Astronomía

Viaje a Marte sin retorno

El Escéptico Digital - Edición 2014 - Número 269

Volver al sumario


Antonio Bernal González

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Puntovernal).

Varias empresas tienen planes bastante completos para enviar astronautas a Marte, que hacen pensar que el planeta está al alcance de la mano.

El viaje tripulado a Marte flota en el ambiente, igual que ocurría con el descubrimiento de América en tiempos de Colón. Ahora que varias agencias espaciales particulares se han incorporado a la carrera espacial, el interés por el Planeta Rojo se ha redoblado y ya no es sólo la NASA la interesada en poner astronautas allí después del año 2030, sino que otras empresas, más ligeros de burocracia, han anunciado el acontecimiento para dentro de una década. Puesto que no se trata de un asunto tan fácil como decir y hacer, haré de abogado del diablo para esos proyectos, haciéndoles ver a los lectores algunas de las dificultades que entraña una empresa de tal envergadura.

El Escéptico

La Tierra se mueve

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 264

Volver al sumario


Javier Armentia Fructuoso

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el pez).

De veras, que es así, más sencillo, y sin tanta historia. Galileo tenía razón, cómo no. Y no porque servidora lo diga, sino porque la ciencia funciona de esa manera y parecería trasnochado ponerse ahora a defender el geocentrismo...

El Escéptico

Un grupo de investigadores en el que colabora la Universidad de La Laguna detecta un nuevo exoplaneta anómalamente poco denso

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 263

Volver al sumario


(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la Universidad de La Laguna).

Cada semana, telescopios de todo el mundo detectan nuevos exoplanetas, es decir, cuerpos celestes que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol, pero el último que ha hallado el United Kingdom InfraRed Telescope (UKIRT) en Hawai, se sale de lo habitual: "La importancia de este descubrimiento consiste en que el planeta está muy hinchado, lo cual desafía los modelos convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera radicalmente diferente a los del Sistema Solar", comenta Eduardo Martín, investigador del Centro de Astrobiología del CESIC (CAB).

El Escéptico

´¿Cómo eran las primeras estrellas?

Edición 2013 - Número 261

Volver al sumario


(Noticia publicada originalmente en la página del Instituto de Astrofísica de Canarias).

Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas, y jugaron un papel protagonista durante el periodo de reionización. A partir de ese momento los fotones pudieron viajar libremente por el espacio, trayendo la información de objetos distantes. La principal diferencia entre las primeras estrellas y las que se observan actualmente es que aquéllas se formaron sólo a partir de hidrógeno y helio, sin metales. Por tanto, las estrellas masivas pobres en metales son fundamentales para comprender las primeras etapas del universo. Nuevas observaciones del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) nos acercan un paso más a las estrellas del universo primitivo. Este trabajo se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

El Escéptico

Descubren cómo se formaron las galaxias "muertas" del universo temprano

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 266

Volver al sumario


(Noticia extraída del Diario Digital de la Universidad de La Laguna).

Un equipo internacional, en el que han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad de La Laguna, ha observado la formación de una galaxia muy lejana a partir de la fusión violenta de otras dos. Los datos, obtenidos por telescopios espaciales de la NASA y la ESA y telescopios terrestres, contradicen la teoría más común que explica la formación de las galaxias muy masivas a partir de la incorporación de otras más pequeñas a lo largo del tiempo.

El Escéptico

EL GRAN TELESCOPIO USA TODA SU POTENCIA Y CONFIRMA LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN

Edición 2012 - Número 259

Volver al sumario


Martín Macho

(Noticia publicada originalmente en el diario digital Canarias Ahora).

Observaciones realizadas con el GTC, ubicado en La Palma, han permitido detectar de forma indirecta los efectos de las ondas gravitacionales.

autores
El Escéptico
Temas

EL GTC CONTRIBUYE A RESOLVER EL ENIGMA DE LA DENSIDAD DE LAS GALAXIAS EN LOS ORÍGENES DEL UNIVERSO

Edición 2012 - Número 253

Volver al sumario


(Noticia publicada originalmente en la página del Instituto de Astrofísica de Canarias)

Un equipo internacional, con la colaboración del IAC, descubre que las galaxias del universo temprano, ubicadas a 8.000 millones de años luz, no son tan densas como se pensaba hasta el momento.

El Escéptico