![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Dossier
Sectas
pseudoterapéuticas
Explotando nuestro miedo al dolor
Emilio J. Molina
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento CrÃtico, CÃrculo Escéptico, RedUNE y APETP
Una vulnerabilidad. Al igual que en la seguridad informática, donde un único fallo es todo lo que necesita un cracker
para acceder al sistema y hacerse con el control absoluto de
la máquina atacada para convertirla en un «ordenador zombi», basta con una vulnerabilidad del individuo para, con
los «códigos» apropiados, modificar sus procesos y rutinas
y derivar los recursos de la vÃctima en provecho propio.
Esta vulnerabilidad puede tomar muchÃsimas formas:
quizá el gusto por lo esotérico o la fascinación por el mundo
del misterio; el gusto por todo aquello que suene a cientÃfico (si además es «cuántico», mejor), a fÃsico o, aún mejor,
a metafÃsico; el odio hacia un sistema médico imperfecto,
bajo cuyo ensañamiento quizá terminara falleciendo un ser
querido; o la repulsión al invisible yugo de las «malvadas
farmacéuticas», que llenan de «quÃmicos», «efectos secundarios» y «iatrogenia» el mundo médico, en lugar de volver
al atractivo de «lo natural» y «lo orgánico»; la repugnancia
irracional que nos causa una leucemia infantil; lo relajante
del sonido monótono e hipnótico de un cuenco tibetano...
Normalmente, varios de los factores anteriores (y muchos más no explicitados, pero terriblemente comunes en
todos nosotros) vienen imbricados y dan una pista sobre
a qué nos enfrentamos: todo el mundo, en algún momento
de su vida, puede pasar por horas bajas; y no faltarán traficantes del sufrimiento ajeno dispuestos a intentar asaltar
ese cerebro desprotegido explotando las debilidades que
encuentren.
Las sectas pseudoterapéuticas atacan, sobre todo, aprovechando las ocasiones en que nuestras defensas se encuentran, metafórica y literalmente, más bajas, utilizando
el escéptico 28
la enfermedad, sea propia o de un familiar, para presentar
su supuesto remedio como gancho para atraer al incauto.
Hablar de sectas pseudoterapéuticas, igual que hablar de
pseudoterapias, es hablar de las debilidades del «sistema
operativo» básico de cualquier ser humano: nuestra mala
tolerancia a la falta de control de lo que nos rodea, la confianza ciega en nuestros allegados, nuestra tendencia a confiar en la autoridad, en una bata, en una persona sonriente
que aparece en el televisor âen estos tiempos, más bien en
un vÃdeo de YouTubeâ, nuestro mal procesamiento de los
fenómenos azarosos, los sesgos cognitivos, nuestro «¿qué
mal puede hacer?», las ganas de que la solución que nos
proponen para nuestros males sea real, o nuestro desconocimiento de la realidad médica, comenzando por no entender
correctamente cómo funciona la evidencia cientÃfica o la
mala ciencia y terminando por desconocer el ciclo natural
de una enfermedad, la remisión a la media y otros conceptos básicos para discernir entre un remedio y un placebo, e
incluso el propio desconocimiento del efecto placebo y sus
poderosas implicaciones. Quien escribe es de la opinión de
que, si los ciudadanos conocieran en profundidad qué es y
cómo funciona el efecto placebo, la mayorÃa de pseudoterapias se irÃan al traste en ese mismo momento.
Las pseudoterapias, sin entrar todavÃa en el terreno puramente sectario del asunto, son en sà el caldo de cultivo
perfecto para el surgimiento de sectas. Pensemos por un
momento en actividades de «élite», como el deporte, la
música, la instrucción militar; o en organismos religiosos
como las monjas de clausura. En ellas se suele llevar a cabo
en mayor o menor medida un intenso control sobre la enotoño 2016
En un simple grupo de reiki pueden darse derivas sectarias. (foto: flickr.com/photos/csoghoian/78815073/)
señanza del individuo, su estilo de vida, la gente de la que
está rodeado, el ambiente en el que pasa la mayor parte
del tiempo, etc. Tenemos todos los componentes necesarios
para generar un grupo sectario y solo necesitarÃan una leve
«mutación» del sistema para desembocar en ellos y convertirlos, igual que un virus que se inocula a una célula, en
herramientas para propósitos poco o nada relacionados con
los que pudieran parecer desde el exterior. En el caso de las
pseudoterapias, el caldo de cultivo se produce al ofrecer a
su usuario una perspectiva distorsionada sobre cómo funciona la realidad fÃsica y biológica; y de nuevo, la casuÃstica
es enorme.
Un ejemplo de lo fácil que le resulta a una vÃctima potencial la manipulación de la realidad puede ây sueleâ ser
algo como escuchar el testimonio de una persona desahuciada por la medicina: siempre añadirán «moderna» si la
contrapartida es la «milenaria»; o la llamarán «clásica», si
lo que se plantea es un «nuevo paradigma»; o directamente dirán «alopática», aprovechando que el término es muy
genérico y suena a algo entre alopecia y psicópata, lo que
difÃcilmente puede traer nada bueno. Puede ser esa persona
que manifiesta haberse curado de su tumor con el bálsamo de Fierabrás de turno o sin tratamiento médico alguno.
Poco importa si esa persona mentÃa y jamás tuvo un tumor,
o se engañaba ây la engañaronâ y murió el dÃa después
de difundir su afirmación, o si se engañaba y realmente se
curó mediante la medicina, o si se engañaba ây se engañaron los propios médicosâ y sufrió una rara, pero no imposible, remisión espontánea.
En este punto voy a hacer un inciso: se habla bastante
del sobrediagnóstico y la sobremedicación, y normalmente
no lo hace la gente que deberÃa, ni en el lugar que deberÃa,
Si los ciudadanos conocieran en profundidad qué es y
cómo funciona el efecto placebo, la mayorÃa de pseudoterapias se irÃan al traste en ese mismo momento.
otoño 2016
29 el escéptico
ni de la forma que deberÃa. Este problema tiene una lectura
adicional con las pseudoterapias; sobre todo en el caso del
cáncer, ejemplo que uso a menudo por su cercanÃa y contundencia; pero que ocurre en muchos, muchÃsimos otros
problemas de salud. Imaginad una persona a la que se le
ha diagnosticado erróneamente como problemático un nódulo que, en realidad, jamás va a llegar a convertirse en un
problema de salud, aunque ni esa persona ni sus médicos
lo puedan saber en el momento de su detección. Imaginad
que dicha persona, una vez recibido el diagnóstico, decide
apartarse del tratamiento médico recomendado para probar,
digamos, a ponerse una piedra de playa en la cabeza. Por
ejemplo, porque alguien se lo recomienda, usando el lenguaje de la charlatanerÃa, bajo el reclamo de haber estado
reverberando con las frecuencias del mar y recibiendo energÃa cósmica durante milenios, de forma que con su resonancia cuántica pueda restablecer el equilibrio de sus biorritmos. Nuestro paciente imaginario podrá afirmar con total
seguridad que sigue vivo y sin sÃntoma alguno de su cáncer
solo mediante una piedra natural, «sin quimio ni porquerÃas
de esas». Y con esa gran convicción, su testimonio llegará
a oÃdos de alguien a quien acaban de diagnosticar (quizá
esta vez con más tino) un tumor. Imaginad lo que le espera.
Retomando el punto anterior al inciso: las pseudociencias reforman el pensamiento para hacer creer a sus usuarios que las cosas son de una forma distinta a la real. Utilizan correlaciones espurias, malinterpretan ensayos clÃnicos, fomentan mala ciencia, echan mano de «amimefuncionismos» (si puede ser de personajes famosos, tanto mejor)
y ocultan el no funcionamiento de sus propuestas mediante
el truco de «la complementariedad»: la mercadotecnia actual de la charlatanerÃa la llama «holÃstico» o «integrativo»,
que en no pocas ocasiones termina volviendo a su original
«lo alternativo».
En este pútrido charco aparecen, en ocasiones, parásitos
que aúnan todo lo anterior y deciden que son los creadores
(o descubridores) y únicos (o mejores) valedores de una
nueva terapia (o milenaria terapia, recuerden) y que han llegado hasta usted para traerle la verdad que «se quiere acallar» de su «método de consulta humanista» (es mala idea
llamarlo terapia, por aquello del intrusismo, pero aún hay
charlatanes sin la conveniente asesorÃa legal) que conseguirá «sanarle» âporque «curarle» puede traer problemas,
mientras que puedes morirte «sanado» perfectamenteâ de
cualquier enfermedad por grave que sea. O, aún mejor, enseñarle cómo usted puede ser un acompañante âporque
En un estado fÃsico o psÃquico alterado, es más fácil introducir nuevas
doctrinas (foto: Riley Kaminer, flickr.com/photos/rwkphotography/)
decir terapeuta, recuerden, es peligrosoâ capacitado por
apenas unos cuantos cursos y unos miles de euros de nada,
para que sea usted mismo quien «sane» a quien le parezca.
