LA VACUNA SOLIDARIA

Enviado por admindrupal el Vie, 30/11/2018 - 11:43
Sección
MONOGRÁFICO JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA HERRAMIENTAS PARA LA CULTURA CIENTÍFICA
Traductores

Pagina final
35
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  LA VACUNA SOLIDARIA
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

pia usando argumentos de química elemental. Aquí,
en cambio, proporcionamos argumentos matemáticos
sencillos e irrebatibles. Para ello, comenzamos entendiendo con ejemplos prácticos qué quiere decir que
algo crezca exponencialmente. Después, utilizamos
ese conocimiento para analizar con espíritu crítico los
fundamentos de los preparados homeopáticos. En este
sentido, fácilmente comprobamos que un preparado
homeopático etiquetado como «CH12» se obtendría
diluyendo tres cuartas partes de una cucharadita de
café de un supuesto principio activo en toda el agua
de la Tierra. En el caso de un preparado «CH30», hablamos de disolver media cucharadita de café en una
esfera de 131 años luz de diámetro. Desde otra perspectiva, la probabilidad de ingerir una molécula de
algo que no sea agua o azúcar en un preparado CH30
es equivalente a la de ganar cinco semanas seguidas la
lotería primitiva. La conclusión es obvia.
La vacuna solidaria
Ana Granados
Departamento de Matemáticas, St. Louis University (Madrid Campus)
El movimiento antivacunas consigue expandirse
utilizando argumentos falsos, habitualmente rebatidos
desde el punto de vista médico, pero las matemáticas nos ayudan a formarnos una opinión basada en
información objetiva sobre por qué debemos vacunarnos. En esta ponencia nos centramos, en concreto, en
cómo las matemáticas evidencian la importancia de la
inmunidad de grupo, es decir, de la solidaridad como
sociedad.
Comenzamos analizando, desde el punto de vista
de la teoría de juegos, la razón por la cual los movimientos antivacunas están resurgiendo con tanta fuerza en el primer mundo.  De manera sencilla y gráfica
presentamos simulaciones que modelizan cómo se
extiende una enfermedad contagiosa.  El modelo concluye, de manera irrebatible, que para controlar una
enfermedad es necesario tener un número suficiente
de personas inmunizadas a priori y permite calcular
cuál es ese número.
Esto enlaza con entender el concepto de inmunidad

de grupo y qué tiene que ver, por tanto, la solidaridad
con la vacunación.
¿Qué sabemos (de verdad) sobre la psicología de
la pseudociencia? La realidad entre los problemas
metodológicos y los conceptos extraviados
Angelo Fasce
Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía.
En esta comunicación se repasaron los resultados
científicos más fiables de los que disponemos en relación al porqué del éxito de la pseudociencia y de las
características de su distribución epidemiológica. En
efecto, en torno a este fenómeno perduran mitos y
creencias carentes de evidencia, diseminados incluso en círculos de divulgadores y escépticos. En base
a estos resultados fiables y al análisis de estos enfoques extraviados, se sacaron conclusiones respecto a
las mejores aproximaciones pedagógicas al fenómeno.
Entre estas conclusiones puede listarse: (1) La pseudociencia debe ser definida empleando un criterio de
demarcación teóricamente fundamentado, incluyente
respecto a los diversos tipos de pseudociencias existentes y funcional en un sentido práctico. (2) Es necesario unificar la psicometría de estas creencias, validando una escala a fin de garantizar la fiabilidad de las
mediciones y resultados (estandarizando las preguntas
y aumentando la validez externa). (3) Respecto a la
idea de que la mejor vacuna contra la pseudociencia es
el conocimiento de teorías científicas, la evidencia es
altamente controvertida y, en general, tiende a indicar
lo contrario. Otras dimensiones de la alfabetización
científica, como la confianza en la ciencia o la capacidad para ejercer el pensamiento crítico, parecen mostrar una correlación negativa más clara. (4) La oferta y
demanda de pseudociencia es explicable en base a un
universo heterogéneo de variables de tipo cognitivo,
afectivo, social, de personalidad, educativo, etc.
Mitos Vs. Ciencia. Pensamiento crítico
Carlos Moreno y Esther Márquez
Agora International School de Andorra.
En el momento en que vivimos, donde la información está al alcance de un clic, lo importante es saber

La incultura científica, y en particular la matemática, nos
hace tremendamente vulnerables a la manipulación mediática.

Anuario 2018

35 el escéptico

autores
Página inicial
35