#NoSinEvidencia: Las bases físicas de la homeopática: el artículo Rey

Enviado por noticias el Dom, 29/06/2014 - 21:00
Ante la decisión del Ministerio de Sanidad de iniciar un proceso de regularización de los productos homeopáticos con el objetivo de que puedan ser vendidos legalmente como medicamentos, ARP-SAPC, junto a #NoSinEvidencia, Círculo Escéptico, Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, Naukas.com y Hablando de Ciencia, van a realizar un acto de protesta en Madrid el día 12 de julio a las 12 horas frente a la sede del Ministerio en el Paseo del Prado.
 
Durante estos días vamos a suministrar enlaces a documentación que aporta una contundente alegación contra los supuestos principios de la homeopatía.
 

Las bases físicas de la homeopática: el artículo Rey

 

Como físico, creía tener bien claras las bases científicas de la homepatía. Dichas bases se resumen en una palabra: nada. La teoría es inexistente, los datos experimentales no apoyan ningún efecto más allá del placebo, y los artículos favorables se publican en revistas de escasa fiabilidad. Imaginen mi sorpresa cuando me leo un reciente comunicado de Boiron sobre los mecanismos de acción de la homeopatía, en el que afirman tajantemente que la Física puede explicar la validez de la dilución casi infinita de los productos homeopáticos, y por tanto su eficacia:

“La investigación física estudia la organización estructural y laspropiedades físico-químicas de las altas diluciones. Trabajos efectuados en termoluminiscencia demuestran una modificación de la estructura física de las diluciones de cloruro de litio y de cloruro de sodio en relación a las de su solvente. Así las propiedades de los medicamentos homeopáticos serían fruto de su estructura y no de su composición química.”

Lo que más me llamó la atención fue la referencia bibliográfica. Los pro-homeópatas suelen publicar en revistas pro-homeopáticas, donde cuentan con las simpatías del editor y no son tan picajosos con molestos detalles como seguir el método científico. En este caso la situación es muy distinta puesto que estamos hablando de Physica A, una publicación indexada, con un índice de impacto que la sitúa en la posición 28 de 83 dentro de su grupo (Physics, Multidisciplinary), revisión de pares, etc.