Transgénicos

El principal opositor a los transgénicos pide disculpas: "Mis argumentos eran todos mitos urbanos"

El Escéptico Digital - Edición 2014 - Número 265

Volver al sumario


Christian Leal

(Noticia publicada originalmente en el diario Biobiochile.cl)

Sorpresa provocó en círculos ambientalistas el radical cambio que sufrió Mark Lynas, conocido activista quien a mediados de los 90 organizó los movimientos en contra de los alimentos transgénicos. Hoy no sólo rechaza sus propios argumentos, sino que apoya y pide mayor difusión a esta tecnología.

autores
El Escéptico

COMO RESOLVER UN PROBLEMA MATEMÁTICO CON ADN Y UNA ENZIMA

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 262

Volver al sumario


José Miguel Mulet

A pesar que puede sonar a ciencia ficción utilizar técnicas de biología molecular para solucionar problemas de matemáticas es algo que lleva años en marcha. El primero que sugirió la implementación de ordenadores moleculares fue Richard Feynman a finales de los 60, pero en aquel momento no había herramientas para llevarlos a cabo. Leonard Adleman en 1994 fue el primero en resolver un problema matemático utilizando ADN y enzimas y demostró que es una herramienta increíble para resolver problemas complejos de combinatoria. Conviene recordar que un fragmento de ADN es una secuencia de caracteres con un alfabeto de 4 letras, mientras que los ordenadores utilizan un código de solo dos letras. La ventaja del ADN es que nos permite generar todas las posibles combinaciones de forma muy sencilla. Un matemático podría argumentar, y con razón, que la matemática utilizada no es elegante, ya que no diseña algoritmos refinados que nos den la solución correcta con el mínimo potencial de cálculo, sino que la solución se obtiene a lo bruto. Lo que hacemos es generar todas las combinaciones posibles a un costo de tiempo y recursos asumibles y utilizando biología molecular aislamos la solución correcta sin necesidad de complejos cálculos u operaciones. Feo matemáticamente, pero tremendamente eficaz. Para entenderlo mejor vamos a fijarnos en como se utilizó la computación con ADN por primera vez.

autores
El Escéptico

La ciencia contra los melones de Villaconejos

Edición 2013 - Número 261

Volver al sumario


José Antonio Pérez

(Artículo publicado originalmente en la bitácora JotDown).

Acaba Mystic River en La Primera. Digo: qué peliculón y pienso que tengo que ir al ordenador a terminar algo. Pero antes me doy un paseo por las otras cadenas. Llego a Cuatro y me topo con un plano medio de Iker Jiménez escrutando los folios que tiene en la mesa. Está callado, música tenebrosa, pienso que quizá se haya muerto y han decidido emitirlo. Entonces, de pronto, se mueve. Levanta la cabeza —se está quedando calvo, pienso, y está echando papada—, y mira a cámara. Me mira. Y me informa de que, de un tiempo a esta parte, las manzanas saben raro. No saben como antaño. Le gusta esa palabra. Antaño. No la dice, la mastica. Antaño, antaño, antaño.

El Escéptico