ENTREVISTA CON FÉLIX ARES DE BLAS: 30 AÑOS DE ARP-SAPC

Enviado por admindrupal el Jue, 14/09/2017 - 11:30
Sección
ANUARIO 2017
Pagina final
13
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  ENTREVISTA CON FÉLIX ARES DE BLAS: 30 AÑOS DE ARP-SAPC
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Entrevista con Félix Ares de Blas:
30 Años de ARP-SAPC
Por Inma León y Juan A. Rodríguez
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Félix Ares de Blas (Madrid, 1947) es Ingeniero Superior de Telecomunicación y Doctor en Informática. Ha sido profesor titular de la Universidad del País Vasco y director del museo de la
ciencia KutxaEspacio en Donosita-San Sebastián. Continúa como divulgador científico muy
activo en radio, prensa y con numerosos libros publicados. Quedamos con él para que nos
hable de los treinta años de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, de la que
fue primer presidente y en la que ha desarrollado multitud de tareas a lo largo de su historia.

P

ara remontarnos a los orígenes de ARP-SAPC
hay que irse hasta 1985 y los primeros esfuerzos en España por analizar racionalmente y
con pruebas el fenómeno ovni, que entonces estaba
muy de moda. ¿Qué fue ARIFO y quiénes estabais
en ese proyecto entonces tan novedoso?
ARIFO era Alternativa Racional para la Investigación del Fenómeno Ovni. Estábamos hartos de que
todo el mundo creyera en extraterrestres, lo cual no es
malo ni es bueno ni todo lo contrario. Pero claro, creer
que nos visitaban todos los días como si esto fuera la
playa de Benidorm pues no tenía mucho sentido. Y al
empezar a investigarlo descubrimos… investigamos
250 casos y todos se venían abajo, en todos encontrábamos una explicación, salvo dos o tres, y por una razón:
consistían simplemente en: «Hemos visto una luz».
«¿E iba hacia dónde?». «Ah, no sé». No había datos.
¿Quiénes éramos? Estaba Jesús Martínez Villaro,
Txema Báez, los hermanos Puerta… Esto es anterior a
la constitución de ARP.
Y enfrente estaba la televisión, la única que había.
La única que había, pero cuidado, eh, que muchos
programas eran muchísimo mejores. Estaba sesgada
ideológicamente, pero al margen de eso… Y en la televisión de entretenimiento, los ovnis figuraban como
uno de esos entretenimientos fundamentales. Salía
[Fernando] Sesma diciendo que había sido secuestrado

el escéptico 10

por extraterrestres y se reían de él, algo que a mí no
me gustaba: Sesma sería lo que fuera pero no es para
reírse, el hombre se creía lo que se creía. Pero había
muchos que salían diciendo: «he visto un extraterrestre,
he hablado con un extraterrestre». Y cuando íbamos
nosotros y veíamos que no… «Aquí algo falla, vamos a
demostrarlo y a hacer la réplica»: cuando salía un ovni
en el Diario Vasco, escribíamos en él la explicación.
Esa era más o menos la idea que nos movía.
Los ovnis fueron, podríamos decir, la punta de
lanza, pero no tardasteis en extender vuestro interés
a otras afirmaciones paranormales y pseudocientíficas, en línea con lo que hacía el CSICOP en EEUU.
¿Cómo fue el salto de ARIFO a ARP?
Sobre todo al darnos cuenta de que el tema ovni no
tenía ningún recorrido —una vez que habíamos visto
que era un mito social, poco más había que hacer—,
intentamos ver otras cosas que nos interesaban. La
telepatía, en teoría demostrada científicamente por
el doctor Rhine. ¿Lo estaba? No. Nos encontramos
con un tío que nos dijo que era capaz de que lo que
pensaba saliera por la televisión. Fuimos a comprobarlo. Mentira, claro. Otro que decía que era capaz
de levantar cosas con el pensamiento, y estuvimos
dos semanas controlándole. No levantaba nada, claro. Pero bueno, era una extensión yo diría que natural
de lo de los ovnis.
Anuario 2017

Félix Ares de Blas

El núcleo inicial estaba en el País Vasco. ¿Teníais contactos en el resto de España? ¿Y con otros
países?
Sí. Fuera de España había dos grandes grupos inspiradores. Uno era el CSICOP, en Estados Unidos, y
el otro era la Unión Racionalista francesa. El CSICOP,
digamos, es más popular. La Unión Racionalista es más
de enjundia. Había salido un libro que era Le Crépuscule des Magiciens, ‘El crepúsculo de los magos’, que
era una réplica a El retorno de los brujos. A mí me encantó, nos encantó a todos, y dijimos: «pues hay que
hacer lo mismo». Después, muy próximo a la Unión
Racionalista estaba el grupo Zetético, el Zététique,
–‘escéptico’, en griego– de Henri Broch. Nos pusimos

