Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Colección completa El Universo en un minuto

Por noticias, 17 Febrero, 2018
  • noticias's Blog

¿Se puede contar la historia del universo hasta nuestros días con vídeos de un minuto? Esa es la propuesta de Rubén Lijó (director de Vector Producciones), una joven productora que, en colaboración con tres de las plataformas más grandes y activas de la divulgación científica en castellano, pretenden crear material divulgativo para todos los públicos. "El Universo en 1 minuto" reúne a los divulgadores más conocidos, a científicos, profesores y catedráticos de toda España pertenecientes a Naukas, Hablando de Ciencia y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Juntos, colaboran mano a mano para ofrecer un producto original, interesante, didáctico, ameno y riguroso como nunca antes se ha hecho.

La iniciativa comienza a publicar los vídeos a finales de febrero de 2016, cubriendo con uno cada semana hasta completar el año. Estas "píldoras" científicas estarán encuadradas en tres temáticas principales: El Universo, La Tierra y la Vida, y El Ser Humano. Estos documentos estarán disponibles online para cualquier persona, o como material didáctico de apoyo, eventos o cualquier situación siempre que sea sin ánimo de lucro.

Material didáctico para profesores

La serie documental añade a sus publicaciones material especialmente diseñado para el uso en las aulas. Así, además de los vídeos temáticos y explicativos, la iniciativa distribuirá gratuitamente una serie de fichas docentes que cualquier profesor podrá usar en sus clases. Estas fichas contienen anotaciones, ejercicios para asentar los conocimientos, ideas para despertar el debate e, incluso, curiosidades con las que invitar a los alumnos y lectores a investigar más sobre el tema. Las propias fichas también contienen enlaces de interés y notas con información que animen a los alumnos a usar las extendidas redes sociales para distribuir el conocimiento adquirido, ayudando a asentar los conceptos.

Material de acceso libre y gratuito

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

#Universo1min en la red

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

Todos los capítulos y fichas están disponibles en: http://www.escepticos.es/node/4186

 

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 10-03-2018

Por epmadrid, 17 Febrero, 2018
  • epmadrid's Blog

El sábado 10 de marzo hablaremos en «Pseudociencia en la red: la pandemia de bulos y rumores que nos amenaza» de los factores que convierten Internet en «la selva digital del siglo XXI», en palabras de nuestro invitado, el catedrático de Periodismo Carlos Elías. Licenciado en Química y Periodismo y doctor en Ciencias Sociales, ha dedicado su carrera profesional al periodismo científico y al conocimiento de las actitudes sociales ante la ciencia y la racionalidad. Así lo avala su producción intelectual: Carlos Elías ha dirigido el proyecto de investigación “Big data, redes sociales y periodismo de datos” y, además de casi un centenar de artículos académicos, ha publicado los manuales universitarios Fundamentos de Periodismo Científico (Alianza Editorial, 2008, 2014) y Big data y periodismo en la sociedad red (Síntesis, 2015), y ensayos como Telebasura y periodismo (Libertarias, 2004); La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea (Debate-Penguin-Random-House, 2008, 2014, 2015) y El Selfie de Galileo. Software social, político e intelectual del siglo XXI (Península-Grupo Planeta, 2015). En breve se publicará su último libro, Reason on the Ropes. Science Scorned and STEM Vocations in the era of Post-Truth and Alterative Facts (Springer, 2018). Carlos ha colaborado con Escépticos en el Pub de Madrid con anterioridad. En 2010 nos dio su conferencia «La razón estrangulada. El auge de la irracionalidad en la cultura mediática actual». Enlazamos aquí el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zojOyH7Bv74

En la charla del 10 de marzo de 2018, Carlos Elías abordará el desafío que plantea la difusión de bulos y rumores en Internet, donde se diseminan sin filtros y se incentiva a la pseudociencia frente a la ciencia; un caso destacado es el de Wikipedia, convertida en un campo de batalla ideológico más que en una enciclopedia. Ante ese reto, es preciso buscar formas para sobrevivir a la selva digital del siglo XXI. Y, nos atrevemos a decir, para eso necesitamos dosis apropiadas de racionalidad y pensamiento crítico.

Pseudociencia en la red: la pandemia de bulos y rumores que nos amenaza

Su último libro publicado, El Selfie de Galileo, se ocupa extensamente de los asuntos que tocará en la charla. Carlos Elías nos ha regalado varios ejemplares para sortear entre los asistentes a Escépticos en el Pub. Un incentivo más para vernos el próximo 10 de marzo en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32 a las 19 horas. Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutores.

El diseño del cartel es de Emilio Molina (@ej_molina_c).

Vídeo «Por un clavo...» - Iván Rivera en Escépticos en el Pub Madrid

Por epmadrid, 17 Febrero, 2018
  • epmadrid's Blog

Ya está disponible el vídeo con la charla de Iván Rivera (@brucknerite), ingeniero de telecomunicaciones y director de Innovación, que convocamos para el pasado evento de febrero en Escépticos en el Pub Madrid.


La entrevista previa se puede encontrar, como de costumbre, en nuestro Podcast "Pensando Críticamente".

Artículo sobre derecho, justicia y pensamiento crítico

Por noticias, 16 Febrero, 2018
  • noticias's Blog

Luis Javier Capote Pérez, profesor de derecho de la Universidad de la Laguna y socio de ARP-SAPC, ha publicado el artículo "Derecho, justicia y pensamiento crítico" en el último número, el 26, de la revista DILEMATA.

ARP-SAPC ha reproducido el artículo - en licencia Creative Commons - en el apartado de monografías que puede leerse en https://www.escepticos.es/monografia/5541

El presente trabajo pretende plantear, a través de varios ejemplos, la necesidad de que el pensamiento crítico esté presente en los procesos de formación de consenso social en temas controvertidos. Asuntos tan básicos como el reconocimiento del derecho a la vida o la condición de persona han sido objeto de profundos cambios a nivel social y jurídico, como consecuencia de la producción de avances científicos en los campos de la medicina y la biotecnología. El conocimiento y la creencia forman parte del proceso de formación del concepto de justicia y este, a su vez, influye en la elaboración de normas jurídicas. Después, se hace una reflexión sobre la línea de actuación en aquellos casos en los que el consenso social se disocia del consenso científico y el operador jurídico se enfrenta a prácticas pseudocientíficas. ¿Debe el Derecho ser proactivo y fomentar un cambio en la opinión pública por medio de la prohibición? ¿Tendría esa estrategia un efecto adverso?

En el apartado de monografías de ARP-SAPC se encuentran textos completos y rigurosos sobre alguna temática específica de pensamiento crítico y escepticismo. Todas están accesibles en https://www.escepticos.es/monografias

 

III Congreso de Pensamiento Crítico y Divulgación Científica

Por noticias, 15 Febrero, 2018

El CPCDC es un foro de encuentro y formación interdisciplinar en torno al pensamiento crítico y la divulgación de la ciencia. Se trata de un evento que en anteriores ediciones ha gozado de un éxito rotundo, con una asistencia que se ha situado alrededor de las doscientas cincuenta personas y con una respuesta magnífica tanto por parte de los ponentes como de los asistentes. El CPCDC es una propuesta de congreso que goza de un público procedente de ramas del conocimiento muy diversas, tales como la filosofía, la psicología, el periodismo o la neurociencia, lo cual enriquece su naturaleza intelectual y dota al evento de un carácter particularmente sinérgico.

La primera edición versó sobre la pseudociencia en el siglo XXI, mientras que la segunda abordó los avances de la neurociencia. En esta tercera edición, la temática queda recogida bajo el subtítulo Ciencia e ideología, y tiene por objetivo hacer una reflexión sobre las relaciones, siempre relevantes, entre la ciencia y su contexto ideológico. Algunos de los temas que vertebrarán esta edición y sus mesas redondas son la posmodernidad y el relativismo, el ecologismo, el feminismo o el transhumanismo, así como la aceptación pública de la ciencia o la innovación.

Organiza: Unitat de Cultura Científica i de la Innovació i Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació de la Universitat de València

Más información en la página del evento.

 

Fecha
2018-03-06T09:00:00 - 2018-03-07T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Pseudociencias y sectas en las artes marciales, en EEEP Barcelona

Por noticias, 14 Febrero, 2018

Los "sistemas marciales sin contacto" son negocios basados en convencer a unas personas que son capaces de proyectar una "energía" que derriba a otro... pero estos "maestros" no mencionan que requiere de otro humano convencido que eso ha de suceder.
Una conferencia que busca desafiar otro tipo de seudociencia poco señalada pero tan perniciosa como las demás, al hacer creer a personas sin ninguna preparación que pueden defenderse de un ataque mediante "movimientos energéticos" y otras magias.

Albert Villanueva es profesor de filosofía y practicante de artes marciales. Entre sus escritos cabe destacar "La belleza de la realidad" donde habla sobre la estética del combate en base a la tradición de la filosofía medieval japonesa y "La ciencia del conflicto" donde aborda un análisis de la naturaleza y el método del arte marcial.

Fecha
2018-02-24T19:45:00 - 2018-02-24T21:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Jornada Omid Kokabee. Ciència, Pau i Drets Humans

Por noticias, 13 Febrero, 2018
El lunes 19 de febrero tendrá lugar en Castelldefels la jornada "Omid Kokabee. Ciencia, Paz y Derechos Humanos", cancelada el pasado 8 de noviembre con motivo de la convocatoria de una huelga en Cataluña.
 
El ICIP, la Universidad Politécnica de Cataluña y los ayuntamientos de Castelldefels y de Sant Boi de Llobregat proponen una reflexión sobre la relación entre el desarrollo científico y la promoción de la paz y los derechos humanos con el objetivo de alertar sobre los peligros que una utilización malintencionada de la investigación científica y tecnológica puede tener sobre la seguridad humana y, por otro lado, potenciar el papel de la comunidad científica en la defensa y promoción de los derechos humanos y la paz.
 
La jornada está dedicada al físico iraní Omid Kokabee, que rechazó hacer uso de sus conocimientos científicos para trabajar en proyectos militares iraníes en el ámbito de la investigación nuclear. Como consecuencia de ello, ha sido condenado a diez años de prisión en su país.
 
Las diferentes sesiones contarán con expertos de los ámbitos académico, científico y de los derechos humanos como Miguel Ángel Ramos, profesor de Física en la UAM y portavoz de Amnistía Internacional; Michele Catanzaro, doctor en Física y periodista; Xavier Roqué, profesor de Historia de la Ciencia en la UAB; Marco Schorlemmer, científico en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (CSIC); Pere Brunet, investigador en el Centro Delàs de Estudios por la Paz; Francisco Javier Rodríguez Alcázar, profesor de filosofía política; y Tica Font, directora del ICIP.
 
Más información en icip.gencat.cat/ca/detalls/Activitat_Agenda/Jornada-ciencia-i-pau
 
Fecha
2018-02-19T10:00:00 - 2018-02-19T19:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Actualización del Flickr de ARP-SAPC

Por noticias, 12 Febrero, 2018
  • noticias's Blog

La cuenta de Flickr de ARP-SAPC se ha actualizado con las imágenes de las últimas charlas de Escèptics al Pub Barcelona. Además, con motivo del 30º aniversario de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, se han subido a Internet imágenes representativas de distintos momentos de la asociación: Asambleas generales, entregas de premios, congresos, charlas de escépticos en el pub...

Las imágenes se encuentran en el repositorio Flickr de ARP-SAPC:

https://www.flickr.com/photos/25425551@N07/

Mujeres científicas y escépticas

Por noticias, 11 Febrero, 2018
  • noticias's Blog

Hoy se celebra el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Por ello, ARP-SAPC quiere homenajear a las mujeres que comparten su pasión por la ciencia y el pensamiento crítico, con el convencimiento de que es necesario que haya más mujeres que defiendan estos dos pilares del conocimiento.

Comenzamos con humor: nuestra querida Inés Rodríguez Hidalgo, doctora en astrofísica, y actual directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, grabó este divertido monólogo sobre astrología cuando este arte aún no estaba muy difundido por el país: https://youtu.be/wS_edDrTzkw

Otra física, Laura Morrón, habla sobre "las mujeres de la Luna", libro que está prologado por un veterano escéptico, Daniel Altshuler: https://youtu.be/KhQTOvwt3Lg

Seguimos con las estrellas. Aunque no sea científica de formación, Natalia Ruiz Zelmanovitch ha encarnado en varias ocasiones la figura de Henrietta Leavitt, una mente brillante desconocida durante demasiado tiempo. Aquí está la primera entrega de esta recreación histórica sobre su diario: https://youtu.be/z8RWv44CZzA

Ya que hablamos de mujeres, aunque nuestra directora ejecutiva Antonia de Oñate es más de letras que un crucigrama, aquí la vemos en el evento Desgranando Ciencia con su charla "Soy-de-letras-qué-pasa". Y es que no estamos tan lejos como parece: https://youtu.be/87_NgNXq6-k

No pueden faltar a este homenaje quienes ya no nos acompañan, como la matemática Elisenda Font. Una de las impulsoras de "El paraíso de las matemáticas". He aquí cómo se describía una mujer científica poco antes de su fallecimiento: https://www.escepticos.es/node/3260

Hoy hay charla de Iván Rivera en EEEP Madrid

Por noticias, 10 Febrero, 2018
  • noticias's Blog

¿Es la vida un fenómeno común en el universo?Hoy en Escépticos en el Pub de Madrid vamos a hablar de accidentes, esos sucesos imprevistos que llenan páginas de periódicos, informativos de radio y televisión y se cuelan en las conversaciones del ciudadano de a pie. En su charla, titulada “Por un clavo”, Iván Rivera (@brucknerite) aportará una dosis de pensamiento crítico al análisis de los accidentes. Nos la resume así:

“En ocasiones ocurre lo peor. Un sistema tecnológico en el que hemos confiado para mejorar nuestras vidas o llevarnos de un lado a otro de la ciudad, del país o del planeta falla de forma catastrófica con las consecuencias que todos hemos pensado alguna vez.

Los ingenieros luchan contra el caos inherente en el mundo para crear artefactos que funcionen con un mínimo de fiabilidad y protejan nuestras vidas. Sin embargo, la perfección es un objetivo inalcanzable y, a la larga, el accidente no puede evitarse.

Creer en la accidentalidad nula o que los accidentes son «culpa de alguien» es una forma particularmente insidiosa de pensamiento mágico que nos impide progresar en la búsqueda de las necesarias mejoras en la seguridad. Pero ¿cómo reducir a priori las causas de los accidentes y cómo analizarlos racionalmente una vez han sucedido?”

Iván Rivera es ingeniero de telecomunicaciones con diecisiete años de experiencia en diferentes empresas del sector del transporte ferroviario; en la actualidad es director de Innovación en TELICE, S.A. Mantiene un blog personal desde 2007 y participa en la plataforma de divulgación científica Naukas desde 2012 con artículos y charlas sobre transporte, ingeniería, espacio y en general cualquier tema que llame su atención.

El cartel lo ha diseñado Emilio Molina (@ej_molina_c) a partir de una fotografía de Eduard Marmet.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32  a las 19:00.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 154
  • Page 155
  • Page 156
  • Page 157
  • Página actual 158
  • Page 159
  • Page 160
  • Page 161
  • Page 162
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal