EL ESCEPTICISMO DEBERÍA SER MÁS PROPOSITIVO

Enviado por admindrupal el Vie, 06/07/2018 - 12:30
Sección
ARTÍCULOS
Traductores

Pagina final
21
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  EL ESCEPTICISMO DEBERÍA SER MÁS PROPOSITIVO
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Nolberto Salinas:

“El escepticismo debería ser más propositivo”
Por Diego Zúñiga

Este abogado y filósofo de la ciencia es autor de uno de los pocos
libros chilenos donde se aborda, desde una perspectiva escéptica,
el pensamiento mágico y las pseudociencias.

E

l camino que recorrió Nolberto Salinas para llegar hasta el punto final de Travesía a Vulcano
fue largo y estuvo lleno de aventuras, por llamarlas de algún modo. Este abogado chileno (1964,
Tocopilla) es una de las mentes más preclaras del escepticismo de ese país sudamericano. Para ello no ha
requerido de figuración mediática excesiva ni gritar
fuerte para hacer ruido. Al contrario, desde el silencio,
la calma y la elaboración meticulosa de sus ideas, Salinas se ha convertido en un referente si lo que buscamos es comprender los caminos que se recorren hasta
llegar al pensamiento crítico.
A él mismo le pasó, y por eso hablamos de aventuras. Salinas, que además de trabajar en su profesión en
el servicio público es filósofo de la ciencia y miembro
de la Asociación Escéptica de Chile (AECH), hizo un
largo recorrido antes de llegar hasta donde está. Durante 25 años, como él mismo cuenta en su libro, y empujado por una curiosidad imposible de frenar, buscó
respuestas en el mundo de lo místico, experimentando
estados de conciencia no ordinarios, conociendo la sabiduría chamánica y la filosofía oriental. Todo eso allanó la pista hasta que entró de lleno en el pensamiento
crítico, de donde no parece tener expectativas de salir.
En 2011 toda esa suma de factores derivó en Travesía a Vulcano (Editorial Catalonia, 335 páginas), uno
de los pocos libros publicados en Chile que, desde una
perspectiva escéptica, analiza lo que el mismo Salinas

el escéptico 18

llama «la peligrosa aventura del conocimiento» y refuta pseudoterapias, falsos profetas y similares. «Cuando
lo publiqué, pensaba en exponer mis experiencias en
los mundos mágicos y denunciar sus falacias e imprecisiones», revela Salinas a El Escéptico. «Escribirlo
fue una experiencia asombrosa, nunca pensé que era
un libro pionero en la materia. No sé si han surgido
más iniciativas como esa», agrega.
Dado el ambiente adverso que enfrenta generalmente el escepticismo, ¿qué tan difícil fue la promoción de su obra?
No le hice gran promoción. No podría hablar de
dificultad, porque como fue un libro publicado por
una editorial como Catalonia, tuvo presencia en redes sociales y librerías. Yo no hice mayores esfuerzos,
francamente, quizás por ignorancia en esos temas de
marketing.
¿Se arrepiente ahora de haber dejado de lado esa
tarea?
Hasta cierto punto, sí. De cualquier modo, creo que
entendí el esfuerzo de sacar el libro como algo que alguien tenía que hacer para empezar. Y, curiosamente,
tuvo buena repercusión, pese a que no me esforcé en
esa dirección. Creo que Travesía a Vulcano contribuyó
a aclarar cosas a mucha gente, y lamento que no se
haya generado una línea editorial en ese sentido de la
mano de otros autores.
¿Qué tan activo es el movimiento escéptico en Chile?
primavera-verano 2018

Nolberto Salinas (cortesía del entrevistado)

primavera-verano 2018

19 el escéptico

Tiene un nivel de actividad que se nota cuando
reacciona a algún tipo de pseudociencia o pseudoterapia, ya sea denunciando las desvergüenzas de ciertas universidades que por lucro ofrecen talleres de
homeopatía o reiki, o cuando denuncian un supuesto
medicamento que dice tener propiedades que resultan
ser falsas. Se ve muy contestatario, tal vez le falta un
aspecto de desarrollo propositivo, pero se ha instalado
como referente en los pocos espacios que dan la televisión y los medios en general.
A propósito de eso mismo, ¿cómo ve usted que
actúa la prensa ante la difusión de pseudociencias?
¿Hay equilibrio en los puntos de vista, puede un escéptico rebatir a un vendedor de remedios milagro,
por ejemplo?
Para nada. Hay un desequilibrio bárbaro, porque el
escepticismo no vende. Además, que la mayoría de los
conductores de matinales o espacios de horario prime
en la televisión son pensadores mágicos y analfabetos
en ciencia. Y, como el público al que apuntan y se disputan son personas sin formación escéptica, los argumentos racionales o críticos bajan el rating y el interés.
¿El escepticismo no vende porque es aburrido,
porque buscar respuestas no es algo atractivo o
porque hemos sido los escépticos los incapaces de
llegar más lejos?
Tus tres respuestas son correctas. La gente adora
la fantasía. Como digo en mi libro, estamos atrapados
por la fascinación del cuento infantil, deseamos que
el mundo sea mágico, para que un agente externo nos
libere de nuestras propias debilidades. Y es aburrido,
porque el conocimiento escéptico se basa en la ciencia
y no es muy amigable que digamos. Salvo Carl Sagan, es difícil encontrar un divulgador científico que
se haga entender. Hay temas que escapan a la comprensión media o los toman los chantas para seguir
con sus delirios lucrativos, como cuando se apropian
de la mecánica cuántica. Y lo último también es cierto. Creo que el escepticismo debiera tomar un camino
más propositivo y menos contestatario, ya que eso genera rechazo emocional. Creo que hacer iniciativas de

enseñanza de lógica práctica en las escuelas sería una
mejor forma de generar impacto.
Dice que los escépticos en Chile son más reactivos que propositivos. ¿Se puede actuar de otra
forma cuando los espacios abiertos al pensamiento
crítico son tan escasos?
Es que pienso que no se debe caer en el juego. Yo
advierto que usan a los escépticos como contrapuntos
y solo cuando es más rentable en términos de sintonía

El poder prefiere no enemistarse con las religiones y las
pseudoterapias, porque se han masificado como una cuestión social.

el escéptico 20

primavera-verano 2018

que quedarse solo con el magufo. Yo iniciaría un camino más propositivo a nivel de enseñanza secundaria,
hacer pensamiento crítico para profesores y también
para empresas. La gente no sabe que un pensamiento
eficiente es un gran aporte a la empresa, por ejemplo.
Yo hice una vez un taller sobre pensamiento racional
aplicado a la empresa bajo el concepto de pensamiento
eficaz, y fue interesante como experiencia. No olvidemos que el pensamiento mágico abunda entre los empresarios, sobre todo cuando dependen mucho de contingencias inmanejables, como la bolsa, por ejemplo.
¿Cuán amplia es la difusión de temas pseudocientíficos en la televisión chilena? ¿Es hoy peor
que hace diez años?
Yo diría que es peor, por la competencia a muerte de los canales de televisión por generar audiencia.
Y más ahora, que la televisión por cable e internet le
han restado público a la televisión abierta. Yo diría que
por todo eso ahora son más desvergonzados. A fin de
cuentas se trata de rating y nada más, bajo la lógica de
que la televisión es para entretener y no tiene responsabilidad educativa.
¿Por qué cree que, pese a que hay bastante que
refutar, no ha sido posible crear un órgano de difusión del escepticismo en Chile?
Porque no es una preocupación pública. Los funcionarios de gobierno son unos ignorantes en ciencias y

primavera-verano 2018

más aún en pensamiento crítico. Además, la disciplina
llamada a poner en orden las cosas, que es la Filosofía
de las Ciencias, es una especialidad de posgrado que
solo se imparte en la Universidad de Santiago y, con
suerte, en un par de facultades en regiones. Además,
hay un tema político.
¿En qué sentido?
En que dada la situación de equilibrio de fuerzas
en la política, el poder prefiere no enemistarse con las
religiones y las pseudoterapias, porque se han masificado como una cuestión social. Por eso tú encuentras
químicos farmacéuticos que recetan flores de Bach y
el Ministerio de Salud ha incorporado dudosas terapias
como complementarias a la Medicina.
¿Qué rol juega la Asociación Escéptica de Chile
en la difusión del pensamiento crítico?
No porque yo pertenezca a ella, pero creo que es la
única entidad escéptica que actualmente tiene presencia. Por ello, son el único referente que conocen los
medios y a quienes acuden en caso de necesidad.
¿Hay algún nuevo proyecto literario en mente, o
con Travesía a Vulcano se da por satisfecho?   
Tengo en mente un trabajo sobre pensamiento crítico respecto de las ideologías políticas, la comprensión
de la actividad cívica y el análisis de la información,
cada vez más vulgarizada. Creo que es algo novedoso
y hace falta en todas las sociedades

21 el escéptico

Página inicial
18