en contacto con Broch y la Universidad de Niza Sofía
Antípolis. Nos ayudó muchísimo. Una persona encantadora. Dentro del grupo Zététique se había publicado
un libro, Incroyable…mais faux, de Alain Cuniot, que
también nos hizo mucha gracia. Y, bueno, así teníamos
contacto con los grupos de fuera. Y de dentro también,
porque en cuanto veíamos a alguien que escribía un artículo escéptico, íbamos a hablar con él de algún modo:
bien por teléfono o en persona. Y así fuimos recopilando gente valiosísima como Víctor Sanz Larrínaga,
Antonio Fernández (no me acuerdo de si era Antonio),
muchísima gente de diversas partes de España que se
iban añadiendo a lo nuestro. Y muchos ufólogos que,
al ver que la ufología era una chorrada, se pasaban a
nuestro lado. Uno de los contactos fue Mario Bunge,
quien nos puso en contacto con los filósofos asturianos,
que como también pretendían cosas similares, por lo
menos en el aspecto epistemológico, muchos se hicieron socios, y yo soy a su vez socio de honor de Jóvenes
Filósofos Asturianos.
¿Eran de la escuela de Gustavo Bueno?
Sí. Gustavo Bueno tiene sus cosas, pero hay que verlo en todas sus facetas.
En marzo de 1987 se inscribe ARP (Alternativa
Racional a las Pseudociencias, aún sin el SAPC) en
el registro de asociaciones. ¿Quiénes estabais en la
directiva? ¿Cómo fue el proceso de redactar los estatutos?
Para los estatutos, buscamos unos de una asociación que se parecía, los copiamos y punto. Los llevamos al Gobierno Civil en San Sebastián, pero entonces
estaban pasando las competencias del Gobierno Civil
a la Consejería de Interior del Gobierno Vasco y nos
lo tuvieron dos años en el cajón, del 85 al 87. No me
acuerdo de todos los que firmamos pero estaban Luis
Alfonso Gámez, Luis Miguel Ortega, Gabriel Naranjo, Jesús Martínez Villaro, Mari Carmen Garmendia
y Alicia Martínez Villaro, que me acuerde; pero hubo
algunos más.
El fenómeno ovni está prácticamente olvidado,
reducido a pequeños círculos. ARP-SAPC se fue

Al darnos cuenta de que el tema ovni no tenía ningún
recorrido, que era un mito social, intentamos ver otras
cosas que nos interesaban.

Anuario 2017

11 el escéptico

Acta fundacional de Alternativa Racional a las Pseudociencias, nombre original de ARP-SAPC.

centrando en otras pseudociencias, en otras creencias irracionales. ¿Cómo ha evolucionado, llamémosla así, la irracionalidad española?
Muchas veces, la gente que cree en una cosa cree en
el paquete completo. A mí me ha sorprendido que ciertas cosas que parecían completamente superadas, léase
homeopatía, resurjan con una fuerza brutal. La homeopatía no murió pero sí que se había quedado como algo
obsoleto, y de repente surge con una virulencia brutal.
Y empiezan a surgir cosas como los antivacunas, que
eso duele una barbaridad. O movimientos en torno al
cambio climático. Que hace quince años alguien dudase del cambio climático pues me parece muy bien, pero
ahora quien lo duda, hombre, un poco fuera de sitio va.
Y también lo que ha crecido muchísimo son todas las
teorías conspiranoicas: todo lo que tiene una conspiración por detrás, tiene éxito. Y los chemtrails son una de
ellas, ¿no?, es clarísimo. Y todo esto está potenciado
por Cuarto Milenio, entre otros.
La Alternativa Racional, la publicación pionera del escepticismo en castellano, y que luego se
convirtió en El Escéptico, es, por tanto, anterior al
nacimiento de la actual asociación (ARP-Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico). ¿Quiénes
se han encargado de ella? ¿Ha mantenido una continuidad?
Sí, el LAR original era poco más o menos un comel escéptico 12

pendio de recortes de periódico, lo que investigábamos
nosotros y cosas por el estilo; no había artículos de mucha profundidad; era muy sencillo, casi un fanzine (y a
mucha honra lo de fanzine). Lo llevábamos los del grupo, no me acuerdo exactamente quién la dirigía, pero lo
hacíamos en conjunto. Sé que Jesús Martínez Villaro y
yo hicimos muchísimo trabajo; y mis hijos, que ordenaban todos los papeles y los grapaban.
Después, cuando se pasa a la revista El Escéptico,
es porque se intenta hacer algo más serio, con mayor
tirada, hecho en imprenta. Y ahí el director fue Luis Alfonso Gámez, porque era periodista y lo quiso hacer de
un modo más profesional. Después de no me acuerdo
exactamente cuántos números, quizá diez o doce, Luis
Alfonso se cansó y tuvimos que buscar a alguien que lo
continuara; en la transición me encargué yo, y después
lo cogió, si no me confundo, Carlos Tellería, porque tenía acceso en Zaragoza a imprentas y demás servicios;
él se encargaba de casi todo, aunque le ayudábamos
otros en cosas como la búsqueda de artículos, porque
aquí sí que perseguíamos trabajos de profundidad y no
nos preocupaba que un texto ocupara diez páginas si
merecía la pena. Después de Tellería, porque todos nos
vamos cansando, lo tomaron Julio Arrieta, Alfonso López Borgoñoz —nuestro actual presidente— y Víctor
Ruiz. Después creo que lo retomé yo una temporada,
uno o dos números, hasta que se hizo cargo Ramón Ordiales, si no me equivoco, y posteriormente, en 2010,
creo que ya fue Jorge Frías, del que ya sabéis todo lo
que ha hecho hasta época reciente.
Hace tres años que dejaste la presidencia; la asociación ha crecido, se va renovando con la llegada
de nuevos miembros… ¿se mantiene el mismo espíritu de los comienzos?
Yo creo que sí, aunque quizá nos hemos hecho más
«universitarios», que no sé si es bueno o es malo, ¿eh?,
pero me da esa sensación. Pero el espíritu se mantiene,
ese de luchar contra las ideas absurdas y contra todo
aquello que no tiene pruebas. Mira, me acaba de venir
a la mente un curso de verano que di en la Universidad Rey Juan Carlos, y que titulé «Política basada en
pruebas», porque es otro aspecto de la irracionalidad.
Además, somos más y hacemos cosas mejores.
¿Qué futuro le auguras a ARP-SAPC?
Pues que a lo mejor estamos condenados a desaparecer porque no seamos necesarios. Hace veinte años éramos los únicos que teníamos una lucecita clamando en
el desierto. Ahora hay muchísimas universidades, o por
lo menos algunas, que tienen departamentos antipseudociencia: la Universidad del País Vasco, por ejemplo,
la de La Laguna, la Universidad de Valladolid creo que
también tiene algo. Además, en los cursos de verano
hay también muchos profesores que no se callan y, si
se organiza un curso de astrología, sale el curso de antiAnuario 2017

¿Quién es ese señor que está al lado de Félix Ares?

astrología. Y hay mucha gente muy bien preparada que
está haciendo muchísimas cosas. Hasta tal punto que
nosotros ya no solamente no es que no seamos únicos,
es que hemos quedado como uno más del montón, lo
cual me parece bueno. Y si todo esto sigue avanzando, llegará un momento en el que seremos simplemente uno más, porque lo que tenemos que tener claro es
que los problemas del mundo no los solucionaremos
con creencias místicas y religiosas (o pseudomísticas y
pseudorreligiosas) o con ayuda de extraterrestres y de
la mística oriental.
Al hilo de lo de antes, tanto en la política como en
la educación se ve que no hay un esfuerzo para buscar que la gente desarrolle un pensamiento racional.

La política es más tendente a buscar las expectativas de voto, por así decirlo, que a tomar decisiones
según las pruebas disponibles.
Totalmente de acuerdo, aunque quizás en ciencia sí
que está habiendo un movimiento muy potente de divulgación científica. La divulgación científica no ataca
estrictamente las pseudociencias, aunque sí lo hace de
manera indirecta: si adquieres unas bases científicas,
será muy difícil que te cuelen ciertas cosas. Y si adquieres ciertas nociones de lo que es la probabilidad,
pues no podrás comulgar por ejemplo con las ruedas de
molino de los antivacunas. Y en cuanto a los políticos,
tú lo has dicho: si siempre estamos en el «cortoplacismo», pues iremos de cráneo. Esto tiene que ser un movimiento a largo plazo, que consista en educar a la gente, y para lo cual no serán suficientes los cuatro años.
De todos modos, soy muy pesimista, pues la Unión
Racionalista francesa lleva ciento y pico años funcionando y no ha logrado gran cosa, aunque quizá la política francesa sí que es más racionalista que la nuestra.
Pero solo quizás, porque ves a Marine Le Pen y ya…
pero creo que en conjunto la sociedad francesa es más
racionalista que la española.
¿Ves distintos comportamientos según el color
político?
Sí, claramente. Y sobre todo, yo que siempre me he
considerado de izquierdas, quizá una izquierda moderada, no entiendo que ahora el «paquete izquierda»
incluya naturismo, alternativos, buenrollismo, etc. No
lo entiendo. Siempre había entendido que la izquierda
era la científica, la de las pruebas. Y ahora los que más
están en las pruebas son otros partidos; no es la ultraderecha, pero probablemente está más con las pruebas la
derecha moderada que la izquierda. Y luego están estos
partidos que no se definen «ni de izquierdas ni de derechas», sino que toman lo que consideran bueno de unos
y otros, en los que sí se ve un cierto toque de luchar
contra las pseudociencias; pongamos como ejemplo la
iniciativa Euromind1 de UPyD en el Parlamento Europeo, que me parece muy interesante.
1. Véase «Euromind» en El Escéptico, 46, pág. 6

No entiendo que ahora el «paquete izquierda» incluya
naturismo, alternativos, buenrollismo, etc. Siempre había
entendido que la izquierda era la científica, la de las pruebas.

Anuario 2017

13 el escéptico

etiquetas generales
Página inicial
10