Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Carta al defensor del lector de La Vanguardia

Por noticias, 31 Enero, 2013
  • noticias's Blog

 

La Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), junto a la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) han redactado una carta conjunta al Defensor del Lector del diario La Vanguardia mostrando la preocupación por la publicación en ese medio de contenidos de dudoso rigor científico en el espacio “La Contra”, y que puede firmarse aquí.

Barcelona, 30 de enero de 2013
A la atención de Josep Rovira, defensor del lector de La Vanguardia,
Como periodistas y comunicadores científicos, hemos observado con preocupación que La Vanguardia (LV) reserva sistemáticamente espacios destacados, muy especialmente La Contra, para informaciones contrarias al conocimiento científico, y a veces incluso al mismo sentido común. Escribimos para pedir que LV tenga en consideración unos mínimos criterios de rigor científico al elegir los temas a tratar y los entrevistados.
Dos ejemplos recientes de este problema son una entrevista a Joe Dispenza en La Contra (09/01/2013, ya entrevistado el 14/08/2007), cuyas afirmaciones sobre mecánica cuántica y neurociencias carecen notoriamente de fundamento científico; y un reportaje sobre Masaru Emoto en el Magazine (18/01/2013), cuyas declaraciones sobre la “memoria del agua”
han quedado desmentidas en conocidos experimentos, publicados en la revista Nature, entre otras.
La situación se hace aún más confusa, ya que estos mensajes se yuxtaponen a contenidos científicos, lo que les da a dos informaciones tan dispares la misma credibilidad, a los ojos del lector no prevenido.
Nos duele reconocer que informaciones de este tipo se dan en todos los medios. Sin embargo, la importancia de LV y la recurrencia de esta situación en sus páginas nos ha empujado a dirigirnos al defensor del lector. El pasado año 2012, la Generalitat galardonó a LV con su premio de comunicación científica, motivado por el “rigor ejemplar” de su información científica. Excelentes reportajes científicos abundan en el diario, sin embargo La Contra y otros espacios presentan a menudo contenidos totalmente contrarios a este rigor.
Una de las funciones esenciales del periodismo es filtrar la información, ordenarla y jerarquizarla, para ofrecer al lector un marco conceptual para interpretar la realidad. Los criterios de jerarquización posibles son muchos, pero no nos cabe la mínima duda de que la relevancia, calidad y fiabilidad científicas son criterios irrenunciables, especialmente para asignar espacios tan destacados como La Contra o una entrevista en el Magazine. Además, la calidad de algunos entrevistados es dudosa aún sin tener en cuenta criterios científicos. Esto es especialmente grave cuando los entrevistados pueden usar la credibilidad otorgada por el medio para lucrarse, a través de contratos con empresas, venta de libros, terapias, y otros medios. No pedimos respeto sólo por la ciencia, sino sobre todo por el periodismo de calidad, tanto el científico y el especializado, como el generalista.
Vivimos en un mundo complejo y en crisis, y el periodismo es una herramienta esencial para orientarnos en una realidad con muchas caras. No faltan asuntos fascinantes y controvertidos, en los cuales el conocimiento científico se entrelaza con debates éticos o conflictos sociales: esperamos que LV lo tenga en cuenta, especialmente al momento de
asignar espacios destacados del diario.
Atentamente,
Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC)
Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)
Sociedad por el Avance del Pensamiento Crítico (ARP‐SAPC)

 

 

Estreno de 11S: Demoliendo la conspiración

Por noticias, 31 Enero, 2013
  • noticias's Blog

Durante el mes de febrero se estrenará en distintos lugares de la geografía nacional el documental “11S. Demoliendo la conspiración”, que filmó el equipo de Hablando de Ciencia el verano pasado en Nueva York. Presentado por Rubén Lijó, y con guión de Jorge J. Frías, el documental cuenta con patrocinio de ARP-SAPC. Están confirmadas ya las presentaciones en Madrid, Valencia y Barcelona, en los eventos “escépticos en el pub” de cada ciudad, y estará disponible en Internet a partir de fin de ese mes.

Fechas:

 
  • Madrid: 2 de Febrero. Escépticos en el Pub. Junto a la charla “¿Vacunas? ¡Póntela, pónsela!”, de Margarita Del Val. Hora: 19:30. Lugar: The Irish Corner

  • Valencia: 14 de Febrero. Escépticos en el Pub. Junto a la charla “Ponga una conspiración en su vida”, de Jesús López. Hora. 20:00. Lugar: Pub Ben's Inn. Plaza de Honduras, 12.

  • Barcelona: 16 de Febrero. Escèptics al Pub. Charla por confirmar. Hora: 20:30. Lugar: La papa.

  • Málaga: Fecha y lugar por determinar.

En todos los eventos la entrada es libre hasta completar aforo.

 

El 11 de septiembre de 2001 dos de los cuatro 

aviones de pasajeros secuestrados  por terroristas de Al-Qaeda colisionaron con las torres gemelas del World Trade Center, emblemas de la ciudad de Nueva York. El impacto, y el incendio desencadenado a continuación, provocaron la caída de ambos rascacielos, que arrastraron a su paso al resto de edificios del complejo. La tragedia se saldó con más de tres mil personas , y fue retransmitida por las televisiones de todo el mundo. Tres meses después, Estados Unidos comanda una fuerza que invade Afganistán en busca de los líderes del grupo terrorista responsable de la matanza; y posteriormente continúa con la invasión de Irak. A raíz de todo esto, hay personas, como el físico Steve Jones, que se lanzan a plantear teorías de la conspiración, con las que pretenden acusar al propio gobierno estadounidense de ser el responsable de esta catástrofe con el supuesto  objetivo de tener una excusa para la invasión.

 

En este documental se analiza la teoría según la cual los edificios cayeron por una “demolición controlada” con carga explosivas en la base de los mismos. Desde el mismísimo corazón del World Trade Center, Rubén Lijó desmonta sus afirmaciones con argumentos sólidos tomados de la ciencia, la ingeniería y el pensamiento crítico.

 

Próximamente estarán disponibles los subtítulos en inglés y la guía didáctica como recurso para el aula.

 

Ficha Técnica

Título: 11-S: Demoliendo la conspiración

Duración: 11’ 18”

Presentación: Rubén Lijó

Guión: Jorge Javier Frías Perles y Rubén Lijó

Cámara: Rubén Lijó

Etalonaje: Nahúm Méndez Charraza

Producción: Rubén Lijó

Sonido: Fidel Cabrera y Alfonso Pujalte

Música: Alexandre Guiraud

Diseño Gráfico: Ángel david Rodríguez, Edy H. G., Rubén Quintero y Kai Kostack

 

Alimentación conCiencia en El Ser Creativo

Por noticias, 30 Enero, 2013
  • noticias's Blog

El pasado 23 de enero se celebró el congreso "El Ser Creativo Madrid Fusión. Alimentación conCiencia". Durante un intenso día, expertos en alimentación de todo el mundo debatieron sobre el presente y el futuro de nuestra despensa. Miguel Aballe estuvo allí, y nos manda la siguiente crónica. 

NASA, COMIDA DE ASTRONAUTAS
 
Dra. Grace Douglas
 
Con 10 años de experiencia en ciencia de la comida, sistemas de comida espacial, genoma probióticos y microbiología, la doctora Douglas ha contribuido extensamente en estos campos. Tiene numerosas publicaciones sobre el potencial de los lactobacilos a través de la manipulación del genoma de los alimentos para la resistencia de los viajes espaciales de larga duración.
 
Actualmente supervisa el ‘Proyecto de Tecnología Avanzada de la Comida’ en el programa de ‘Investigación Humana de la NASA’.
 
Una magnífica charla sobre la evolución de la comida en el espacio a lo largo de las sucesivas misiones, de cómo se ha llegado prácticamente a poder “cocinar” en las misiones más recientes y del enorme esfuerzo tecnológico tanto en la preparación de alimentos como en los sistemas de envasado esenciales para mantener el alimento en buen estado, hasta la sujeción de los astronautas al suelo para que pudieran comer con la sensación de estarlo haciendo en un bar en lugar de flotando por el espacio.
 
¡MAMÁ, ME HE COMIDO UN TRANSGÉNICO!
 
