Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

'La genética que nos parió y la epigenética que nos tuneó', en Demodè Ciencia y Tertulia

Por noticias, 10 Marzo, 2017

Fecha
2017-03-24T22:00:00 - 2017-03-24T23:45:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Hoy es la charla 'Amenazas del cielo', en el Museo de la Ciencia de Valladolid

Por noticias, 9 Marzo, 2017

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza hoy jueves 9 de marzo, a las 19 h,  la charla ‘Amenazas del cielo’.  Una conferencia impartida por Verónica Casanova, del Grupo Universitario de Astronomía- Sociedad Astronómica Syrma.

Esta charla está incluida en el VII ciclo ‘Increíble… pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias carentes de argumentos.
 
La contemplación del cielo es un rasgo característico de todas las culturas antiguas. Nuestros ancestros buscaron entre las estrellas las respuestas a muchas de las preguntas planteadas por la humanidad y que hoy en día siguen causando inquietud.
 
Esto provocó, según Verónica casanova que “los miedos se trasladaran a la bóveda celeste”, lo que llevó a que fenómenos como eclipses o alineaciones planetarias se consideraran, durante la mayor parte de la historia de la civilización, “eventos que anunciaban catástrofes inminentes”.
 
Sin embargo, a pesar de que la Ciencia ha logrado explicar estos acontecimientos con sólidas teorías, desvinculándolos de toda idea catastrofista, estas creencias han perdurado hasta nuestros días.
 
Pero, ¿estamos realmente libres de las amenazas del cielo? ¿Cuáles son estos peligors y qué podemos hacer para prevenirlos? Ante esto, la ponente explicará que “en Internet podemos encontrar información sobre estas posibles amenazas, pero lo que realmente abunda es la desinformación sobre las mismas que conduce a ideas equivocadas y erróneas”.
Breve currículum
 
En el año 2009, Verónica Casanova creó la web Astrofísica y Física www.astrofisicayfisica.com, publicando en sus más de 7 años de existencia 4.000 artículos de divulgación sobre Astronomía y Ciencias del Espacio. Paralelamente ha colaborado activamente con la Asociación Astronómica IZARBE y la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid, impartiendo charlas y cursos de Astronomía para principiantes.
 
Es además miembro de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y del Comité Científico de REDESPA  (Red Española de Planetología y Astrobiología); y ganadora de la Mención de Honor del Primer Curso de Planetología y Astrobiología impartido por el ICOG-REDESPA.
 
Auditorio del Museo. Entrada gratuita hasta completar aforo
Programa completo de charlas: consultar
Fecha
2017-03-09T19:00:00 - 2017-03-09T20:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Hoy hay curso de Filosofía de la Ciencia

Por noticias, 8 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

La Universidad de Valencia, en colaboración con ARP-SAPC, organiza el curso "Filosofía de la ciencia. Una Introducción", que se celebrarán los miércoles 15 y 22 de febrero; y 1 y 8 de marzo, en la sala de grados de la Facultad de Filosofía. El horario, de 18:00 h a 20:00 h

Hoy se hablará sobre "Pseudociencia y mala ciencia".

Los ponentes son Valeriano Iranzo, Angelo Fasce y José Blanca. que tratarán los siguientes temas:

Filosofía de la ciencia, ¿para qué? (15 de febrero)

La ciencia por dentro: teoría, evidencia y método (22 de febrero)

Ciencia y relativismo (1 de marzo)

Pseudociencia y mala ciencia (8 de marzo)

La entrada al evento es libre hasta completar aforo.

En qué emplea ARP-SAPC sus recursos

Por noticias, 7 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promueve la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulga la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

A menudo nos preguntan en qué invertimos nuestros recursos económicos. Este es el gráfico de reparto presentado a la asamblea de Valencia de 2016 y puede servir de referencia.

Más información sobre ARP-SAPC, resumen de actividades, sus estatutos, cómo hacerse socio, etc en http://www.escepticos.es/sobre-ARP-SAPC

Vídeos de la charla 'Lo que necesitamos no es quimifobia sino Química Verde'

Por noticias, 6 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

El canal Youtube de Escèptics al Pub Barcelona se ha actualizado con la última de sus charlas, celebrada el pasado 25 de febrero, en la que Dolores Bueno habló sobre 'Lo que necesitamos no es quimifobia sino Química Verde'.

Como es costumbre en este canal, el vídeo está dividido en dos partes. La primera de ella con el grueso de la charla, y una segunda con el turno de ruegos y preguntas. Los enlaces son:

https://youtu.be/miPgZfcopdo

https://youtu.be/ULfB5VT9T-Y

Dolores Bueno es licenciada en Química, máster en Química Sostenible y actualmente está haciendo la tesis en Ciencia de Materiales en el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC). Le interesa mucho el mundo de la divulgación científica y colabora con la Asociación de Hablando de Ciencia (de la que es presidenta), con Naukas, y con Next Door Publishers.

Más información de las charlas de Escèptics al Pub Barcelona en http://www.esceptics.com/

'Pseudociencia y mala ciencia', en el curso Filosofía de la ciencia

Por noticias, 5 Marzo, 2017

La Universidad de Valencia, en colaboración con ARP-SAPC, organiza el curso "Filosofía de la ciencia. Una Introducción", que se celebrarán los miércoles 15 y 22 de febrero; y 1 y 8 de marzo, en la sala de grados de la Facultad de Filosofía. El horario, de 18:00 h a 20:00 h

Los ponentes son Valeriano Iranzo, Angelo Fasce y José Blanca. que tratarán los siguientes temas:

Filosofía de la ciencia, ¿para qué? (15 de febrero)

La ciencia por dentro: teoría, evidencia y método (22 de febrero)

Ciencia y relativismo (1 de marzo)

Pseudociencia y mala ciencia (8 de marzo)

La entrada al evento es libre hasta completar aforo.

Fecha
2017-03-08T18:00:00 - 2017-03-08T20:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

ARP-SAPC colabora en el proyecto 'Jardín de la Galaxia'

Por noticias, 4 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

El Jardín de la Galaxia es un proyecto de divulgación científica y ambiental que organiza El Planetario de Pamplona, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Pretende crear una réplica vegetal a escala de la Vía Láctea, en el adyacente parque Yamaguchi. Cada arbusto representará una región concreta de la Galaxia con sus estrellas, nebulosas, cúmulos y propiedades correspondientes a la región en la que se encuentra.

La organización invita a instituciones educativas, colectivos y asociaciones a apadrinar un arbusto convirtiéndose en “jardineros del cosmos” con el asesoramiento del Servicio Municipal de Jardines y la información de las magnitudes galácticas del equipo docente del Planetario de Pamplona.

ARP-SAPC colabora con esta interesante iniciativa apadrinando uno de los arbustos.

Más información en http://www.pamplonetario.org/es/el-jardin-de-la-galaxia

 

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 11-03-2017

Por epmadrid, 3 Marzo, 2017
  • epmadrid's Blog

En marzo Escépticos en el Pub aborda una cuestión polémica: La experimentación con animales, necesaria en biomedicina, pero con responsabilidad ética. Nuestro ponente será Lluis Montoliu (@LluisMontoliu), biotecnólogo y genetista, que lleva muchos años trabajando con animales de laboratorio y a la vez defendiendo un uso ético, regulado y transparente para esos fines. Él mismo nos cuenta cómo va a plantear su charla:

“La experimentación con animales es esencial en investigación biomédica y, por el momento, insustituible en la mayoría de los casos. El uso de seres vivos parecidos a nosotros nos ha permitido entender cómo funcionamos y estudiar las causas, el desarrollo y las posibles terapias frente a las enfermedades que nos afectan. Ahora bien, la utilización de animales con fines de investigación está extraordinariamente regulada, mediante normativas europeas, estatales y autonómicas, que protegen a los animales y persiguen mantener, en todo momento, su bienestar, a través de la aplicación del principio de las 3Rs: reemplazo, reducción y refinamiento, que obligatoriamente debe tenerse en cuenta antes de plantear cualquier uso de animales en investigación. Los investigadores somos los primeros interesados en apostar por el bienestar animal y por su eventual substitución por métodos alternativos, cuando esto sea posible. Mientras tanto, seguiremos avanzando en investigación biomédica con ayuda de los animales y con el estricto cumplimiento de la legislación vigente. Para ello, varios países europeos, como el nuestro, han apostado por iniciativas de transparencia en experimentación animal que pretenden abrir a la sociedad todo lo que ocurre en los centros de investigación en relación al uso de animales, para que sea posible constatar su uso exquisitamente regulado y el máximo respeto a los principios de salvaguardar en todo momento el bienestar animal.”

Experimentación animal: necesaria pero con ética

Lluis Montoliu es biólogo de formación, biotecnólogo y genetista de profesión. Ha trabajado con animales de experimentación desde 1986 y con animales modificados genéticamente desde 1989, principalmente ratones, como modelos para investigar sobre enfermedades raras como el albinismo. Miembro de varios comités de ética en experimentación animal, fue firmante de la declaración de Basilea y promotor de la iniciativa por la transparencia en experimentación animal lanzada en nuestro país en septiembre de 2016.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32 el sábado 11 de marzo a las 19:00.

