Javier Cavanilles: Q Anon, la conspiración de las conspiraciones
28 de octubre de 2017. En un oscuro foro conocido como 4 Chan —uno de los más salvajes de la red— un personaje que se hace llamar 'Q' —en alusión a una credencial de seguridad— abre un hilo titulado "la calma antes de la tormenta". 6 de enero de 2021, cientos de ultraderechistas asaltan el congreso de EEUU para intentar impedir la proclamación de Biden como presidente Entre ambas fechas se desarrollará un movimiento seguidores del movimiento Qanon, que reedita el pánico satánico de los 80 al que añade un giro político muy en la línea de la era Trump: una elite de satanistas que secuestran niños para beberse su sangre controlan EEUU
Javier Cavanilles (Valencia, 1969) es redactor jefe de la revista Plaza con más de 20 años de trayectoria en al divulgación del pensamiento escéptico Es autor de "Los Caras de Bélmez" (Rie, 2007) y "El tarot ¡Vaya Timo!" (ed. Laetoli, 2009). Actualmente presenta el podcast (Más Allá... pero no tanto) en Plaza Radio.
Gemma del Caño: Cuando la naturaleza no es suficiente
Durante años no teníamos medios para dar una correcta explicación a las enfermedades así que intentábamos dar respuestas con lo que teníamos a mano: dioses, tierra, cielo...
Pero ahora que sí tenemos medios para demostrar el origen de enfermedades, tenemos medios para prevenirlas, tratamientos para curarlas, y recursos para tratarlas, la naturaleza, la ciencia, los datos, la realidad, se nos queda corta. La naturaleza no es suficiente, necesitamos un culpable y que sea cierto o no, poco importa. La conspiración, igual que las enfermedades, siempre estará ahí.
Gemma es farmacéutica especializada en innovación, biotecnología y seguridad alimentaria. Directora Técnica en una empresa de alimentación. Profesora del Máster en Innovación, Biotecnología y Seguridad Alimentaria en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Autora del blog Cartas desde el Imperio en la plataforma Naukas. Colaboradora en Gente Despierta (RNE), en el blog Novalife de A3media, y diversos medios de comunicación. Premio Tesla de Divulgación 2018, Premio ACES 2019 y Premio Pepe Cervera al fomento del pensamiento crítico 2019.
Carolina Moreno: La plasticidad de las teorías de la conspiración
Las teorías conspiranoicas son bastante plásticas, en general. Esto significa que una conspiración se puede moldear y adaptar a cualquier momento de quiebra del acontecer. La ruptura de la normalidad, debido a acontecimientos extraordinarios, hace que proliferen teorías adaptadas a las circunstancias. Podríamos decir que hay un catálogo de conspiraciones y se van metamorfoseando según las circunstancias. Por ello, durante el inicio de la pandemia mundial se sucedieron teorías sobre que esta pandemia había sido provocada por grupos de poder, o la famosa conspiración de la 5G, que antes había sido también la conspiración de las ondas de la radio. Con la campaña de vacunación, aparecen otras teorías sobre el control de los humanos a través de las vacunas. Todo ello, se disemina a través de bulos, cuyas características son principales son utilizar elementos socialmente considerados de autoridad, hablar con términos técnicos o de revistas científicas y construir un discurso asertivo.
Carolina Moreno-Castro. Catedrática de Periodismo e investigadora del Instituto de Políticas del Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València. Además, es la investigadora principal del equipo ScienceFlows (www.scienceflows.com), desde donde dirige proyectos nacionales e internacionales sobre ciencia ciudadana, comunicación científica y percepción pública de la ciencia.