Y, tal vez, se enfrente usted a la justicia cuando sea usted
quien haya causado la muerte de un incauto que acuda a
su consulta, probablemente ilegal, dado que usted cursó
dichos «estudios» siendo mayor de edad y decidiendo en
libertad; y en cualquier caso, seguramente en el curso incluso explicitaron no prometer curar nada, aunque luego
sugirieran una y otra vez todo lo contrario.
Ejemplos de movimientos con alto riesgo de deriva sectaria son los grupos de reiki, de yoga, de meditación (en su
Las pseudociencias reforman el pensamiento para hacer
creer a sus usuarios que las cosas son de una forma distinta
a la real.
el escéptico 30
otoño 2016
sabor clásico o el nuevo mindfulness), de Hoâoponopono,
de sanación con cuencos, o la creciente corriente de la preocupación por «el origen emocional de la enfermedad». En
varios de ellos es fácil abusar de la inculcación y repetición
de mantras, la búsqueda de sentido a frases que carecen de
ello, la búsqueda de un estado hipnótico mediante la repetición de esos mantras, del clásico «om» o de la vibración
relajante de un cuenco tibetano, aunada a unas exigencias
de control de respiración distorsionadas y que dejan al individuo en situaciones fÃsicas anómalas, al igual que la meditación excesiva o mal dirigida puede afectarle mentalmente
con «desconexiones involuntarias» de la realidad. En un
estado fÃsico anómalo, es más fácil introducir la nueva doctrina.
¿Qué punto separa pseudoterapia y secta pseudoterapéutica? La lÃnea es terriblemente difusa, y normalmente
consiste en hacer entrar al seguidor de la pseudoterapia en
un cÃrculo de «evangelización», de adquisición del mayor
conocimiento posible de la «terapia» (en forma de libros/
vÃdeos/talleres/cursos), de cerrazón a las crÃticas, polarizaciones del estilo de «nosotros tenemos la verdad y ellos están durmiendo o contra nosotros»; por supuesto, separación
de quienes aporten dichas crÃticas (aunque sean amigos o
familiares) para que no «interfieran» con sus «malas energÃas» en los «procesos de estabilización mental»...
Dado que en el número 44 de El Escéptico se trataron en
profundidad los casos de la Nueva Medicina Germánica,
la Biodescodificación y la Bioneuroemoción, junto con las
Constelaciones Familiares, la PNL y las regresiones hipnóticas, solo resaltaré la confianza que la gente deposita en los
otoño 2016
profesionales de la salud y en la terminologÃa cientÃfica, y
el daño que se está causando a la sociedad en su conjunto
cuando dichos profesionales (o supuestos profesionales),
con una impunidad total y pasmosa, ante las informadas
narices de las autoridades sanitarias, ayuntamientos, colegios profesionales, defensores del pueblo y otras entidades
que jamás deberÃan haber permitido estos desmanes, siguen
practicando un terrorismo sanitario a la vista de todo el
mundo âincluso solicitados por las entidades anteriormente mencionadas y por aclamación popularâ, introduciendo
formas de pensar desnortadas, basadas en desvirtuaciones
de premisas correctas, como la psicosomática o las propiedades medicinales de las plantas, para terminar inyectando
a sus seguidores la doctrina de que las enfermedades están causadas por conflictos emocionales no resueltos y que
nuestros familiares son «lo más tóxico que hay».
En el caso de otros grupos, como los encabezados por
gente como Josep Pà mies, que sin ser siquiera profesional más que de la agricultura y la charlatanerÃa, es tomado como una voz autorizada en el terreno de la salud, sus
arengas van en la dirección de que el sistema médico es un
gran engaño.
En todos los casos, nos recuerdan que la solución a cualquiera de nuestros problemas está al alcance de todos. Tan
solo hay que comprar el libro/semillas/plantas/curso que
ustedes pueden adquirir en el puesto instalado en el hall
del teatro. Quien se muere hoy en dÃa, teniendo tantas soluciones inocuas e infalibles a su alcance, apostillan, es por
gilipollas.
31 el escéptico