Dr. José Miguel Mulet
 
Se doctoró en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular (2001).
 
De 2003 a 2006 trabajó en el Biozentrum de la Universidad de Basilea (Suiza) estudiando los mecanismos que controlan el crecimiento celular. Desde 2008 es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige la línea de investigación de crecimiento celular y estrés abiótico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la UPV, tratando de desarrollar nuevas variedades tolerantes a frío o a sequía.
 
Una autorizadísima charla de nuestro socio JM Mulet que ha puesto en cuestión desde el mayor rigor científico las tergiversaciones que suelen acompañar al debata sobre los alimentos transgénicos, explicando entre otras cosas cómo la modificación genética tiene tantos años como la propia humanidad, ilustrada con ejemplos prácticos de la mayor parte de los alimentos actuales y la historia de las sucesivas modificaciones genéticas de alimentos tan comunes como el melón, que si volviera a su origen sería una planta absolutamente incomestible.
 
HAMBURGUESAS DE CÉLULAS MADRE, CUANDO LA VACA NO ES NECESARIA
 
Dr. Mark Post
 
El profesor y doctor Mark Post ha ejercido como profesor en las Universidades de Utrecht, Harvard, Dartmouth College, Maastricht y la Tecnológica de Eindhoven.
 
Su principal interés es la ingeniería de tejidos para aplicaciones médicas y para la alimentación. La ingeniería de tejidos de alimentos ha llevado al desarrollo de carne bovina cultivada de células madre de músculo esquelético en un esfuerzo por complementar y quizá transformar la producción de carne tradicional a través de ganado.
 
Tiene previsto presentar la primera hamburguesa de carne ‘cultivada’ a principios de 2013.
 
Espectacular charla sobre las posibilidades de la carne a partir de células madre, el estado actual de la investigación,y algunas claves de cómo evolucionará la tecnología de su elaboración, ilustrada con algunas anécdotas sobre cómo será el marketing de estos productos en el futuro, por ejemplo  “elaborado con carne por la que ningún animal ha tenido que sufrir” o la dificultad de, ahora mismo, preparar un Big Mac de 250000 dólares.
 
CÓMO ACABAR CON NUESTRA DESPENSA: DEL ATÚN SÓLO NOS QUEDARÁ LA LATA
 
Dra. Pilar Pallarés
 
Secretaria Ejecutiva Adjunta del ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), organismo que gestiona y conserva los recursos pesqueros atuneros y donde se llevan a cabo un amplio espectro de actividades científicas de seguimiento y de investigación.
 
Ejerce tareas de coordinación de los programas de investigación, incluida la recopilación de estadísticas pesqueras, preparación de informes y coordinación con organizaciones hermanas.
 
La doctora Pallarés hizo un presentación académica sobre el estado del atún en el mundo, ilustrando como los acuerdos internacionales para la limitación de su captura han permitido abrir el camino para que el atún siga siendo uno de los alimentos más importantes del futuro, y cómo afortunadamente hay una fundad esperanza de que el título de la charla no sea más que una predicción afortunadamente incumplida
 
THE FOOD MIRROR: CASTING INTERNACIONAL DE CAZADORES DE TENDENCIAS ALIMENTARIAS
 
Sonia Riesco y Begoña Pérez-Villarreal, AZTI-Tecnalia
 
Proyecto de perfil social y empresarial que busca promover la cultura de la innovación en el sector alimentario y gastronómico, integrando la identificación y el estudio de tendencias a través de la creación de una comunidad global de “foodwatchers”, a fin de activar el diseño de productos y servicios innovadores que reviertan en valor económico y social, atendiendo a las demandas del consumidor de hoy y del futuro.
 
Las representantes de AZTi pasaron revista a algunos de los proyectos más destacados de su instituto, haciendo  especial hincapié en el papel creciente de los cazadores de tendencias en la alimentación semejante al de los cool hunters de la moda en los ultimos años para ayudar a los creadores a desarrollar lo que el consumidor va a esperar en el futuro.
 
Todas las fotos se reproducen aquí con permiso de Miguel Aballe.

Vídeos de "Tribulaciones escépticas de un profesor de secundaria"

Por noticias, 29 Enero, 2013
  • noticias's Blog

Ya está disponible en nuestro canal de youtube los vídeos correspondientes a la charla "Tribulaciones escépticas de un profesor de secundaria", de Jorge J. Frías, dentro del ciclo "Ciencia & Tertulia", en el Demodé Café de Almería. 

¿Es posible explicar a un chaval de 13 años la teoría de la evolución en dos párrafos? ¿Cómo se puede explicar la importancia del método científico a un adolescente desinteresado? ¿Puede un profesor de religión estar en contra de los átomos? ¿Es posible realizar actividades que estimulen el pensamiento crítico? ¿Saben mis alumnos registrarse en Tuenti? ¿Por qué tienen más éxito los alumnos de ciertos colegios?... ¿Qué puedo, pues, contar a mis alumnos? Esta charla es un pequeño anecdotario a modo de reflexión sobre el trabajo de un profesor de secundaria, su esfuerzo por dar a entender la materia a los alumnos, las experiencias sobre pensamiento crítico realizadas con éxito o fracaso, y los numerosos obstáculos que se ha ido encontrando por el camino.

Las charlas de "Demodé Ciencia & Tertulia" cuentan con el patrocinio por ARP-SAPC, y ha traído a personajes del mundo de la divulgación científica y el escepticismo como César Tomé, Bernardo Herradón, o José Manuel López Nicolás.

Primera parte: http://youtu.be/aumDlgWUsEU

Segunda parte: http://youtu.be/KDnYrYZCqd0

Fernando L. Frías (La lista dela verguenza):"las pseudociencias están muy extendidas en las universidades españolas"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 266

Volver al sumario


Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

¿Cómo surge la iniciativa "La lista de la vergüenza"?

Surge por la presencia creciente de cursos y actos pseudocientíficos en las universidades. Aunque de vez en cuando aparecían denuncias públicas contra algunas de estas actividades en internet o en medios de comunicación, se trataba de unos pocos casos aislados dentro de una oferta cada vez mayor y que la mayoría de las veces pasaba desapercibida. Por ello pensé que sería más útil recopilarlos en un blog monográfico que permitiera darse cuenta de la magnitud del problema.

¿Se centra solo en universidades o se extiende a otro tipo de entidades?

Se centra sobre todo en las universidades y Colegios Profesionales, y en los organismos públicos más importantes. También han aparecido actividades promovidas por Ayuntamientos y otras entidades públicas, pero solo en casos particularmente graves, de promoción de "terapias" muy peligrosas, o cuando resultan especialmente grotescos.

¿Están muy extendidas las pseudociencias en las universidades españolas?

Por desgracia sí. Aunque algunas han adoptado una postura activa para evitarlo, llegando incluso a suprimir cursos y postgrados, otras se guían solo por la demanda que esperan tener para ese tipo de actividades y ofrecen auténticas barbaridades. Además, en muchos casos existen "puertas falsas" que permiten colar pseudociencias esquivando los controles, como la cesión de instalaciones sin comprobar mínimamente a qué actividades van a destinarse, o la propuesta de cursos (especialmente los de verano) a través de Facultades que no tienen nada que ver con su temática y que, por tanto, difícilmente podrá apreciar su falta de rigor científico. Y, por desgracia, también nos hemos encontrado con algún que otro caso en el que los responsables creen en esas bobadas o son totalmente incapaces de distinguir ciencia de pseudociencia.

¿Y en los colegios profesionales?

También, especialmente en los del ámbito de la salud, aunque aquí los intereses son casi siempre económicos: casi todos los colegios médicos, farmacéuticos, de psicólogos, de fisioterapeutas... imparten o promocionan cursos sobre materias que desde un punto de vista científico son un verdadero timo, pero que ellos ven como una oportunidad para que sus colegiados amplíen su ámbito de negocio.

¿Crees que la crisis económica puede permitir a los lobbies pseudocientíficos -los de la homeopatía, la PNL, la astrología familiar, etcétera- que paguen su acceso a las universidades?

Ya está ocurriendo. Incluso hay un caso -el de la Cátedra de Homeopatía de la Universidad de Zaragoza- en el que un responsable universitario reconoció públicamente que la creación de la cátedra se debía a un acuerdo económico con unos laboratorios homeopáticos. Pero también está la otra cara de la moneda: muchas universidades lo ven simplemente como una manera de captar más alumnos y, con ellos, más ingresos, sobre todo si tenemos en cuenta que en muchos casos lo que ofrecen son Másters y formación de postgrado. Y también nos encontramos con casos de intereses económicos particulares: algunos cursos son gestionados y ofertados a través de universidades, pero los imparten academias o centros particulares, a menudo vinculados directamente a algún profesor del departamento correspondiente.

¿Cuáles suelen ser las reacciones frente a las denuncia de "La lista de la vergüenza"?

Por supuesto, a veces hay reacciones de indignación por parte de los responsables de los cursos o de los creyentes en la pseudociencia de turno, pero también hay universidades que cancelan los actos o refuerzan los controles para evitar que se los vuelvan a colar. Y lo más satisfactorio es que también recibimos muchos apoyos por parte de la comunidad universitaria. De hecho, buena parte de los avisos que recibimos proceden de alumnos y profesores que sufren directamente la invasión pseudocientífica de sus centros.

¿Cómo pueden contactar con ustedes para hacerles llegar datos sobre alguna barrabasada de las que se suelen denunciar en su página?

A través del correo electrónico [email protected] . De hecho, buena parte de los cursos y actividades que aparecen en la lista provienen de avisos recibidos por email. Y aunque pedimos que el remitente del correo sea identificable y la denuncia cuente con un mínimo de información que permita contrastarla (enlaces, documentos adjuntos...), salvo que expresamente nos autoricen nunca revelamos la identidad de los denunciantes.
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Pseudociencias
Universidad
El Escéptico
ARTÍCULOS

Próximamente: 11-S. Demoliendo la conspiración

Por noticias, 26 Enero, 2013
  • noticias's Blog

An Honest Liar: The Amazing Randi Story

Por noticias, 23 Enero, 2013
  • noticias's Blog

 

Dos años han estado Tyler Measom y Justin Weinstein siguiendo a James Randi para filmar An Honest Liar. The Amazing Randi Story. El documental trata sobre la vida de Randi, explora su compromiso con el escepticismo y la magia, y cómo se puede engañar a la percepción humana. La importancia de la ciencia y la razón aparecen en contraste con las creencias supersticiosas, el pensamiento mágico, y los engaños nocivos. En el mismo aparecen personalidades destacadas como Penn and Teller, Richard Dawkins, Neil DeGrasse Tyson o Adam Savage.
 
Los dos realizadores acompañaron al mago y a DJ Grothe durante la visita a España que realizaron la pasada primavera, y que tuvo escala en Madrid, donde fueron los protagonistas de Escépticos en el Pub. Precisamente el próximo número de la revista El Escéptico, de salida inminente, narra los detalles de esa visita.
 
Para terminar el film, los cineastas han lanzado una campaña para captar dinero en la web de kickstarter, que terminará el próximo 15 de febrero, y en la que se puede ayudar con cantidades a partir de los 5 dólares. 
 
 

Creencias i racionales: historia de dos fracasos

Por noticias, 22 Enero, 2013

  • Añadir nuevo comentario

Charlas pseudocientíficas en distintas universidades españolas

Por noticias, 22 Enero, 2013
  • noticias's Blog

Cada vez son más los cursos de temática pseudocientífica que aparecen en las universidades españolas. Hoy aparece en los medios digitales la carta protesta de Juan Antonio Aguilera Mochón - socio de ARP-SAPC, Círculo Escéptico y Granada Laica -, denunciando por enésima vez los cursos realizados en la conocida como "Casa de Porras", aunque sugiere otro nombre para la misma:

 

Talleres de la UGR en la Casa de Po... 
 
Estos días ha aparecido en la prensa local la publicidad de los "Talleres en Casa de Porras" de la Universidad de Granada para enero-marzo, toda una oferta cultural de la UGR a la ciudadanía, a 52,5 euros el taller. En la web del Vicerrectorado de Estudiantes tenemos la explicación del contenido de estos talleres (por los que la UGR viene ofreciendo créditos académicos), y encontramos, junto a cosas más o menos intrascendentes, que en algunos se "activa la circulación de la energía a través de los meridianos" y son "fuente de juventud" (taller de Chi-kung); otros son una "ciencia holística de la vida" (Yoga), constituyen una "terapia" que "regula y equilibra la energía vital" (Shiatsu), proporcionan "el secreto de la felicidad" (Meditación), o nos informan de que en los pies "se reflejan todas las partes del cuerpo" (Reflexología podal), y hasta pueden "reequilibrar la energía de los órganos internos" (Taichí).
Aprovecho para aclarar que —por ahora— no se ha confirmado el rumor de que se nombrarán doctores Porroris Causa a la bruja Lola y a Gandalf ni el de que, atraído por aquellos temas, Harry Potter vendrá de Erasmus a la UGR. Tal vez se decida si, siguiendo la línea abierta, se ofrecen también talleres de Quiromancia, Astrología, Homeopatía, Hechicería...
 
Mientras tanto, algunos granadinos de mollera resistente, haciendo gala de su característica más idiosincrática, llaman ya al edificio donde tan bien se exhibe nuestro rigor universitario, la "Casa de Po...llas en Vinagre".
Juan Antonio Aguilera. UNI Laica.
Por fortuna algunos rectores saben rectificar a tiempo. Hace poco era la Universidad de Alicante la que rectificaba al cancelar el disparatado curso "Relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje: aplicaciones del eneagrama a la docencia". Más repercusión tuvo el caso del curso que iba a impartirse en la Universidad de Castilla - La Mancha sobre reiki para curar el cáncer, que ha sido suspendido tras las protestas de numerosos docentes y el reflejo de estas en un reportaje de El Confidencial.
 
Más información sobre estos y otros cursos en el blog La lista de la vergüenza.

Convocatoria de «Escépticos en el pub» - 02-02-2013

Por epmadrid, 21 Enero, 2013
  • epmadrid's Blog

El fin del mundo nos pilló con el pie cambiado. El día 22 de diciembre nos despertamos completamente legañosos y nos dimos cuenta de que no teníamos preparado el Escépticos en el pub para el año entrante. La otra explicación para nuestra ausencia en enero es que las fiestas no nos dejaban un calendario demasiado propicio. Escojan la que más les guste.

Este 2 de febrero volvemos con la Margarita del Val, Doctora en Ciencias Químicas, Investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), que nos presentará su charla ¿Vacunas? ¡Póntela, pónsela!

Las vacunas contribuyen a lograr y mantener una baja mortalidad infantil. Pero a veces nos preguntamos si hace falta poner tantas a nuestros hijos. Y a nosotros, ¿cuáles nos conviene ponernos? ¿Cómo funcionan: se gasta o se altera nuestro sistema inmunitario con cada vacunación? ¿Cuál es el beneficio real de las vacunas hoy en día en nuestra sociedad? ¿Qué riesgo tienen? ¿Qué consecuencias tiene no vacunar a nuestros hijos? ¿Se enriquecen las compañías farmacéuticas con las vacunas? Si quieres saber y discutir el estado actual del conocimiento sobre estas cuestiones y plantear tus dudas sobre este tema, ven y lo hablamos.

La charla tendrá lugar el día 2 de febrero en el pub The Irish Corner (C/ Arturo Soria, 6) a las 19:30, como viene siendo costumbre. Recuerden que la entrada es gratuita y que no es necesario apuntarse en ninguna parte.

Además, este día se estrenará el documental "11-S: Demoliendo la conspiración", dirigido por Rubén Lijó para Hablando de Ciencia, y patrocinado por ARP-SAPC. En él se desmontan las afirmaciones que insinúan que la colisión de los aviones de pasajeros contra las torres gemelas no fueron suficientes para demolerlas, y apelan a una conspiración oculta que ya había situado cargas explosivas para acabar con el complejo del World Trade Center.

Y, con plantilla de David Revilla y zarpas de un servidor, aquí tienen el cartel para esta entrega:

Pinchar en el cartel para obtener una versión en más alta resolución.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 295
  • Page 296
  • Page 297
  • Page 298
  • Página actual 299
  • Page 300
  • Page 301
  • Page 302
  • Page 303
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal