Gómez se centrará en explicar cómo funciona el método científico y en qué se diferencia de la pseudociencia mediante actividades divertidas, dinámicas y participativas con el objetivo de evitar nuestros sesgos cognitivos y evaluar el mundo de una forma racional y sensata poniendo como claro ejemplo de pseudociencia a la homeopatía.

autores

Los problemas sociales de las pseudociencias. Tercera parte.

Foto de Thebo Mbeki (Fuente: news24.com)El 18 de junio de 1942 nació el que iba a ser el mayor genocida ignorado por la Corte Penal Internacional. Este hombre condenó a la muerte a 300.000 personas de su país. Bebés, niños, mujeres, embarazadas, hombres y ancianos murieron por sus malas decisiones. Pero él no quiso cometer tan atroces crímenes, todo lo contrario, buscaba lo mejor para su pueblo. Fue, simplemente, por ignorancia. Thabo Mbeki fue presidente de Sudáfrica entre 1999 y 2008 y durante su mandato provocó la muerte de cientos de miles de sus conciudadanos al seguir las tesis de los negacionistas del SIDA, imposibilitando el acceso a tratamientos efectivos a una población especialmente afectada por esta enfermedad.

Foto de Andew Wakefield (Fuente: The Guardian)Un año antes de ser presidente, y en otra parte del mundo, un investigador sin escrúpulos realizó unos fraudulentos experimentos, a consecuencia de los cuales millones de personas se verían afectadas por innumerables enfermedades en los sucesivos años, provocando innecesarios sufrimientos y muertes de decenas de miles de personas hasta el día de hoy. Este individuo es el inglés Andrew Wakefield que en 1998 publicó en la prestigiosa revista científica The Lancet un estudio que revelaba una supuesta relación entre la vacuna de la tríple vírica y el autismo. Experimentos que nadie ha podido reproducir con los mismos resultados y que, para ello, abusó de 12 niños autistas infligiéndoles daños innecesarios. Pero da igual que la General Medical Council (GMC) lo condenara en 2010 por su mala praxis, da igual que sus experimentos sean irreproducibles, da igual que se demostrase que Wakefield tenía fuertes intereses para desacreditar la triple vírica, da igual que hiciera mal los experimentos, da igual que causara daño a unos niños y actuara de forma muy poco ética, él es el héroe del movimiento antivacunas y éstos, en su nombre, están abriendo una caja de Pandora difícil de cerrar. Cada año que pasa más personas se suman a este movimiento poniendo en peligro a sus hijos, y al de otros, mediante el rechazo a las vacunas, con el considerable riesgo y muertes que esto conlleva.

El movimiento antivacunas se está extendiendo por todo el mundo y es el causante de que no esté erradicada una de las enfermedades más terribles que ya hemos olvidado, pero que nuestros abuelos tristemente recuerdan: la polio o poliomelitis. Esta enfermedad, que cada día mataba o dejaba paralíticos a miles de niños en el mundo en 1988, está regresando y con ella muchísimas más. El sarampión, la rubeola, la parotiditis, la difteria, la tos ferina, entre otras están resurgiendo de sus cenizas, incluso en los países del primer mundo, con una incidencia cada año mayor que el anterior y causando multitud de dramas sanitarios, económicos y humanos.

Niño con muletas a causa de la Poliomelitis (Fuente: Blog de Cuida tu salud con la Dra. Diane Pérez)Niña con Poliomelitis (Fuente: canal15.com)
Niños con Poliomelitis

Niña infectada de viruela (fuente Wikipedia)Es por eso que José Antonio López Guerrero nos hablará de los virus en su charla El milagro de la vacunación y el peligro de los falaces. ¿Qué son los virus? ¿cómo infectan? ¿son seres vivos? ¿existe realmente el VIH? ¿las vacunas son efectivas o son peligrosas? Y nos hablará de las evidencias acerca de su eficacia y de los peligros de no vacunar a nuestros hijos. Las vacunas han sido una de las mejores armas médicas que más vidas han salvado durante el siglo XX pero ahora, tras la seguridad de una sociedad que ya ha olvidado muchas de estas enfermedades, se ha implantado movimientos anticientíficos que reniegan de los conocimientos adquiridos durante generaciones y de los avances realizados en medicina para abrazar terapias muchas veces dudosas y sin aval científico. La terrible viruela, una enfermedad tan terrible que algunas culturas se negaban a poner nombre a sus hijos hasta que la habían pasado y que podía matar a un tercio de los infectados, fue erradicada durante el siglo XX junto con la peste bobina gracias a las vacunas. Y ahora, por ignorancia, vamos a ser nosotros como Thabo Mbeki y, queriendo lo mejor para nuestros hijos, vamos a provocarles futuros sufrimientos innecesarios.

etiquetas generales
autores

Los problemas sociales de las pseudociencias. Segunda parte.

¿Quién se acuerda de las Power Balance? Sí, esas pulseritas que nos aseguraban todo tipo de milagros. Seguro que tú, o algún conocido tuyo, las ha llevado. Pero, aunque hoy pueda parecer vergonzoso y negamos con todas nuestras fuerzas haberlas llevado, no tenemos por qué avergonzarnos. Por muy listos que seamos (o nos creamos) lo cierto es que nos pueden engañar. Si no con la salud, nos pueden engañar con la economía, la factura de la electricidad, la publicidad, la historia o con el timo de la estampita. ¿Por qué? Pues porque somos personas y, como tales, somos incapaces de saberlo todo. Por lo tanto no es de extrañar que hasta la antigua Ministra de Sanidad, Leire Pajín, una persona que debería ser garante de la sanidad pública, de calidad y que defendiera los tratamientos cuya eficacia estuviera científicamente demostrada, llevase una.

Ronaldo llevando una Power BalanceBelén Esteban llevando una Power BalanceLeire Pajín, ministra de sanidad, llevando una Power Balance
De izquierda a derecha: Cristiano Ronaldo, Belén Esteban y Leire Pajín llevando una Power Balance

Y es que el desconocimiento generalizado de la ciencia nos puede lleva a que caigamos en estos engaños o que vayamos corriendo al centro comercial para comprar la última crema rejuvenecedora con ADN activo, signifique lo que signifique eso. Y es que la ciencia vende, y vende muy bien pues da confianza. Por eso, muchos estafadores utilizan un lenguaje pseudocientífico, que parece científico pero no lo es, para hacernos creer que los pomelos curan el cáncer, que existen las pulseras mágicas o que un pulpo puede predecir el resultado de un partido de fútbol.

Rajoy con cara de pasmadoEs por eso que Rafael García Molina, en la charla Pequeños engaños con fundamento científico del II curso La ciencia toma la palabra: los problemas sociales de las pseudociencias, nos explicará trucos para reconocer estos timos y poder evitarlos aunque no sepamos nada de ciencia. Hablará de cómo se utiliza un lenguaje pseudocientífico con toda clase de intenciones y veremos en qué se diferencia la ciencia y su método de la pseudociencias. ¿Se puede hablar con los muertos? ¿Se puede predecir el futuro? ¿Existe las terapias cuánticas? ¿Y las sábanas que nos protegen de las radiaciones electromagnéticas? Y siguiendo por ahí, ¿te pusiste un captus al lado de la pantalla del ordenador para evitar las perniciosas radiaciones porque te lo dijo un amigo? Rafael te dará pautas para contestar por ti mismo a estas preguntas o, por lo menos, a sospechar cuando te intenten convencer de algo y te enseñará a dudar de lo que sabes y de lo que no sabes con el objetivo de que seas crítico con toda la información que te viene a través de los medios, de Internet, de amistades o hasta de tu médico de cabecera.

Y es que es muy importante conocer la ciencia y cómo funciona pero si no se conoce, hay que saber lo que realmente no es ciencia para evitar que personas sigan consejos absurdos, jugándose su vida y la de muchos otros. Casos como la muerte del niño de 7 años Ryan Alexander Lovett porque su madre decidió tratarle una simple infección con homeopatía, o el terrible caso de Thabo Mbeki, expresidente de Sudráfica, que condenó a la muerte a cerca de 300 000 personas siguiendo las tesis de los negacionistas del sida. Y es que las personas que pueden dejarse influir por este tipo de engaños puede llegar un día a gobernarnos, como Mariano Rajoy, presidente español, diciendo que el cambio climático no es real porque se lo dijo su primo.

Ésta ha sido la segunda entradas de una serie que pretende explicar con más detalle de qué se va a hablar durante el curso. Puedes leer la primera parte de esta serie, si no lo has hecho ya, para saber más.

etiquetas generales
autores

Los problemas sociales de las pseudociencias. Primera parte.

Portada del libro "Comer sin miedo"El II Curso de La Ciencia toma la Palabra: los Problemas Sociales de las Pseudociencias de este año tratará sobre diversos temas como alimentación, agricultura, química, transgénicos, vacunas, divulgación, educación, medios de comunicación, pseudociencia, cine y aprenderemos los trucos que mucha gente y empresas utilizan para engañarnos utilizando el lenguaje pseudocientífico. Iremos viendo estos puntos en sucesivas entradas pero hoy quiero hablaros de una de las charlas que realizará José Miguel Mulet durante el primer día.

José Miguel Mulet es profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia y doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Recientemente ha escrito un Bestseller titulado Comer sin miedo: mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI publicado por Ediciones Destino y en el que desmonta multitud de mitos urbanos que circulan por nuestra sociedad respecto a la comida y la alimentación.

Es por ello que el autor, en la charla Miedos alimentarios, nos hablará de lo peligroso que es para las personas y la sociedad en general seguir estos rumores infundados. Muchos de estos rumores te sorprenderán puesto que lo damos por ciertos sin dudar de su veracidad porque lo hemos visto en programas de televisión, periódicos o, incluso, nos ha llegado por correo o a través de las redes sociales como Facebook  o Twitter. Es muy habitual que te lleguen cadenas de correos que afirmen que ciertos aditivos alimentarios producen cáncer, como el edulcorante aspartamo o el potenciador de sabor glutamato, utilizado mucho en bolsas de patatas fritas. O todavía más peligroso, que ciertos alimentos, normalmente naturales, pueden llegar a curar todo tipos de enfermedades mortales sin que haya habido ningún estudio que lo demuestre. Noticias como que el limón o el bicarbonato pueden curar el cáncer lleva a muchas personas a dejar la medicación que ha demostrado que realmente funcionan y que, además, durante estos últimos 30 años, no han hecho más que aumentar la esperanza de vida y supervivencia de estos pacientes, por dudosas terapias sin prueba alguna o, incluso, con artículos científicos que evidencian que realmente no son efectivos.

José Miguel romperá una lanza en favor de la comida actual, pues nunca hemos comido con tanta seguridad y de forma tan variada, y nos explicará qué intereses hay detrás de todos estos mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI.

autores

Los vídeos de "La ciència pren la paraula" ya están disponibles

Enviado por Anónimo (no verificado) el Mié, 04/09/2013 - 17:17

Del 23 al 25 de julio tuvo lugar el curso de verano La ciència pren la paraula: Els problemes socials de les pseudociencies, un curso de verano organizado por la Universidad de Alicante sobre divulgación científica centrándose en la denuncia de las pseudociencias y sus problemas sociales, sobretodo

La ciencia toma la palabra: los problemas sociales de las pseudociencias

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 09/05/2013 - 16:28

Imagen de un libro que representa conocimientoLa ciencia toma la palabra: los problemas sociales de las pseudociencias pretende ser un curso de divulgación de la ciencia y concienciación social. Este año nos centraremos en los problemas sociales que las pseudociencias acarrean y cómo se están implantando cada vez más en nuestra sociedad pese a que no hay ninguna evidencia científica que las avale. Es más, muchas de ellas incluso están totalmente desacreditas, son contraproducentes o directamente absurdas y opuestas a todo el conocimiento científico actual.

Los temas que tratan van, desde la astrología y el fin del mundo Maya hasta la física cuántica, pasando por la astronomía, física, química,medicina, botánica o, incluso, las dietas milagro. Para ello traeremos a grandes expertos de la Comunidad Valenciana pero también del resto de España.

En este curso se aportarán herramientas intelectuales para evitar que nos engañen con este tipo de pseudocienas.

Este curso entra dentro de los organizado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante "Rafael Altamira" y está abierto a todos los públicos. Tiene un coste de 70€ para universitarios y parados y de 90€ para el resto, aunque se repartirán un número dado de becas (todavía sin determinar) a estudiantes con mejores expedientes. Para todas aquellas universidades con convenios especificos de la Red Lluis Vives podrán convalidar el curso por 2 créditos de libre configuración.

Tratamiento de imágenes con el CKEditor

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 18/04/2013 - 22:40

Incluir imágenes en una página Web es muy importante si quieres atraer la atención de los cibernautas. Pero hay que conocer cómo se deben colocar y tratar las imágenes para conseguir, por un lado, el efecto deseado y, por otro lado, que no se recarguen demasiado las páginas. En el siguiente videotutorial se explica, paso por paso, cada función que tiene el CKEditor y cómo trabaja junto al navegador de imágenes IMCE, un módulo de Drupal para tratar con imágenes.

autores