Disponibles en Internet los vídeos de 'Ciencia y Pensamiento Crítico en la EPS'

Por noticias, 3 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

Los vídeos de las charlas 'Ciencia y Pensamiento Crítico en la EPS' ya están disponibles en los siguientes enlaces:

 Los problemas sociales de las pseudociencias

En esta ponencia se describe cómo han evolucionado los gurús y charlatanes que juegan con nuestra salud, desde los típicos timadores del oeste hasta los modernos coaching que llenan salas prometiendo falsas curaciones a problemas de salud graves. De estos charlatanes modernos destacan Enric Corbera y su movimiento de Bioneuroemoción hasta Josep Pàmies con sus pintas de agricultor bonachón, pero que en realidad son empresarios sin escrúpulos que se enriquecen del dolor y el sufrimiento de muchas personas, sobre todo de los enfermos, engañándolos y desinformándolos. Personas como la Dra. Odile Fernández, que miente y tergiversa, malinterpretando interesadamente estudios científicos para vender libros y conferencias.

El origen de las pseudociencias

¿Cuál es el origen de las pseudociencias? ¿Por qué creemos en ellas? ¿Qué las hacen tan atractivas? Daniel Orts, médico y psiquiatra, nos explica el por qué la supervivencia de las pseudoterapias en pleno siglo XXI, donde los avances científicos y la esperanza de vida gracias a la medicina a llegado a cuotas nunca antes vistas.

Más información en: https://gplsi.dlsi.ua.es/lacienciaprenlaparaula/ca/node/293

Fira Natura en Lleida y pseudociencias

Por noticias, 2 Marzo, 2017
  • noticias's Blog

No podemos comprender que una feria promovida desde las instituciones públicas atraiga la participación de entidades y personas que, bajo el paraguas de las llamadas terapias alternativas, se dedican a prácticas esotéricas, paranormales y pseudocientíficas con denominaciones tan diversas como medicina ayurvédica, biorresonancia, medicina celular, terapia de polaridad, análisis transgeneracional, psiconeuroinmunología, hipnosis, posturología integrativa, geometría sagrada, terapia vibracional o gemoterapia, por citar solo algunos de los términos que aparecen en el programa.

Detrás de estas palabras de oscuro significado no hay ni un gramo de ciencia. Ni uno solo de los campos citados describe ninguna categoría o subcategoría del conocimiento, ni posee homologación alguna dentro de la comunidad científica. En una somera lectura del programa de la Fira y de su relación de expositores, encontramos de todo: retórica falsamente académica o pretendidamente científica, palabras largas sin significado real, combinaciones absurdas de sustantivos y adjetivos tomados de la ciencia;  o creencias tan dispares como el poder curativo de las gemas o de la imposición de manos, o la atribución de cualquier enfermedad a supuestos desequilibrios de no se sabe muy bien qué tipo de flujos energéticos. Todo ello bajo el revestimiento de la presunta bondad del productos "naturales" y las técnicas de terapia holística que todo lo curan. Resaltamos por su especial gravedad las corrientes negacionistas respecto a las vacunas o el tratamiento del SIDA o el cáncer, a las cuales se adscriben algunos de los practicantes de estas presuntas ciencias.

La ciencia auténtica se basa en las evidencias contrastadas y en experimentos reproducibles, mientras la actitud de los científicos debe ser necesariamente escéptica y crítica. Por ejemplo, en el mundo de la investigación biomédica —donde, por cierto, Lleida tiene un centro de excelencia— todos los profesionales conocen muy bien la cantidad de filtros que deben pasar antes de que cualquier teoría, técnica o nuevo producto sea validado y encuentre su aplicación terapéutica.

Las pseudociencias, por el contrario, se alimentan de dogmas, creencias, adhesiones y testimonios individuales. No están sometidas a los controles de seguridad sanitarios habituales ni a los experimentos clínicos. Además, no suelen aceptar la controversia, que a menudo atribuyen a conspiraciones de la casta médica y farmacéutica. Pero lo que es más grave: algunas de estas terapias se afirman como alternativas o sustitutorias, llegando a convencer a muchas personas enfermas a abandonar protocolos clínicos y hospitalarios, con un riesgo evidente para sus vidas.

Sin poner en duda la libertad de los organizadores, desde la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico animamos a las instituciones leridanas (Fira de Lleida, Ayuntamiento, Diputación) y a la Generalitat de Cataluña a centrar sus esfuerzos y recursos en la promoción de la investigación y la divulgación científica o, cuando menos, a no apoyar actividades que, además de no contar con ningún crédito por parte de las instituciones sanitarias y científicas representan un riesgo para la salud de los ciudadanos.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 188
  • Page 189
  • Page 190
  • Page 191
  • Página actual 192
  • Page 193
  • Page 194
  • Page 195
  • Page 196
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal