Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

MARÍA NIEVES MORENO: "LA DIFUSIÓN DE LAS PSEUDOTERAPIAS OBEDECE A CRITERIOS ECONÓMICOS"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


(Entrevista a la responsable de la bitácora Mi Anamnesis)
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

Para quienes no conozcan la bitácora ¿cómo les presentarías "Mi Anamnesis"?

Mi Anamnesis nació en el 2010 y recopila las cosas más interesantes que iba aprendiendo durante la carrera junto a otras historias curiosas o impactantes relacionadas con la Medicina.

¿Cómo se te ocurrió incluir artículos de divulgación médica?

Bueno, yo no los llamaría artículos de divulgación médica. Cuando abrí el blog estaba en quinto de Medicina, éste era una forma de hablar de las cosas que me interesaban sin aburrir a mis amigos (no estudiantes de Medicina) ni recibir miradas de soslayo en las comidas familiares al sacar temas un poco escatológicos.

En uno de tus artículos, dedicado al mito de la chirimoya como panacea contra el cáncer, ¿por qué crees que en lugar de preguntar al médico muchas personas creen esas afirmaciones anónimas y las reenvían a amigos y conocidos?

Los correos con bulos médicos suelen hablar sobre las conspiraciones de las "malvadas" empresas farmacéuticas para hacernos gastar dinero en medicamentos en lugar de utilizar la, según ellos inofensiva, medicina natural. Es más atractivo creer en esas conspiraciones que en la aburrida versión oficial, más aún cuando la medicina tradicional no puede ofrecerte un
tratamiento curativo y en el correo te están hablando de una solución milagrosa sin efectos secundarios.

¿Por qué en cuestiones relacionadas con la salud la gente prefiere guiarse por los consejos modelo "pues a mí me ha funcionado" que ir a profesionales y asesorarse en cuestiones como la prevención y la vida sana?

El “a mí me funciona” suele derivarse de conversaciones con conocidos que, para muchas personas, son de mayor confianza que los médicos. Si a eso añadimos que, normalmente, los remedios del “a mí me funciona” suelen estar impregnados de ese halo de “lo natural” (que parece dotarlos de poderes sobrenaturales), tenemos como consecuencia gente curándose el insomnio con pastillas de azúcar. De todos modos creo que, gracias a Internet, la gente está cada vez más informada, y el “a mí me funciona” ahora es más visible (homeopatía, reiki, flores de Bach...), pero no más común que hace 50 años.

¿Crees que herramientas como tu bitácora pueden contribuir a que sus lectores vean más cercano a un colectivo como el médico, al que por lo común se suele percibir como distante?

Los blogs, no sólo de médicos, sino también de enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios, pueden ayudar a los pacientes a encontrar información médica de calidad en Internet y a resolver las dudas que surgen antes y después de la consulta. Creo que la presencia de los profesionales en las redes sociales y el contacto con algunos pacientes por correo electrónico ayudan a mantener una buena relación médico-paciente.

¿Qué opinas de las pseudoterapias que se han colado en ámbitos como el colegial o el académico como la homeopatía, las flores de Bach, el reiki...?

Ninguna de ellas ha demostrado ser eficaz en estudios serios y la mayoría van en contra de principios básicos de la ciencia. En mi opinión, su difusión atiende a intereses económicos, con corporaciones farmacéuticas vendiendo productos cuya eficacia no ha sido probada y universidades creando cursos e incluso másters sobre ellas porque hay demanda, la
gente los paga.

En tu opinión ¿se hace buena divulgación médica en los medios de comunicación?

Creo que hay un poco de todo. Es cierto que muchas veces se busca más un titular que atraiga a muchos lectores/espectadores que la veracidad de la noticia y hay programas en radio y televisión que dan demasiada importancia a terapias pseudocientíficas. También, hay otros que intentan tratar estos temas de una manera rigurosa, como por ejemplo “Escépticos”, emitido por la televisión vasca hace un par de años.
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Pseudomedicinas
autores
Aula Cultural Radio Campus de la Universidad de La Laguna
El Escéptico
ARTÍCULOS

Charla de Pepe Facal sobre Fenomenos nada menos que para anormales

Por noticias, 1 Abril, 2013
  • noticias's Blog

Ya está disponible en vimeo la charla de Pepe Facal sobre fenómenos paranormales en el IES Leopoldo Alas Clarín, que se celebró el pasado 15 de marzo.

El objetivo de la charla es tratar asuntos relativos al por qué de la tendencia a creer en todo tipo de fenómenos paranormales o de difícil sino imposible justificación, como el espiritismo, los ovnis, los horóscopos o las mal llamadas ‘medicinas alternativas’

Los hoax y la medicina: la chirimoya no cura el cáncer

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


Maria Nieves Moreno

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mi anamnesis)

Después de tantos años de Internet, nadie debería seguir dando importancia a los “Hoax“. Pero resulta que la gente sigue prefiriendo creer una sarta de mentiras que le llegan por email antes que a las publicaciones científicas. Prefieren creer al supuesto “doctor de nombre inventado” que a su médico de toda la vida.

El Hoax al que me refiero en este post es: “Milagrosa Chirimoya: cura el cáncer”. Si no puedes ni imaginar que alguien se lo crea, yo tampoco; pero no hay más que leer los comentarios de esta página para darse cuenta que hay gente que se lo cree.

Este es un Hoax especial, es bastante largo y curiosamente sin faltas de ortografía (en este caso no se olvidaron de utilizar el corrector del Word). No os preocupéis, no voy a ponerlo entero, solo las partes más sorprendentes. Ahí va:

______________________________________________________

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola (Está relacionada con la chirimoya) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia (Casi nada) ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. (Intuyo que se refiere a las farmacéuticas)

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de Guanábana para prevenir la enfermedad. (Con un poco de suerte su amigo será más listo que usted y quedará como un idiota, pero que nadie diga que no lo intentó)

Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del Cáncer, se la considera además como un agente de anti-microbial de ancho espectro (También conocidos como antibióticos de amplio espectro) contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos (Los del jardín, me imagino), regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión (Que sí, que ya lo habías dicho) y los desórdenes nerviosos. (Vamos un remedio universal, mejor que el agua bendita)

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras (¿Me puedes decir a que investigación se refiere? Lo digo para poder decidir, en base a los datos estadísticos, si los resultados son tan alentadores como parece). Veamos algunas conclusiones:

– Es una terapia natural que no causa náuseas extrema, ni pérdida de peso o del cabello. (Lo que no dicen es que otros estudios en ratas, han relacionado uno de sus componentes con el Parkinson)

– Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales (Y los gusanos)

– La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento. Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida (Que será corta si decide dejar el tratamiento contra el cáncer y empezar a tomar zumo de chirimoya)

Destruye las células malignas en 12 (¡Doce!) tipos de Cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas… (Pero exactamente, ¿qué tipos de cáncer se estudiaron? ¿Cómo se seleccionaron los pacientes? ¿Cuántos pacientes participaron?)

La pregunta que surge es: Y si las propiedades anti-cancerígenas de la Graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca había oído hablar al respecto. (¿Acaso no es evidente?). La respuesta es sencilla: nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico.

Todas sus partes mostraron ser útiles:, hojas, raíces, la pulpa y las semillas han sido usada durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos (Valga la redundancia) en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis. (Y las infecciones, y los desordenes nerviosos, y lo más importante: los gusanos)

El árbol de Graviola (Guanábana) –es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias de él.(La morfina se obtiene de la planta del opio, que también es totalmente natural y de hecho se cultiva para obtenerla. Así que, la idea de que cómo es natural no quieren utilizarla, es completamente falsa). La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anti-cancerígeno del árbol de la Graviola.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976 (Pues yo no encuentro el estudio en Pub Med, ni en ningún sitio). Los resultados mostraron que las hojas de la Graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública. (Ya decía yo que no lo encontraba, ¿Hablará de este escándalo algún cable de Wikileaks?)

Desde entonces, la Graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, (no vayas a creer que alguna compañía farmacéutica tiene algo que ver en las investigaciones) que su poder anti-cancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó. (¿Y nunca se llegó a terminar? Una lástima)

Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, Lafayette, Indiana, encontró que las hojas del árbol de Graviola matan las células de seis tipos de Cáncer (pero si antes eran 12 tipos, ¿ha disminuido el poder curativo de la chirimoya con los años?), en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones. !Una verdad ocultada por más de siete años al fin ha sido revelada!

_______________________________________________________

¿Tiene algo de verdad? Pues la Guanábana, al igual que otras muchas frutas, tiene propiedades antioxidantes y citotóxicas. Pero de ahí a decir que es mejor que la quimioterapia hay un mundo.

¿Qué prefieres creer en los médicos, en la cirugía, en la quimioterapia y en la radioterapia o creer en un estudio “confidencial” sobre la chirimoya? Ni la chirimoya cura el cáncer, ni reenviar un email te cambiará la suerte en el amor, ni Jon Hernerd te ha enviado un email para avisarte del cierre del Messenger.

URL: http://www.mianamnesis.com/2011/01/los-hoax-y-la-medicina-la-chirimoya-…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Medicina Internet
autores
MORENO MARÍA NIEVES
El Escéptico
DOSSIER

Convocatoria «Escépticos en el pub» - 06-04-2013 + vídeos de anteriores entregas

Por epmadrid, 27 Marzo, 2013
  • epmadrid's Blog

Aprovechamos la Semana Santa para anunciar una charla estupenda. Dentro cartel:

cartel-abril2013-small

Miguel Ángel Sabadell, doctor en ciencias, Editor de Ciencia de Muy Interesante y viejo escéptico, estará con nosotros en el Irish Corner a las 19:30 el 6 de abril para hablarnos del Jesús histórico. La introducción que ha enviado es larga pero merece la pena leerla:

En 1985 Robert W. Funk creaba el Jesus Seminar, un grupo formado por un centenar de académicos neotestamentarios con el objetivo de elucidar, utilizando la antropología, la historia y el análisis textual, qué pudo y qué no pudo decir Jesús. Y la polémica, que se había encontrado latente a lo largo de todo el siglo XX, estalló. La razón es obvia: además de sesudos artículos y libros, los miembros del seminario se dedicaron de manera consistente a sacar su postura en los medios de comunicación una visión de Jesús muy diferente a la por todos conocida. El tranquilo mundo de la investigación neotestamentaria, en manos de católicos y protestantes, se vio sacudido por el terremoto mediático de la década de los 90. Nuevas imágenes de Jesús aparecieron por autores no vinculados a ninguna iglesia y las viejas posturas recibieron un fuerte impacto bajo la acusación de haber entorpecido y enmascarado al verdadero Jesús.

Una idea debemos tener presente: la investigación histórica del Nazareno, el que realmente vivió y murió en Galilea, está y estará siempre en la cuerda floja. “No existe una Suiza neutral en el investigación sobre Jesús”, afirma el sacerdote católico John P. Meier, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Notre-Dame en Indiana, EE UU. No es lo mismo que estudiar a Sócrates o a Alejandro Magno. En rarísimas ocasiones se ha dado el caso que un historiador confesional haya llegado a conclusiones distintas a las que soporta su fe. Y si no es así, se puede prever qué sucederá: como le ocurrió a la teóloga Uta Ranke-Heinemann, autora del polémico libro No y amén, compañera de estudios del anterior Papa y la primera mujer en ser profesora de teología en una universidad católica, de donde fue separada de su cargo al interpretar la virginidad de María en un sentido únicamente teológico y no biológico.

La vida de Jesús, tal y como nos ha llegado, es totalmente sobrenatural: nacido de una virgen, autor de portentosos milagros y, sobre todo, resucitado de la muerte. Ya lo dijo Pablo de Tarso: “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe”. En este sentido, la historicidad de la resurrección, que el Catecismo de la Iglesia Católica sostiene en base al testimonio recogido en los evangelios, es clave para entender las peleas y debates que en la última mitad del siglo XX se han producido en el ámbito universitario y que se conocen como The Jesus Wars, las Guerras de Jesús.

Por eso “el estudio histórico de Jesús es un cómodo lugar para hacer teología y llamarlo historia”, comenta uno de los más polémicos estudiosos neotestamentarios, John Dominique Crossan.

El Jesús histórico no se resolverá jamás. Cada cual arrima el ascua a su sardina e intenta ajustarlo a su propia ideología. Cualquier investigación histórica adolece de suficientes lagunas para poder bailar con los hechos hasta acomodarlos a nuestras concepciones previas. Si existen personas capaces de negar el holocausto nazi, ¿qué no puede hacerse con una figura de hace 2.000 años del cual la única información que se tiene es la que proporcionan sus propios seguidores? La investigación sobre el Jesús histórico presenta una clara falla: la escasa investigación antropológica y psicológica de cómo se construyen las historias míticas y religiosas. Entender porqué aparecieron y triunfaron movimientos más modernos, con un origen netamente sobrenatural, como el espiritismo –a los dos años de su nacimiento en 1848 aglutinaba a más de 8 millones de seguidores– o el más reciente de los contactos con extraterrestres, quizá proporcionen alguna luz sobre el nacimiento de las religiones y sobre la fiabilidad de las fuentes. De todas formas, en Jesús se hace cierto lo que el físico teórico Werner Heisenberg dijo en broma de su propia especialidad: “cuando los hechos no concuerdan con la teoría, es un problema exclusivo de los hechos”.

Recuerden que no es necesario apuntarse en ninguna parte ni cobramos entrada. Acérquense, no se arrepentirán.

Además, por cortesía de Ricardo Palma, ya tienen disponibles los vídeos de las últimas entregas:

  • Vacunas.
  • Monogamia.

Pensando Críticamente: ¿El mito de la monogamia?

Por Anónimo (no verificado), 19 Marzo, 2013
Ya está disponible el último podcast de Pensando Críticamente. En esta ocasión, las entrevistadas son Almudena Martínez sexóloga y Montse Ibáñez matemática. Ellas han sido las últimas ponentes de Escépticos en el Pub(Madrid). Con ellas hablamos sobre la monogamia y otras opciones sexuales del animal humano.

Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.

etiquetas generales
Escepticismo
sexo
monogamía
  • Añadir nuevo comentario

Charlas de las Jornadas de Pensamiento Crítico de Figueres

Por noticias, 18 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

Ya están subidas a Internet las charlas de la 8ª trobada escéptica en el IES Ramón Muntaner de Figueres. En esta ocasión los ponentes fueron P. Horts, Ernest Vila, Alberto Fernández, Juan Pablo Fuentes, Ferran Tarrasa y Juan Soler. 

Los vídeos están en la página de Youtube de escèptics, en los enlaces siguientes:

http://youtu.be/x2rQHntTqDg

http://youtu.be/t_3X0lqAnoc

http://youtu.be/pD39oc3zi_Q

Propuesta para la creación del área de política científica de Izquierda Unida

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


Eparquio Delgado

(Artículo publicado originalmente en la bitácora de Eparquio Delgado).

Después de varias semanas de debate y elaboración colectiva, por fin tenemos el documento definitivo para solicitar la creación del Área de Política Científica de Izquierda Unida. Aunque el tema científico y tecnológico ha sido abordado en los documentos y propuestas de IU, hasta ahora no se había planteado la posibilidad de contar con un área específica dirigida al debate y elaboración de programas y proposiciones en este ámbito. Desde hace algún tiempo un grupo de compañeros/as de varias federaciones hemos venido elaborando la propuesta para que Izquierda Unida sea la primera organización política del país en contar con un área de estas características tanto a nivel federal como en las propias federaciones. Ahora está en manos de la Presidencia Federal y el Consejo Político Federal realizar el trámite para dar carta de naturaleza a este grupo de trabajo, abierto a la participación de compañeros/as de todas las federaciones y también de simpatizantes del mundo científico y tecnológico. Aquí tienen el texto de la propuesta.

ÁREA FEDERAL DE POLÍTICA CIENTÍFICA DE IZQUIERDA UNIDA

El Área de Política Científica de Izquierda Unida nace con la intención de estudiar e integrar los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI en el proyecto socialista. Desde su despegue en la Edad Moderna, ciencia y tecnología han sido factores importantes de grandes transformaciones y son ineludibles para comprender el mundo actual. Sus aplicaciones han repercutido en beneficios innegables: seguridad alimentaria, erradicación de enfermedades, electricidad, agua potable, transporte, telecomunicaciones, tratamientos médicos… Sólo durante el S. XX la ciencia ha duplicado la esperanza de vida en Occidente.

Pero como toda herramienta -y como avisó Marx en repetidas ocasiones- las ventajas emancipadoras de la ciencia pueden tornarse en instrumentos de opresión en manos del capital y sus intereses: sobreexplotación de recursos, calentamiento global, contaminación medioambiental, intoxicaciones alimentarias, dominación militar por intereses geoestratégicos, comerciales y económicos y la consabida acumulación de capacidad productiva y riqueza de unos pocos.

Culpar a la ciencia de las aplicaciones que se hagan de ella sería tan absurdo como culpar a un pantano de hacer innecesarias las misas pidiendo lluvia. Al igual que la educación pública, la ciencia nos permite conocer la realidad del mundo, primer e imprescindible paso para transformarlo, para liberarnos del oscurantismo y los dogmas que nos encadenaban a la ignorancia y el sometimiento a los poderosos, al capitalismo y al clero. Si en el S. XIX era imprescindible una alfabetización universal, ahora lo es que el conocimiento científico y tecnológico se refleje en la mejora continua de las condiciones de vida de la sociedad. La construcción de una alternativa socialista al capitalismo exige la reapropiación por la ciudadanía de los beneficios de la ciencia y la tecnología, poniéndolos al servicio de los derechos individuales, sociales y medioambientales.

Es imperativo universalizar la ciencia como lo fue universalizar la alfabetización. Es imperativo garantizar su neutralidad e independencia mediante el control público que afiance como únicos criterios del conocimiento la objetividad y contrastabilidad. Es imperativo que estos avances se pongan al servicio de la ciudadanía en sanidad, educación, alimentación, empleo, ecología, economía y en todos los capítulos del proyecto socialista.

Izquierda Unida no puede ser ajena a la realidad tecno-científica. Cada vez son más los temas en que debemos posicionarnos que implican aspectos científicos (medicamentos, sexualidad, biotecnología, medio ambiente…) y que requieren de un conocimiento cualificado si queremos ponerlos al servicio del proyecto socialista. En caso contrario, Izquierda Unida se arriesga a quedar obsoleta respecto a los avances tecno-científicos o adoptar -por desconocimiento, desinformación o prejuicios- posiciones anticientíficas o tecnofóbicas que nos acerquen a discursos conservadores y reaccionarios que rechazan la ciencia, o a aquellos que ofrecen remedios sin fundamento que, lejos de ayudar a la emancipación de la clase obrera, contribuyen a su sometimiento y ponen en peligro su libertad, autonomía y hasta su vida.

Por todo ello y por la enorme complejidad y extensión de las disciplinas científicas, consideramos necesaria la creación del Área de Política Científica, un área específica que permita la participación de la sociedad y con la que Izquierda Unida se abra a quienes desde la ciencia, la tecnología y la investigación estén dispuestos a colaborar en la aplicación progresista y emancipadora de su trabajo a través de Izquierda Unida.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE POLÍTICA CIENTÍFICA DE IZQUIERDA UNIDA

Divulgar, dentro y fuera de Izquierda Unida, el conocimiento científico y tecnológico y sus aplicaciones.
Explorar las ventajas que aportan la ciencia y la tecnología al proyecto socialista de Izquierda Unida en sanidad, educación, agricultura, cooperación internacional, desarrollo sostenible, energía, industria, relaciones pacíficas entre los Estados, comercio justo, participación ciudadana…
Forjar relaciones y cooperación con el mundo científico y tecnológico.
Denunciar la privatización capitalista de la ciencia y luchar por su socialización y por el empoderamiento científico de la sociedad.
Luchar contra la utilización militar de los avances tecno-científicos.
Denunciar y rechazar el oscurantismo, las pseudociencias y la tecnofobia en todos los ámbitos académicos, sociales y profesionales, pues privan a la ciudadanía del potencial emancipador de las ciencias y las tecnologías.
Elaborar textos y propuestas sobre ciencia y tecnología y sus aplicaciones en el proyecto socialista de Izquierda Unida para su inclusión en los programas electorales.

URL: http://www.eparquiodelgado.com/index.php/propuesta-para-la-creacion-del…Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Política
autores
DELGADO EPARQUIO
El Escéptico
DOSSIER

Ecólogos, ecologistas y ecolojetas en Escépticos en el Pub Tenerife

Por noticias, 12 Marzo, 2013

  • Añadir nuevo comentario

Datos y gráficos para un debate público más informado

Por noticias, 12 Marzo, 2013

Más información en: http://www.esceptics.com/?p=341

  • Añadir nuevo comentario

La Fundación Richard Dawkins, ahora en castellano

Por noticias, 10 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

La Fundación Richard Dawkins para la razón y la ciencia ya tiene portal en castellano, según anunció en su nueva plataforma. Un grupo de voluntarios está trabajando para dotar de contenidos en nuestro idioma este sitio.

Nuestra misión es apoyar la educación científica, el pensamiento crítico y el entendimiento del mundo natural basado en la evidencia con el fin de superar a la superstición, la intolerancia, el fundamentalismo religioso y el sufrimiento humano.

El portal se puede ver en http://es.richarddawkins.net/

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 290
  • Page 291
  • Page 292
  • Page 293
  • Página actual 294
  • Page 295
  • Page 296
  • Page 297
  • Page 298
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal