Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ángel Luis López Villaverde: "El Estado sigue sin ser católico ni completamente laico"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 266

Volver al sumario


Elena Cabrera

(Entrevista publicada originalmente en El Diario.es).

El llavero de la Iglesia católica tintinea con fuerza estos días. En una misma argolla se guardan las llaves de las almas, las llaves de las arcas y las llaves de las aulas. Esta triple metáfora la recoge Ángel Luis López Villaverde, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, en su libro El poder de la Iglesia en la España contemporánea (Libros de la Catarata, 2013).

Tanto poder en una sola anilla se explica, según el profesor, porque al disputar las almas, en España, poca competencia ha tenido la Iglesia. A las arcas ha accedido al serle otorgado un estamento privilegiado al menos hasta la Revolución Liberal y, posteriormente, gracias a los concordatos de 1851, 1953 y los acuerdos parciales de 1979. Sobre las aulas, no hace falta mucha explicación, basta revisar todas las leyes educativas, incluyendo la LOMCE, para intuir que ese lugar privilegiado que abre tal llavín es el espacio clave para “perpetuar su influencia social y moral”, según escribe el autor.

Durante la Transición se pretendió convertir el Estado español de católico a aconfesional. Si se trataba de cerrarle los picaportes al ama de llaves, la Iglesia no tenía intención de ponerlo fácil, por eso la relación Estado-Iglesia es un pulso diario entre el poder civil y el eclesiástico. En esta refriega, el “arma decisiva” de la Conferencia Episcopal son los acuerdos parciales con el Vaticano firmados en 1979, que le garantiza privilegios tributarios y educativos, explica López Villaverde.

Estos acuerdos son el marco y la base que aseguran, por ejemplo, la enseñanza de Religión en la escuela “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”. Aunque la asignatura de Religión es optativa para el alumno, es obligatoria para el centro. Ese dato, las Biblias y crucifijos en los juramentos de cargos políticos, la financiación a costa de los presupuestos generales, las excenciones tributarias o los salarios de los profesores de Religión pagados desde la bolsa común no ayudan a considerar este Estado aconfesional cuando otras confesiones no están equiparadas. “En la actualidad el Estado sigue sin ser católico ni completamente laico. La modernidad no ha producido laicidad”, según el autor.

Ya con el papa Pablo VI (1963-1978) se abandonó la táctica de adaptar el catolicismo a una sociedad secularizada. Con Juan Pablo II y con Benedicto XVI, pero con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI se trataba de culminar de manera decidida “un proceso de centralización eclesiástica para devolver la religión al centro de la vida pública y superar la debilidad anterior, fruto del proceso de secularización” explica López Villaverde. Tanto es así que, añade, “como ocurre con otras confesiones, se ha producido una reconquista religiosa del espacio público que, en el caso de la Iglesia, ha implicado una apuesta por ‘recatolizar’ la sociedad. Por eso, me temo que hay pocas esperanzas para la rectificación”, opina el historiador de cara a la elección de un nuevo Papa.

La actitud neoconservadora del episcopado español, con Rouco Varela a la cabeza, defiende su posición en los campos de batalla del aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual y la imagen de la Iglesia en materia de escándalos sexuales y beneficios fiscales. Pero la Conferencia va de la mano de la Santa Sede y ante un posible Papa de inclinación más progresista o moderada que los dos anteriores, la posición en los asuntos domésticos también puede cambiar.

“Como quiera que la jerarquía española ha sido muy obediente con las directrices romanas desde la creación de la Conferencia Episcopal, en 1966, su destino va unido al de la Santa Sede. Si en el tardofranquismo, la estrategia vaticana marcó la transición eclesiástica, primero en las bases y luego en la cúpula, que se adelantó a la política, el repliegue conservador de Juan Pablo II se acompañó de uno similar en el episcopado español, que, coincidió, además con la sustitución del llamado ‘cardenal del cambio’, Tarancón, y, sobre todo, con la llegada al poder del PSOE. De manera que, resumiendo, albergo pocas esperanzas de cambio en la Santa Sede pero no tengo ninguna duda que el camino que tome el sucesor de Ratzinger será el mismo que siga la Conferencia Episcopal Española”.

¿Estaría de acuerdo en decir que en el pulso postfranquista entre el poder civil y el eclesiástico no se ha completado la Transición? ¿Nos hemos instaurado, quizá, en una Transición eterna?

Yo formularía esta pregunta de otro modo. En realidad, el pulso entre el poder eclesiástico y el civil es tan antiguo como la propia institución. El desenganche de las bases católicas, laicas o sacerdotales, primero, y de la jerarquía, después, guiadas por los nuevos aires conciliares, posibilitó en España una transición religiosa que, como ya he comentado, antecedió a la política. Si en la República, Iglesia y democracia resultaron incompatibles, en los años setenta ocurrió exactamente lo contrario.

Es cierto que no hubo unanimidad democrática en la Iglesia de la transición. Recordemos que hubo obispos y asociaciones sacerdotales profranquistas. Como tampoco fue monolítica su estrategia antidemocrática en los años treinta. Pero las diferencias entre ambos periodos fueron abismales en el terreno de la colaboración o la confrontación de culturas políticas. El problema, a mi juicio, es que la jerarquía eclesiástica supo cómo actuar para romper sus lazos con el pasado dictatorial pero no ha sabido o querido actuar, dentro de una sociedad pluralista, con la generosidad de renunciar a un largo pasado confesional. De alguna manera, quiso pasar factura de los servicios prestados y contó con el giro neoconservador o neointegrista de Roma. El resultado ha sido una incompleta laicidad y lo que algunos sociólogos han denominado ‘litigios de frontera’ en el terreno educativo y familiar.

¿Por qué cedieron en materia de Educación los gobiernos de los dos presidentes socialistas?

La respuesta debe tener en cuenta, a mi juicio, el particular contexto que rodeó a los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Sus iniciativas encontraron una actitud que podría calificarse de beligerante por parte de una jerarquía, que volvió a rescatar la idea de Iglesia ‘perseguida’, debido a la legislación socialista sobre el aborto, la LODE, la LOGSE y, en la época de Zapatero, el matrimonio homosexual. Y los gobiernos socialistas interpretaron que podrían bajar la presión episcopal y/o reconciliarse con sus potenciales votantes católicos cediendo en los conciertos con los colegios religiosos y el mantenimiento de la obligatoriedad de la asignatura de la Religión para los centros. Aunque las respuestas aparentemente cortoplacistas suelen pasar factura a medio plazo. Y si las cesiones socialistas en materia educativa fueron notables, no menos lo fueron en el ámbito tributario, con una interpretación generosa del artículo 2.1 del acuerdo sobre asuntos económicos de 3 de enero de 1979.

La UE ha presionado a Italia para que la Iglesia pague el IBI, ¿por qué Europa no ha forzado eso mismo en España?

Desconozco los entresijos de la presión europea al Gobierno de Monti para obligar a la Iglesia italiana a pagar el IBI. Pero en España, además de los acuerdos citados, está la ley de Mecenazgo de 2002, que excluyó de su pago no sólo a la Iglesia católica, sino a las otras confesiones religiosas, fundaciones y asociaciones de utilidad pública o sin ánimo de lucro. Cuando aquí se alzan voces para que la Iglesia pague el IBI, esta responde recordando, con razón, que no es la única excepción en este caso. Ahora bien, en las actuales circunstancias, no sé si nos podemos seguir permitiendo que, tanto la Iglesia como el resto de asociaciones o instituciones, continúen manteniendo dichos privilegios tributarios. Los privilegios fiscales de estas sumados a los que disfrutan las grandes fortunas merced a las SICAVs obliga a que toda la carga tributaria recaiga en las rentas del trabajo que, como cada vez es más escaso, lleva al colapso fiscal. La Iglesia católica debería ser más generosa en este sentido, pero no sólo ella.

¿Cómo valora la influencia política de las organizaciones internas de la Iglesia en España?
La presencia de destacados miembros del Opus o de los Legionarios de Cristo en los gobiernos de Aznar y de Rajoy es de sobra conocida. También los beneficios que el pontificado de Juan Pablo II trajo para el Opus o el de Benedicto XVI para los kikos (Camino Neocatecumenal). Pero hay que estar atentos a otro de los ‘nuevos ejércitos’ de la Iglesia, Comunión y Liberación, a la que está ligado uno de los papables, el obispo de Milán, Angelo Scola. Sin embargo, los Legionarios han podido quedar tocados con el reconocimiento de los casos de pederastia de su fundador, Marcial Maciel.

URL: http://www.eldiario.es/sociedad/Nuevo-Papa-nuevo-pulso-Iglesia-Estado_0…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
En la prensa
Laicismo
EED 266
autores
CABRERA ELENA
El Escéptico
ARTÍCULOS

Ones electromagnètiques i línies d'alta tensió. Poden afectar la nostra salut?

Por noticias, 26 Febrero, 2013
  • noticias's Blog

Escèptics al pub de Barcelona ha subido a su canal de youtube la charla de Ferran Tarrasa "Ones electromagnètiques i línies d'alta tensió. Poden afectar la nostra salut?", que ofreció el 14 de enero de 2010 en la sala Sagarra del Ateneu de Barcelona. 

La charla, impartida en catalán, está dividida en tres partes, que enlazamos a continuación:

Primera parte: http://youtu.be/IL8huS238Ro

Segunda parte: http://youtu.be/DF1xd_v3tlc

Tercera parte: http://youtu.be/pjBx2vPPxho

 

¿Nos engaña la industria alimentaria?

Por noticias, 26 Febrero, 2013

 

¿Nos engaña la industria alimentaria?
D. José M. López Nicolás
Profesor de Bioquímica y autor del blog "Scientia"
 
Lugar: Centro Cultural Las Claras (Murcia)
 
Ciclo
LOS DESAFÍOS DE LA CIENCIA
Aunque la sociedad pueda no tener una percepción inmediata, numerosas actividades cotidianas responden a una base científica (uso de electrodomésticos, vehículos, informática, hábitos nutricionales...), o las mismas pueden ser analizadas desde una perspectiva científica. Sin embargo, el desinterés general por la Ciencia, es un hecho evidente. Poner en valor la investigación científica y su papel esencial en el formidable progreso del mundo occidental durante el último siglo, pasa necesariamente por mejorar la comunicación entre los científicos y su entorno social, a través de una labor de divulgación atractiva y eficaz.
En este contexto, un año más, la Fundación Cajamurcia mantiene su compromiso activo de acercar la cultura y el pensamiento a la ciudadanía, proponiendo una reflexión científica sobre cuestiones de gran interés y actualidad, a cargo de prestigiosos expertos en cada materia.
Coordina
Juan Carlos Argüelles Ordóñez
Catedrático de Genética y Microbiología. UMU
Más información en:
http://www.murcia.es/agenda/detalle_.asp?id=17555

 

  • Añadir nuevo comentario

Réplica a Josep Rovirosa

Por noticias, 25 Febrero, 2013
  • noticias's Blog

Hace unos días publicamos la respuesta que el Sr. Josep Rovirosa, defensor del lector del diario La Vanguardia, en relación a la carta que ARP-SAPC firmó - junto a las asociaciones catalana y española de comunicación científica - para llamar la atención por los contenidos de dudoso rigor y calidad que el espacio La Contra suele incluir cada semana. Desde las tres asociaciones se han considerado insuficientes las explicaciones dadas en dicha carta, y se ha decidido escribir una contrarréplica. A continuación publicamos la respuesta en castellano, pero se puede consultar en el anexo también la versión en catalán. También se pueden consultar la correspondencia anterior en los enlaces que se indican más adelante.

Carta original al defensor del lector.

Réplica del Sr. Rovirosa.

Barcelona, 25 de febrero de 2013
Estimado Josep Rovirosa,
 
Le agradecemos su cordial carta y al subdirector del Magazine que acepte nuestras críticas. Sin embargo, la respuesta del equipo de La contra nos parece bastante decepcionante.
 
No es consecuente tener en cuenta el rigor científico en ciertas secciones del diario y prescindir de ello en otras. Por ejemplo, ¿se aceptarían errores históricos graves en una sección que no sea la de cultura? Probablemente no. De la misma manera, no se pueden aceptar errores científicos graves en secciones que no son estrictamente de ciencia. A un periodista se le supone un mínimo de conocimiento de historia, de literatura, de derecho o de economía. Es urgente incorporar la ciencia a ese bagaje de cultura general. Tampoco se pueden dar por hechos los conocimientos del lector. Los diarios sirven, entre otras cosas, para proporcionar herramientas de interpretación de la realidad: no es aceptable poner contenidos dispares en el mismo nivel, sin más comentarios, confiando en la capacidad de discernimiento del lector.
 
Que un personaje sea singular, desafíe convenciones y tenga muchos lectores puede ser motivo de peso, pero no suficiente para dedicarle uno de los escaparates más visibles del diario. Y en todo caso, no exime a los periodistas de aplicar la razón, hacer preguntas que cuestionen el discurso del entrevistado, y dejar bien claros los sesgos presentes en ese discurso. Las afirmaciones científicas no son meras curiosidades: tienen impacto en la sociedad, en la cultura, y hasta en la política. No da igual decir una cosa o la contraria, así que, cuando se habla de asuntos relacionados con la ciencia, como ocurre en otros ámbitos, es esencial extremar el rigor y el espíritu crítico.
 
Esperando que nuestras reflexiones resulten una contribución constructiva, le enviamos cordiales saludos,
 
Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC)
Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC)

 

Xurxo Mariño en "Julia en la Onda"

Por noticias, 25 Febrero, 2013
  • noticias's Blog

Xurxo Mariño será entrevistado mañana martes en el programa "Julia en la Onda" de Onda Cero Radio alrededor de las 17:20. En la entrevista hablará de su libro "Neurociencia para Julia", de editorial Laetoli.

 

Xurxo Mariño (Lugo, 1969) es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela (1998) y profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de A Coruña. Está especializado en neurofisiología y se dedica a la investigación de diversos aspectos del cerebro y el resto del sistema nervioso, trabajo que le ha permitido conocer en profundidad las propiedades eléctricas de las neuronas, las redes que establecen y sus mecanismos de computación. Ha publicado trabajos de investigación en diversas revistas especializadas y colaborado con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en donde pasó dos años realizando experimentos en el Departamento del Encéfalo y Ciencias Cognitivas. Es miembro del grupo Neurocom de la UDC. En 2011 le fue concedido el Premio Especial del Jurado del I Certamen FECYT de Comunicación Científica.

 

"El sistema nervioso —escribe el autor— es la esencia de tu ser. Lo estás utilizando ahora mismo para poder ver, leer y comprender este texto; algo que haces con naturalidad y sin esfuerzo, pero que esconde detrás toda una sinfonía de señales que viajan de unas células a otras, de sustancias químicas que interaccionan entre sí, de circuitos que se activan dentro de tu cabeza como si fuera un panel luminoso chisporroteante y lleno de luz. El sistema nervioso es la máquina que crea lo que eres, de ella surge tu mente consciente y ella da forma a tus emociones y recuerdos. Todas las mañanas, cuando te despiertas, miles de millones de células dentro de tu cráneo producen una actividad eléctrica y química que da lugar a tu mente, a tu “yo”".

 

Fotos de Escépticos en el Pub de Santiago

Por noticias, 25 Febrero, 2013
  • noticias's Blog

El pasado sábado se celebró una nueva edición de "Escépticos en el pub Compostela", con la charla "¡El tamaño importa!", de José Edelstein. Pese a que tuvo que retrasarse por coincidir con el fútbol, el público respondió al evento y disfrutaron de una animada noche. Las fotos son cortesía de Pepe Facal.

 

¡El tamaño importa! Una mirada desde la física teórica
Las teorías fundamentales de la física tienen la ambición de describir la naturaleza en todas las escalas, desde la más pequeña a la más grande. En esta charla intentaré reflexionar sobre los éxitos y los fracasos de esta empresa, las lecciones que hemos aprendido en el camino y algunas señales de cautela que resultan de la experiencia acumulada.
 

Asociación Empyria convoca asamblea

Por noticias, 25 Febrero, 2013
  • noticias's Blog

Empyria es una joven asociación para el fomento de la cultura y el pensamiento crítico que surge de la iniciativa de estudiantes de la Universidad de Málaga. Entre sus actividades cuentan con proyecciones de documentales (como el próximo 4 de marzo, que se proyectará "el mal del cerebro"), conferencias, mesas redondas, y un programa de donación de apuntes.

Empyria convoca para este lunes 25 una asamblea a la que pueden ir tanto los socios como los interesados en la misma.

Como ellos cuentan en su web "Esta Asamblea está dirigida tanto a los socios como a los no socios, y en ella plantearemos la perspectiva y coordinación a tomar en el 2º cuatrimestre. Un cuatrimestre que va a estar bastante completo de actividad pues tenemos una agenda de conferencia bastante completa a la cual le queda poco por pulir, iniciaremos las actividades prácticas que venimos anunciando desde hace tiempo y pondremos en marcha nuevos tipos de divulgación como unos posibles mini-reportajes de investigación, así como un videoblog de experimentación homemade."

El acto tendrá lugar a las 18:45 en la aula número 9 del aulario Severo Ochoa de la Universidad de Málaga

Jornada de divulgación en la UA organizado por el GPLSI

Por noticias, 23 Febrero, 2013

La importancia de la ciencia en nuestra sociedad, la química de las cosas que nos gustan y el debate entre transgénicos y agricultura ecológica son los temas que aparecerán en las jornadas de divulgación científica que el GPLSI organiza este lunes 25 de febrero en el Salón de Actos de Óptica en la Universidad de Alicante. Para ello hemos traído a dos importantes científicos y divulgadores:Bernardo Herradón y José M. Mulet.

Más información en http://gplsi.dlsi.ua.es/gplsi11/content/jornada-de-divulgaci%C3%B3n-en-la-ua-organizado-por-el-gplsi

Se podrá ver en streaming en: http://vertice.cpd.ua.es/46165

  • Añadir nuevo comentario

¡El tamaño importa! Una mirada desde la física teórica

Por noticias, 20 Febrero, 2013

 

Dado que el fútbol es nuestro enemigo habitual, ¿por qué no llenar la noche con emociones?
 
20.00h-22.00h: FÚTBOL DEPORTIVO REAL MADRID
 
- 22.00h - 22.05h: Manuel Collado introduce la idea de Escépticos en el Pub.
- 22.05h - 22.10h: presentación del ponente.
- 22.10 - 23.00: Conferencia a cargo del ponente.
- 23.00 - 23.30h: Preguntas. Modera Manuel Vicente.
 
Luego tomamos unas cervezas y seguimos preguntándonos.

¡El tamaño importa! Una mirada desde la física teórica

Las teorías fundamentales de la física tienen la ambición de describir la naturaleza en todas las escalas, desde la más pequeña a la más grande. En esta charla intentaré reflexionar sobre los éxitos y los fracasos de esta empresa, las lecciones que hemos aprendido en el camino y algunas señales de cautela que resultan de la experiencia acumulada.
 
José Edelstein
 
Licenciado en Física por el Instituto Balseiro, Argentina (1991) y Doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1996).
Postdocs en la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa (1997-2003).
Fue Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Santiago de Compostela (2004-2009) y desde 2010 es Profesor Titular en dicha Universidad. Es también Investigador Asociado del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Chile.
Su campo es la llamada Física Teórica de Altas Energías, en el que ha publicado medio centenar de artículos científicos.
Obtuvo el Premio del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), en las categorías de "Artículos de Divulgación" en 2010 y "Artículos publicados en medios de comunicación" en 2011.
En 2012 obtuvo el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), en la categoría de "Prensa escrita".
  • Añadir nuevo comentario

"Células Madre ¿la madre de todas las células o solo la madrastra?"

Por noticias, 19 Febrero, 2013

  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 293
  • Page 294
  • Page 295
  • Page 296
  • Página actual 297
  • Page 298
  • Page 299
  • Page 300
  • Page 301
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal