El pasado mes de julio tuvo lugar la Tenerife LAN Party, uno de los mayores eventos del país sobre manga, rol, gaming e informática; y que este año contaba con la novedad de la ciencia como entretenimiento añadido.
Así, además del salón del manga, los stands sobre retroinformática, y las charlas y talleres sobre ordenadores, se ubicó en su espacio innovaun amplio programa de charlas y stands dedicados a la divulgación de la ciencia con contenidos del Instituto Astrofísico de Canarias, El Instituto Tecnológico de Energías Renovables, el Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cienciamanía, amazings.es, Escépticos en el Pub Tenerife, y los chicos de Hablando de Ciencia, que llenaron el recinto de experimentos científicos.
Además, esta plataforma de divulgación científica celebró una serie de charlas sobre ciencia, tecnología, y filosofía, en las que tuvo cabida el pensamiento crítico en temas como los videojuegos, la ciencia ficción, los superhéroes, el futuro, o las actuales tecnologías. Las charlas, que pronto se colgarán en su página web www.hablandodeciencia.com, tuvieron gran respuesta de público.
Por otro lado, amazings trajo a Xurxo Mariño, que habló sobre Neuronas, código binario y la auténtica realidad virtual, y a Javier Peláez, que nos contó su divertida experiencia como escéptico en el mundo de Harry Potter.
Las actividades de Escépticos en el Pub Tenerife también tuvieron gran éxito. La primera de ellas trató sobre la ciencia en la publicidad, de José María Riol; que dio un repaso con mucho humor a algunos de los anuncios de productos de consumo en lo que se abusa de los términos científicos, la imagen de la ciencia, o de científicos con fines lucrativos. El debate posterior estuvo muy animado con la participación del público.
Dan Ríos nos habló de la física de los superhéroes. Nuestro superhéroe infiltrado en las sombras nos habló de cómo la ciencia podría explicar o no algunos de los superpoderes de nuestros personajes de cómic favoritos: Supermán, la Mujer Invisible, Lobezno o Magneto fueron algunos de los protagonistas de esta charla en la que el público interactuó para realizar preguntas y dar su propia opinión del tema.
Todo lo que siempre quisiste saber y nunca te atreviste a preguntar sobre las células madre fue el nombre con el que Narvalia Midnight, coordinadora del Escépticos en el Pub Canarias nos habló del potencial curativo de las células madres y por qué son firme promesa de la medicna del futuro. El debate posterior fue animado y la gente se atrevió a preguntar todo lo que siempre quiso saber. La charla está disponible en Vimeo:
La anécdota divertida tuvo lugar cuando aparecieron varias cajas de cerveza en el escenario para explicar el proyecto de Escépticos en el Pub Canarias en las DesCon2. Así, el aforo se convertía en un improvisado pub donde Luis Javier Capote y Narvalia Midnight explicaron el proyecto a todos los congregados, que escuchaban atentamente botella en mano. El vídeo también está disponible en:
La experiencia ha sido muy positiva, y esperamos ver mucha más ciencia y pensamiento crítico en las próximas ediciones de Tenerife LAN Party.
Como en los anteriores números, la revista rebosa de artículos científicos de gran calidad. Entre ellos queremos destacar aquellos que tienen que ver con el mundo del pensamiento crítico. Así, podemos encontrar un artículo muy interesante sobre los peligros de las dietas milagro firmado por Ainhoa Balagué, una reseña al libro de J. M. Mulet, "Los productos naturales ¡vaya timo!", un trabajo sobre el modelo de universo de Copérnico, firmado por Julián Royuela, y un extenso trabajo sobre los transgénicos y la maldición del "por si acaso", realizado por José Antonio López Guerrero.
Journal of Feelsynapsis puede leerse online visitando www.feelsynapsis.com, o bien descargándolo desde esta misma página (en versiones reducida o de calidad). También puede descargarse una aplicación para leerse desde cualquier móvil Android.
La comunicación médica interactiva: El desafío de Internet es un nuevo libro que trata del problema de la información sobre salud en la red, tanto entre profesionales, como en la relación médico-paciente. Además, trata sobre el problema de la calidad de los datos a los que puede acceder el paciente, muchos de ellos de contenido fraudulento.
El libro, coordinado por Pablo Medina Aguerrebere y Toni González Pacanowski, cuenta con la colaboración de Belén Castelló Zamora, autora del artículo "Información fraudulenta sobre salud en Internet", publicado en El Escéptico nº 33 (páginas 44 y 45), y que profundiza sobre dicho tema.
Redes sociales, blogs, páginas Web, y aplicaciones de telefonía móvil. Estos son algunos de los soportes que caracterizan a la comunicación médica actual. El nuevo rol activo del paciente, y las nuevas exigencias comunicativas que tienen los profesionales de la salud han cambiado la relación médico-paciente. Este libro ofrece un estudio detallado de las distintas iniciativas de comunicación 2.0 que tienen lugar en el contexto de las organizaciones sanitarias, especialmente en los hospitales. Desde una perspectiva complementaria distintos expertos académicos de varios países analizan el impacto de dichas iniciativas en la relación que el ciudadano establece con las instituciones sanitarias.
En esta segunda parte ya es posible inscribirse para apoyar la financiación del proyecto. La aportación mínima es de 17 euros, que otorga como recompensa el envío del libro con gastos pagados al territorio español. El resto de recompensas, así como más información, en la página de lanzanos.com:
Eparquio Delgado, licenciado en psicología por la Universidad de La Laguna y Máster en Psicología Clínica y de la Salud, es el autor de Los libros de autoayuda ¡vaya timo!, que financiará por la iniciativa de crowdfunding mediante la plataforma lanzanos.org.
El crowdfunding, o financiación colectiva, consiste en la cooperación colectiva mediante Internet de los interesados, que apoyan la financiación del proyecto obteniendo una recompensa por ello. En este caso, la entrega de un ejemplar del libro. La idea del autor es que los libros se hagan y se entreguen, y no queden relegados a cajas y estanterías, como pasa en la mayoría de casos.
El proyecto se encuentra en "la caja", que es la fase en que se recaban votos favorables. Si alcanza el mínimo solicitado, pasará a financiarse. Para ello hay que visitar la página: http://www.lanzanos.com/caja/proyecto/2908/
Casi todos, en algún momento de nuestra vida, hemos leído, o al menos hojeado uno de esos llamados "libros de autoayuda", esos manuales que nos ofrecen desde historias "ejemplares" a recetas que nos prometen la felicidad, el éxito, la paz interior o el desarrollo personal. Repudiados por unos y ensalzados por otros, los encontramos semana tras semana a la cabeza de las listas de los más vendidos. Este libro nace con el objetivo de analizar el fenómeno y dar respuesta a una pregunta fundamental: ¿funcionan realmente los libros de autoayuda? Eparquio Delgado es licenciado en Psicología por la Universidad de La Laguna (ULL) y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Dirige el Centro Psicológico RAYUELA desde 2008. Ha participado en televisión durante dos temporadas realizando divulgación de psicología en el programa "Las tardes de El Día". Dirige el programa de radio de divulgación de psicología y neurociencia ConexionesEnRed.com, que se emite también en formato podcast. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
El 28 de julio tendremos la décimo primera edición de eeep-BCN. Andrés Carmona nos presentará su espectacular charla "Magia, mentalismo y paranormales" donde mezclará esos conceptos con divertidos trucos de magia. Será a las 19:45 h., en 'La Papa', c/ Tapioles, nº 12, bajos (Metro Paralel, línea 3 -verde-); está situado pasando la iglesia.
Andrés Carmona Campo: Profesor de filosofía, socio de ARP-SAPC y mago-mentalista. Co-organizador del primer Congreso Europeo de Mentalismo "The Mental Conclave" 2010. Este filósofo, mago y escéptico explicará la diferencia entre el arte de la magia, el mentalismo como rama del ilusionismo y los fraudes y engaños de los médiums, psíquicos y la parapsicología en general, que se aprovechan de las técnicas ilusionistas para fingir poderes mentales o fenómenos paranormales. Todo ello aderezado de demostraciones en vivo de supuestas habilidades mentalistas (telepatía, precognición...) y sentido del humor. Una charla-espectáculo llena de magia, diversión y sentido crítico.
La entrada es libre hasta completar aforo, pero conviene inscribirse en el formulario que esceptics.com, donde también encontrarán más información del evento:
Enviado por Anónimo (no verificado)
el Lun, 16/07/2012 - 16:30
Gracias a Borja Robert e Ismael Pérez ya está aquí el último programa de la temporada de Pensando Críticamente. Se han hecho de rogar, pero al final han cumplido, como de costumbre. En esta ocasión hablan con Jesús Rosino, experto en cambio climático. Con él hablaron de las causas y caracteristicas del cambio climático. Esperamos que os resulte interesante.
Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle. Ahora sí, os dejo con el programa:
Enviado por Anónimo (no verificado)
el Sáb, 14/07/2012 - 12:27
Artículo publicado por Ismael Pérez, nuestro Director Ejecutivo, en el portal Amazings
De entre todas las pseudociencias hay algunas que sobresalen por la popularidad que han llegado a alcanzar, posiblemente, el más claro ejemplo es la ufología. La base de la ufología es la creencia de que seres extraterrestres nos están visitando a bordo de sus portentosas naves espaciales.
Todos hemos oído hablar de los ovnis. Cuando oímos esta palabra automáticamente pensamos en naves espaciales que provienen de otras civilizaciones. Lo cierto es que los ovnis existen, siempre y cuando seamos rigurosos y nos atengamos a lo que significan esas siglas, es decir, Objeto Volador No Identificado. Un ovni simplemente es algo que vemos en el cielo y no sabemos lo qué es. La cuestión que se nos plantea es si alguno de esos ovnis son naves de otras civilizaciones. Pero la verdad es que después de más de medio siglo de fenómeno ovni, seguimos sin tener pruebas que lo demuestren. Que los ovnis sean naves espaciales de civilizaciones extraterrestres no es más que una creencia ampliamente extendida, pero que por desgracia no está sustentada en pruebas, en el mejor de los casos, lo único que hay, son testimonios. Más adelante veremos por qué los testimonios no son pruebas válidas. Es por esto por lo que no pueden ser usados para sustentar afirmaciones sorprendentes, como lo es la de que estamos siendo visitados por extraterrestres.
Toda creencia, todo mito, tiene un origen y el mito de las visitas extraterrestres no es una excepción. Para encontrar su origen tenemos que remontarnos a finales de los años cuarenta del siglo XX. El 24 de junio de 1947, un piloto, Kenneth Arnold, estaba volando por la zona de las montañas Cascadas en el estado de Washington. Durante ese vuelo Arnold vio nueve ovnis, es decir, vio nueve objetos que no supo identificar. Cuando Arnold explicó a la prensa lo que había visto, dijo que aquellos ovnis, "se movían como platos saltando en el agua". Y esto es importante, porque Arnold nunca dijo que tuvieran forma de platillo volante. El mito de que hay platillos volantes se lo debemos al periodista que entrevistó a Arnold. Dicho periodista cometió el error de decir que los objetos vistos por Arnold tenían forma de platillos volantes, algo que Arnold nunca dijo. El origen del mito de las visitas de los extraterrestres a este pequeño planeta no es más que el error cometido por un periodista. A partir de este momento la gente empezó a declarar que veía platillos volantes por doquier, lo cual pone en entredicho la fiabilidad de esos testimonios. Dado que los objetos que vio Arnold no tenían forma de platillo volante, ¿cómo es posible que de pronto todos los avistamientos hablen de platillos volantes? De ser naves de verdad, ¿estuvieron los extraterrestres esperando para ver que se decía de ellos en la prensa para así rediseñar la forma de sus naves? Ridículo, se mire por donde se mire.
El ejército estadounidense entra en escena
Estamos en la década de los cincuenta. La fiebre de avistamientos de platillos
volantes coincide con la era McCarthy y su paranoia conspiracionista y anticomunista. La fuerza aérea de EEUU muestra interés por las observaciones de platillos volantes. Para el ejército la cuestión puede ser muy seria. ¿Y si esos supuestos platillos volantes son dispositivos desarrollados por la Unión Soviética? ¿Estarían los soviéticos violando el espacio aéreo norteamericano? Una pregunta inquietante y que de ser cierta necesitaría una respuesta por parte de los EEUU. Así pues, no resulta extraño que el ejército de EEUU ponga en marcha distintas investigaciones para tratar de averiguar que hay detrás de todos esos avistamientos.
Una de dichas investigaciones fue puesta en marcha por la fuerza aérea estadounidense, su nombre, el Proyecto Libro Azul. En este proyecto se estudian oficialmente los avistamientos ovnis. Esta investigación llegó a las siguientes conclusiones:
1. Los ovnis, investigados y evaluados por la fuerza aérea no dieron nunca indicio alguno de ser una amenaza para la seguridad nacional. 2. No ha habido ninguna prueba presentada ante la fuerza aérea, o descubierta por la misma, que indique que los avistamientos clasificados como no identificados representen adelantos, o principios tecnológicos, que estén más allá del conocimiento científico actual. 3. No ha habido ninguna prueba que indique que los avistamientos clasificados como no identificados correspondan a vehículos extraterrestres.
La conclusión es clara, los extraterrestres no nos están visitando. En el proyecto Libro Azul, se realizó una clasificación de la naturaleza de los distintos avistamientos de los que se habían tenido noticia hasta la fecha. El resultado es el que se muestra a continuación:
27,6%
acontecimientos astronómicos
23,7%
aviones
17,1%
satélites
14,2%
fraudes
4,1%
globos meteorológicos
9,6%
insuficiente información
1,9%
información en proceso
1,8%
no identificados
Es decir, el 86,7% de los avistamientos tenían explicación, el resto, o no se sabe que fueron, o no se tenía la suficiente información, o todavía se estaba analizando. Es a este 13,3% restante a lo que se suelen agarrar los creyentes en las visitas extraterrestres. Como esos casos restantes no se puede explicar, entonces deben haber sido naves extraterrestres, obviamente, este tipo de razonamiento no es más que una falacia lógica. Del hecho de que no sabemos que fue lo qué provocó esos avistamientos no se sigue que fueran naves extraterrestres, lo único que se sigue es que no tenemos la información suficiente para saber que era aquello que se observó, nada más.
A la luz de los resultados del Proyecto Libro Azul lo más lógico es concluir que de haber tenido la información necesaria habríamos explicado esos casos restantes. Pongamos una analogía. Imaginemos que tenemos una bolsa que contiene 200 bolas, entonces usted empieza a extraer bolas de la bolsa y observa que todas son de color rojo. Continúa hasta que ha extraído 173 bolas de la bolsa. Por lo que en el interior quedan 27 bolas, bien, ahora supongamos que usted está obligado a apostar sobre el color de las bolas que quedan en el interior de la bolsa, antes de apostar miramos a las 173 bolas que hemos extraído, y confirmamos una vez más que son todas rojas. Yo no sé usted, pero me parece que lo más sensato será apostar a que las bolas que quedan en la bolsa son rojas. Llegados a este punto, cambiemos "bolas en la bolsa" por "avistamientos de ovnis", y bolas rojas por "casos explicados", y observaremos que nuestra apuesta final es que los casos que quedan son explicables.
Tras los resultados del Proyecto Libro Azul, la fuerza aérea decidió, ya en 1966, dar por zanjado el asunto de los ovnis. Como hemos visto llegó a la conclusión de que no eran una amenaza para la seguridad nacional y ni mucho menos naves extraterrestres. No obstante, y para cerrar el tema por completo, las fuerzas aéreas contrataron a un grupo de científicos independientes dirigidos por el Dr. Edward U. Condon, de la Universidad de Colorado, para que se estudiara todos los aspectos del fenómeno ovni. A este grupo se le conoció como el Comité Condon. Los resultados fueron demoledores. No es que sólo se concluyera que los ovnis no eran naves extraterrestres, es que además se reconocía que el estudio de los ovnis no había aportado nada a la ciencia, e incluso se recomendaba a los profesores que tenían alumnos con intereses en estos temas, que intentaran reorientar las miras de dichos alumnos hacia la astronomía y la meteorología.
La supervivencia del fenómeno ovni
Como sabemos, los resultados arrojados por las investigaciones del Proyecto Libro Azul y del Comité Condon no pusieron fin a la creencia de que nos están visitando seres extraterrestres. Buena parte de la culpa la tiene la prensa sensacionalista y todos los que se han acercado a estudiar este fenómeno abandonando todo rigor y pensamiento crítico.
Uno de los argumentos más usados para contrarrestar los resultados de las investigaciones ha sido el argumento de la conspiración, es decir, los extraterrestres han llegado a nuestro planeta y han pactado con los gobiernos del mundo para ocultar su presencia. Pero con este tipo de argumentos las cosas no hacen más que complicarse. Por ejemplo, ¿cómo es que esta gente conoce dicho secreto? Este no es el único contratiempo al que tienen que hacer frente los creyentes en conspiraciones. Pensemos un poco, los extraterrestres viajan miles de años luz para llegar a la Tierra y una vez aquí pactan con los gobiernos para ocultar su presencia. Pero luego, por la noche, salen a pasearse en sus flamantes naves con todas las luces encendidas. Un comportamiento un poco tonto para unos seres que se supone que son inteligentes.
La falta de rigor y pensamiento crítico en todas esas supuestas investigaciones que concluyen que estamos siendo visitados por ETs, ha sido y sigue siendo, una buena fuente para que el mito no acabe por desaparecer nunca. No resulta muy difícil encontrar revistas, libros, programas de televisión, etc. donde se realizan afirmaciones tremendamente extraordinarias sin aportar las debidas pruebas que apoyen dichas afirmaciones. Un claro ejemplo lo tenemos en la creencia de que los astronautas vieron ovnis. Esta creencia se la debemos a George Fawcett. Fawcett compiló una lista de los supuestos avistamientos de ovnis por parte de astronautas, el problema, claro está, es que dichos avistamientos no apoyan la tesis extraterrestre. Algunas conclusiones que se incluían en la lista de Fawcett simplemente no se sostenían, es más, en algunos de los casos la información en la que se basan ha sido adulterada. El Dr. J. Allen Hynek, del Center for UFO Studies, llegó a la conclusión de que ninguno de los auténticos casos de avistamientos por parte de distintos astronautas tenían nada que ver con el fenómeno ovni.
En resumen, las ganas de creer y la desinformación es lo que ha mantenido el mito más o menos vivo hasta nuestros días.
Los testimonios no son una fuente de información fiable
Podemos preguntarnos ¿qué es lo que separa a creyentes y escépticos en el fenómeno ovni? La respuesta es que lo que los creyentes consideran pruebas para los escépticos no lo son.
Los defensores de las visitas extraterrestres suelen basarse en testimonios, ese es hasta la fecha el único tipo de pruebas de las que disponen. Pero estos testimonios no suelen ser aceptados como algo fidedigno por parte de los escépticos ¿por qué? ¿No será que los escépticos en lugar de escépticos son simplemente unos negacionistas? La respuesta es no. El problema es que los defensores de las visitas extraterrestres no han sabido aceptar lo que nos dice la investigación científica sobre lo falible que somos los humanos. La investigación psicológica ha puesto de relieve, y más allá de toda duda razonable, que no nos podemos fiar de los testimonios a la hora de intentar establecer que es lo que realmente sucedió. Nuestra memoria no es fiable, podemos recordar cosas que en realidad no sucedieron o que simplemente no eran así. El mero hecho de cómo se realicen las preguntas al testigo puede dar como resultado un testimonio, que poco, o nada, tiene que ver con lo que sucedió en realidad.
Hay multitud de estudios psicológicos que demuestran lo limitados y poco fiables que somos los humanos a la hora de recordar lo que hemos vivido. De entre todos ellos, el estudio realizado en 1974 por Elizabeth Loftus es todo un clásico.
Loftus realizó su investigación usando como objetos de estudio sus propios estudiantes. Para ello les mostró una película donde se ve un accidente de coches en un cruce.
Después de que hubieran visto la película Loftus les entrega dos tipos de cuestionarios. Ambos cuestionarios son idénticos salvo por un pequeño detalle. En la pregunta referente a cómo iban de rápido los coches que tienen el accidente, Loftus cambia una única palabra. En unos cuestionarios la cuestión era ¿cómo iban de rápido los coches que se estrellaron? Y en los otros, la cuestión queda como sigue ¿cómo iban de rápido los coches que se golpearon? Aquí es donde viene lo sorprendente. El simple y sencillo hecho de preguntar de una manera u otra cambia la respuesta que se obtiene. Los estudiantes que en su formulario se les preguntaba por los coches que se "estrellaron" realizaron una estimación de la velocidad mayor que la realizada en el otro grupo de estudiantes.
Pero el estudio todavía no había llegado a su fin. Semanas después Loftus les pregunta si había cristales rotos en la escena del accidente. Los estudiantes a los que previamente se les había preguntando por los coches que se habían "estrellado", contestaron afirmativamente, pero la realidad era bien distinta, en la película no había ningún cristal roto.
Semanas más tarde Loftus vuelve a repetir la estrategia. En esta ocasión formula una pregunta sobre la velocidad a la que iba el coche que se saltó la señal de stop. Tiempo después Loftus les muestra dos fotografías del cruce donde se había producido el accidente, en una de ellas hay una señal de stop y en la otra no. Una vez visionadas dichas fotografías, Loftus procede a preguntar qué fotografía es la autentica. Una abrumadora mayoría selecciona la del stop como la foto verdadera. Pero la realidad es bien distinta, en el cruce no había ninguna señal de stop.
El estudio de Loftus pone sobre la mesa la falibilidad humana y el por qué los testimonios no tienen porque ser un retrato fiel de los hechos. No somos videocámaras digitales que graben todo lo que acontece delante de ellas. Y mucho menos podemos recordar con total fidelidad sucesos pasados.
Los testimonios no son fiables independientemente de quien sea la persona que da el testimonio. Hay una creencia muy extendida según la cual, el testimonio de un piloto es más fiable que el que puede dar cualquier otra persona, pero un piloto sigue siendo un ser humano, por lo tanto, sigue estando sometido a las limitaciones de nuestra memoria y de nuestra psicología, un piloto no lo habría hecho mejor que el resto en el estudio de Loftus.
El caso más famoso de la mitología ovni
Si ha habido un caso dentro de la fenomenología ovni que ha hecho correr ríos de tinta, ese, sin lugar a dudas, es el caso de Rosswell.
Una vez más tenemos que remontarnos hasta mediados de junio de 1947. El ranchero Brazel encuentra unos extraños restos, a unos 13 kilómetros de la población de Rosswell, de lo que parece haber sido un accidente aéreo.
El descubrimiento de Brazel sucede varios días antes de que Kenneth Arnold tuviera su famoso avistamiento. Brazel vivía sin radio y sin acceso a medios de comunicación por lo que el incidente de Arnold le paso en principio completamente desapercibido. Días después del incidente de Arnold, Brazel acude a un pueblo cercano. Allí se entera del asunto, y oye rumores de que el ejército pagará una suma de dinero a quien pueda suministrar los restos de algún ovni. Por aquel entonces, como ya he comentado, se asumía que los ovnis podían ser artefactos de la URSS, de ahí el interés del ejército en recuperar y poder examinar los restos de algunos de estos artefactos, en el caso de que esto fuera posible.
La noticia de que un ranchero ha entregado los restos de un ovni al ejército no tarda en llegar a los medios de comunicación. En ellos se recoge que el ejército ha recuperado los restos de un platillo volante. Empieza a montarse cierto revuelo y el general Ramey se ve obligado a hacer una declaración a los medios para aclarar la situación y calmar los ánimos. El general Ramey declara que los restos que encontró Brazel y que ahora posee el ejército pertenecían a un globo meteorológico de gran altura. Con este desmentido del ejército estadounidense, el caso pasó al olvido, al menos, durante los treinta años siguientes.
Ya en los años noventa, el caso de Rosswell vuelve con fuerza, está vez trae incluso un montaje donde parece que se está haciendo una autopsia a un extraterrestre. Los programas de misterio y las revistas esotéricas hacen su agosto. Este nuevo giro en los acontecimientos se basan en el testimonio de un hombre que aseguró haber visto los restos de cuerpos en lo que parecía ser otro accidente aéreo, según este testimonio, los cuerpos se hallaban a unos 150 kilómetros de donde Brazel había encontrado los restos del primer accidente.
Entre 1994 y 1997, el ejercito estadounidense hace público sus informes sobre el caso Roswell. Ahí descubrimos que el general Ramey había mentido en sus declaraciones, los restos que había encontrado Brazel en 1947 no pertenecían a un globo meteorológico. Dichos restos pertenecían a un artefacto del proyecto Mogul. La finalidad de este proyecto era espiar las pruebas nucleares que pudieran estar llevando acabo los soviéticos. Mirado en retrospectiva la mentira del general Ramey hace un flaco favor ya que fomenta el pensamiento conspiracionista. De todos modos resulta comprensible que por aquel entonces el general Ramey mintiera. Recordemos que estamos en plena guerra fría, que un general de los EEUU salga en los medios de comunicación reconociendo que tienen un proyecto para espiar el programa nuclear soviético, no parece buena idea.
En cuanto a los supuestos cuerpos de extraterrestres todo parece indicar que en realidad eran dummies que se utilizaron durante el proyecto Excelsior, el cual se llevó acabo entre 1954 y 1959. La finalidad de dicho proyecto era realizar saltos de gran altura para estudiar un nuevo sistema de paracaídas.
Si no lo veo, no lo creo
No es del todo difícil encontrar en los cielos cosas que no sabemos identificar. Pero si no sabemos que es ese "algo" que estamos viendo, no deberíamos concluir que es alguna clase de nave espacial extraterrestre.
El objeto que más alertas ovnis(en el sentido de nave espacial ET) ha desatado a lo largo de la historia es sin lugar a dudas el planeta Venus. Quizás esté pensando que eso no es posible, que nadie va a confundir un planeta con una nave extraterrestre, pero lo cierto es que así ha sucedido. No deberíamos subestimar a Venus, después del Sol y la Luna es el objeto más brillante de nuestros cielos y si lo observamos cuando está más o menos cerca del horizonte, entonces, pensar que estamos ante algo extraño no es tan difícil. Esto es algo que he vivido en mis propias carnes.
Hace unos cuantos años estaba empezando a disfrutar de mi primer telescopio. El reto era observar Venus, planeta que nunca había observado. Lo tenía todo planeado, sabía por donde y a que hora de la madrugada Venus se alzaría por encima del horizonte. Prepare el telescopio y lo único que quedaba era tener paciencia y combatir un poco el frío, para eso nada mejor que una buena taza de chocolate caliente. De pronto miro hacia la zona por la que debería estar Venus y veo un objeto tremendamente brillante y grande ¿qué es eso? ¿Quizá un avión? Posiblemente no, no se oía ningún ruido y el objeto parecía no moverse, era como si estuviera levitando. ¿Entonces qué? Antes de usar el telescopio seguí haciendo conjeturas sobre el extraño objeto, lo que tenía claro es que no podía ser Venus. Como iba Venus a verse tan brillante y tan grande, imposible. Al final usé el telescopio para averiguar que era aquel objeto. Y sí, como ya habrá deducido, el objeto era en realidad Venus. Tras esta experiencia no me extraña que multitud de gente vea Venus y no sepa lo que está viendo. Me sorprende que la mayoría de los que afirman que no se puede confundir un planeta con un ovni(una vez más lo uso en el sentido de nave ET) no son astrónomos, ni profesionales ni aficionados, es más, a lo largo de su vida nunca han prestado la más mínima atención al firmamento.
Otros objetos que pueden producir avistamientos de ovnis son los satélites artificiales. Los satélites pueden producir un efecto ciertamente sorprendente. Imagine que está en el campo observando tranquilamente el cielo estrellado. De pronto se da cuenta de que hay algo que es como una estrella, pero que se está moviendo, no oye ningún ruido y tampoco se ve que esa pequeña luz tenga otras a los lados como debería ser en el caso de los aviones. Tampoco es una estrella fugaz, eso está claro. Mientras sigue intentando dar con la naturaleza de aquello que está viendo, entonces, sucede algo aun más sorprendente, la "estrella" que se movía simplemente se ha desvanecido, ha desaparecido, le resulta imposible localizarla. Esto es algo que pueden hacer los satélites. Los satélites no tienen luz propia, si los vemos es porque reflejan la luz del Sol. Dado su reducido tamaño, desde la Tierra aparecen como si fueran una estrella más, sólo que se mueven. Ahora bien, durante su órbita el satélite puede entrar en la sombra que proyecta la Tierra, cuando esto sucede, como es lógico, la luz del Sol deja de incidir en el mismo. Visto desde la Tierra lo que vemos es que esa "estrella que se mueve" ha desaparecido. Pero la realidad es que el satélite ha entrado en la sombra de la Tierra, eso es todo.
En el sitio web Life Little Mysteries han hecho una recopilación de los siete objetos que comúnmente se confunden con ovnis. De todos los mostrados, mi preferido, es sin lugar a dudas el vídeo de una peculiar nube que se observó sobre Moscú. Este tipo de fenómenos ocurre principalmente en las nubes conocidas como cirros. Estas nubes están compuestas por cristales de hielo y gotas de agua super-congelada. El agua super-congelada está a una temperatura por debajo del punto de congelación pero aun así se mantiene líquida. Cuando una de estas nubes es distorsionada, por el paso de un avión, o por una ráfaga de viento, o etc. el agua superfría puede evaporarse creando una extraña forma como si fuera un agujero. Aquí está el vídeo, la verdad es que es ciertamente impresionante:
Conclusiones Ha pasado más de medio siglo desde que la fiebre por los ovnis iniciara su andadura. Tras todo este periodo de tiempo lo único que tenemos son confusiones de fenómenos naturales con naves extraterrestres, mucho fraude, y una apabullante ausencia de pruebas. La ufología no ha aportada absolutamente nada al saber de la humanidad, es más, actualmente se parece y mucho, a una religión. En resumidas cuentas, no es que el escepticismo esté más que justificado, que lo está, sino que hay razones para sostener la más dura de las incredulidades. Bibliografía: -HINES, Terence. "Pseudoscience and the paranormal". New York: Prometheus Books, 2003 -Project Blue Book(http://bluebookarchive.org/default.aspx) -Comité Condon http://files.ncas.org/condon/ -GOODE, Erich. "The paranormal. Who believes, why they believe and why it matters". New York: Prometheus Books, 2011 -OBERG, James. "Astronaut "UFO" Sightings". The Skeptical Inquierer, Volume III, No.1, Fall 1978 -LOFTUS, E., y J. Palmer."Reconstruction of Automobile Destruction: An Example of the Interation between Language and Memory". Journal of Verbal Learning and Verbal Behaivor 13:585-89
En ese programa hay lugar para las ponencias sobre pensamiento crítico. Como la que dará José María Riol, uno de los responsables del programa de cursos Ciencia y pseudociencias que la Universidad de La Laguna lleva impartiendo desde hace más de 10 años. Riol hablará sobre Ciencia en la publicidad.
Javier Peláez, uno de los responsables de la exitosa web amazings.es, nos contará las tribulaciones de un escéptico en el mundo de Harry Potter. Como dice, "más allá de lo que pudiéramos imaginar, en pleno siglo XXI y rodeados de ciencia y tecnología, gran parte de nuestra sociedad vive en una especie de Hogwarts donde el pensamiento mágico es perfectamente lógico y en el que las afirmaciones más disparatadas son aceptadas sin dudar".
Dentro del conjunto de charlas que Hablando de Ciencia ha preparado, se hablará también sobre pensamiento crítico. Agrupadas en tres bloques temáticos (Ciencia y Cultura, El mundo de Mañana; y Ciencia y Ficción), se hablará de qué hay de cierto en los superpoderes de los personajes de cómics, o en las películas de Hollywood. Cuánto de verdad hay en novelas de ficción como Parque Jurásico, o cómo el miedo y desconocimiento sobre la tecnología influye en comportamientos irracionales muy comunes.
También habrá una edición especial de Escépticos en el Pub, el sábado 21 a partir de las 12 horas.
Hace unos días nos hacíamos eco del nacimiento de Materia y su directora, Patricia Fernandez de Lis, estuvo en Escépticos en el Pub Madrid para contarnos cómo va a ser esta nueva aventura de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente.
En esta primera semana de andadura destacamos la entrevista a James Randi que Patricia realizó cuando el mago visitó el Escépticos en el Pub el pasado mes de mayo. En la misma, el asombroso Randi comenta su visión particular de las pseudociencias, la religión y los embaucadores que pretenden sacar tajada de la inocencia de los demás.