Fichas docentes de #Universo1min

Enviado por noticias el Mar, 08/03/2016 - 09:00

El Universo en 1 Minuto es un proyecto de divulgación científica en el que se recorrerá la historia del Universo, la Tierra, la Vida y El Ser Humano en pequeñas píldoras de 1 minuto de duración, y en el que ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico colabora junto a Vector, Hablando de Ciencia y Naukas.

Además, no nos olvidamos de los profesores y los más curiosos y hemos creado fichas docentes para poder aprender más sobre cada capítulo de la forma más entretenida.

Recuerda el hashtag #Universo1min para compartir la experiencia en las redes sociales.

Mesa de debate "La terapia homeopática: una mirada reflexiva".

Enviado por noticias el Lun, 07/03/2016 - 14:47

Nota de la Redacción: El autor de esta crónica es Jesús Fernández, farmacéutico y titular de una oficina de farmacia. Su actitud crítica respecto a la homeopatía le ha hecho acreedor del premio de honor de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Premio Mario Bohoslavsky.

El pasado viernes 4 de marzo, participé en nombre de ARP-SAPC en el I Congreso de Estudiantes de Farmacia de la Universidad de Sevilla dentro de la mesa debate “La terapia homeopática, una mirada reflexiva”.

Me acompañaba desde el punto de vista escéptico, Ricardo Nalda, profesor e investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

350 estudiantes de farmacia llenaban el salón de actos con un excelente trabajo por parte de la organización.

Tras una exposición “costumbrista” de Francisco Ruiz, farmacéutico comunitario de Sevilla intervine críticamente contra esta mancia, haciendo mención especial a las numerosas recomendaciones que desde instituciones como el Royal College de farmacéuticos británico o el Gobierno de Australia, aparecían para recomendar a los profesionales el no usar homeopatía e informar adecuadamente a los pacientes. Algunas notas de humor que resaltan lo absurdo de esta seudoterapia y de contrapunto, otras tristes como la intromisión en patologías graves como el cáncer o resultados funestos por el abandono de terapias científicas frente a estas mágicas.

Por lo reciente del asunto, mencioné la suspensión del máster en homeopatía de la Universidad de Barcelona.

Ricardo apuntaló desde un punto de vista científico-crítico mis afirmaciones, dejando muy claro que no hay motivo para que un profesional de la salud como es el farmacéutico, pueda recomendar ni dispensar “bolitas con agua con memoria que ya no tienen agua porque se ha evaporado”.

El representante de Boiron, Miguel Barelli, expuso lo de siempre:  la "cantidad" de pacientes que utilizan homeopatía y la "cantidad" de médicos que la recomiendan (avalado por un estudio “independiente” pagado por ellos), la eficacia en tres patologías leves y cuatro estudios sin consistencia que no demuestran nada. Ninguna réplica a la supresión del máster de la Universidad de Barcelona, las recomendaciones gubernamentales expuestas ni las revisiones de estudios como la última del Profesor Paul Glasziou que revisó 176 estudios para 68 patologías con 0 (, cero) resultados positivos hacia la eficacia de la homeopatía.

El turno de debate y preguntas fue breve porque la organización nos quitó 15 minutos debido a fallos en la “intendencia” y creo que porque a los estudiantes le quedó muy clara la posición de esta mancia en su carrera profesional, más estudiando en una Universidad que no recoge en ninguno de sus planes de estudios esta seudociencia

¿HOMEOPÁTICO + ALOPÁTICO = HÍBRIDOPÁTICO?

Enviado por noticias el Sáb, 05/03/2016 - 15:50

Hace tiempo que el término homeopático, como los términos natural, equilibrado, completo, ecológico o de proximidad son valorados de forma positiva por la sociedad. Ninguno de estos términos supone ningún reconocimiento de que el producto al que se aplica sea mejor, más eficaz, más nutritivo, o más saludable.

Las campañas lanzadas en contra de los productos homeopáticos usan dos argumentos básicos. Uno basado en la teoría química, que dice que dadas las elevadas diluciones de los productos no queda ningún rastro del supuesto principio activo en ellos. Y el argumento basado en que no tiene más eficacia que un placebo cualquiera.

Los fabricantes de productos homeopáticos se han inventado ahora productos híbridos, con una parte homeopática y una parte de medicamento convencional añadida a las concentraciones convencionales. Se les podría denominar medicamentos hibridopáticos, tal vez. De este modo, si el medicamento funciona, se puede alegar que la mejora se ha producido por el medicamento homeopático.

En la foto adjunta podemos ver parte de los envases de dos medicamentos de EEUU, prescritos para el desatasco de los senos nasales, la rinitis y afecciones leves similares. El de la parte superior es el medicamento convencional, una típica disolución salina tamponada, con un desinfectante bactericida típico, el cloruro de benzalconio.

A la derecha, los ingredientes "activos" del medicamento homeopático. Contiene tres sales inorgánicas (nitrato de plata, dicromato potásico y carbonato de sodio) en diluciones homeopáticas (por suerte, porque de los dos primeros uno es tóxico y el otro muy oxidante) y extractos homeopáticos de cinco plantas.

Y abajo, la composición de ingredientes "inactivos" del medicamento homeopático. Coincide prácticamente con los ingredientes del medicamento convencional: la disolución salina tamponada, con el mismo desinfectante.

Ambos funcionarán igual, suponiendo que las concentraciones de estos últimos ingredientes sean las mismas en ambos. Pero, si funciona, la impresión en el usuario será que el medicamento homeopático es eficaz y que la homeopatía funciona. Naturalmente, funciona gracias a los ingredientes "inactivos" que contiene. Si tan inactivos son, ¿por qué los ponen?

No es precisamente una conducta muy ejemplar, me parece a mí.

Claudi Mans

Reproducido con permiso del autor. El texto original en catalán (publicado el 4 de marzo de 2016): https://cmans.wordpress.com/
Sobre Claudi Mans: https://cmans.wordpress.com/curriculum-2/

Vídeo de la charla "¿Para qué nos sirve la mente?" en EEEP Murcia

Enviado por noticias el Vie, 04/03/2016 - 09:41

La Asociación de Divulgación Científica de la región de Murcia (ADCMurcia) ha colgado en su canal de youtube la charla de Xurxo Mariño "¿Para qué nos sirve la mente?" el pasado 27 de febrero  en el pub, y que contó con el patrocinio de ARP-SAPC.

El vídeo está alojado en: https://youtu.be/urpE2sUVb7E

Los seres humanos tenemos mente autoconsciente, es decir, un “yo” interno que emerge cada vez que nos despertamos y del que somos plenamente conscientes. ¿Sirve para algo poseer un “yo”? Al fin y al cabo, el sistema nervioso de la inmensa mayoría de los animales, hasta donde sabemos, no genera una mente autoconsciente, y ello no les impide llevar a cabo todas sus funciones vitales.

Algunos neurocientíficos y filósofos consideran que el “yo” no tiene ningún valor evolutivo, que es algo que ha surgido de casualidad (y que hemos aprovechado muy bien para producir toda nuestra cultura, para enamorarnos y para escribir poemas); sin embargo, otros opinan que tener mente autoconsciente nos provee de claras ventajas adaptativas. ¿En qué quedamos?, ¿nos sirve para algo la mente?

Para tratar de alcanzar una respuesta, en esta charla haremos un viaje breve pero fascinante por la evolución del sistema nervioso.

Más vídeos de la asociación ADCMurcia en: https://www.youtube.com/channel/UCYwlvmr-TbL7EvYIuCUpk1w

Más información de las actividades de ADCMurcia en http://murciadivulga.com/

Más información sobre el patrocinio de actividades por ARP-SAPC en http://www.escepticos.es/ayudas

#Universo1min "¿De qué está formado el Universo?"

Enviado por noticias el Jue, 03/03/2016 - 09:00

El segundo capítulo de "El Universo en un minuto", la serie que explica la historia del Universo, desde su origen hasta nuestros días en píldoras de un minuto, y en la que colaboran Vector Producciones, Naukas, Hablando de Ciencia y ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Se titula "¿De qué está formado el Universo?", y ya está disponible en Internet junto a la ficha docente para trabajar en clase.

El capítulo está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cSwYDntO4Bw

La ficha docente se puede descargar de: https://www.slideshare.net/RubnLij/de-qu-est-formado-el-universo

 

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

 

"Sin conciencia: psicología de los psicópatas", en EEEP Barcelona

Enviado por noticias el Lun, 29/02/2016 - 10:00

Hollywood y la literatura han creado una imagen casi romántica de los psicópatas, equiparándolos con los asesinos en serie y atribuyéndoles una características que tienen poco que ver con la realidad. En esta charla vamos a aprender más sobre qué es realmente un psicópata, y cómo podemos identificarlos si nos topamos con uno.

Ramón Nogueras es psicólogo, y trabaja desde hace 15 años en psicoterapia, docencia y consultoría en RRHH. Se especializa en comunicación, aprendizaje y le gusta la divulgación acerca de esa fascinante ciencia que es la psicología. Sobre todo le gusta cuando un listo le intenta explicar por qué la psicología no es una ciencia.

Más información en www.esceptics.com

Vídeos de la charla "Què estem fent malament, que proliferen tant les pseudociències?"

Enviado por noticias el Dom, 28/02/2016 - 19:27

Ya están disponibles los vídeos de la charla "Què estem fent malament, que proliferen tant les pseudociències?", de Daniel Closa, correspondiente al pasado Escèptics al Pub Barcelona celebrado el 23 de enero.

El vídeo está dividido en dos partes:

Parte 1: https://youtu.be/MzitqPjRhK8

Parte 2: https://youtu.be/w_qbXZxKDa8

Avui en dia, qualsevol idea, per absurda que sigui, pot guanyar una visibilitat mediàtica extraordinària. Sempre hi ha hagut supersticions i estafadors, però els altaveus que representen les xarxes socials ha donat nou impuls al fenomen. Això, junt amb la poca cultura científica de bona part de la classe política i de part del periodisme fa que actituds, iniciatives i decisions contràries al coneixement científic guanyin pes en la nostra societat. Quan això afecta temes com la salut o l'alimentació pertoca al la comunitat científica dir-hi alguna cosa. Però no és senzill fer-se escoltar i els científics no destaquen pels seus dots comunicatius. De totes maneres alguna cosa cal fer si no volem tornar a viure envoltats de supersticions medievals ocultes rere una capa superficial de llenguatge pseudocientífic.

Daniel Closa (Barcelona, 1961) és doctor en biologia i investigador del CSIC a l'Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona (IIBB). És autor de diverses obres de divulgació científica com ara Blocs de Ciència (Publicacions URV, 2007), 100 enigmes que la ciència (encara) no ha resolt (Cossetània, 2008), 100 mites de la ciència (Cossetània 2010), TriviaCAT Ciència (Angle 2015) o Tots som parents (La Campana, 1994), que va ser guardonada amb el Premi de Novel·la Científica. Durant tres anys va presentar la secció de ciència al programa de TVE "Para todos la 2". També manté el blog «Centpeus» (http://ciencia.ara.cat/centpeus/), que va ser premiat el 2011 com el millor blog en l'àmbit d'universitats, recerca i ciència pels Premis Blogs Catalunya. Actualment, dirigeix un grup de recerca sobre malalties pancreàtiques a l'IIBB. _ Resumen: Avui en dia, qualsevol idea, per absurda que sigui, pot guanyar una visibilitat mediàtica extraordinària. Sempre hi ha hagut supersticions i estafadors, però els altaveus que representen les xarxes socials ha donat nou impuls al fenomen. Això, junt amb la poca cultura científica de bona part de la classe política i de part del periodisme fa que actituds, iniciatives i decisions contràries al coneixement científic guanyin pes en la nostra societat. Quan això afecta temes com la salut o l'alimentació pertoca al la comunitat científica dir-hi alguna cosa. Però no és senzill fer-se escoltar i els científics no destaquen pels seus dots comunicatius. De totes maneres alguna cosa cal fer si no volem tornar a viure envoltats de supersticions medievals ocultes rere una capa superficial de llenguatge pseudocientífic.

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 12-03-2016

Enviado por epmadrid el Jue, 25/02/2016 - 22:28

El sábado 12 de marzo recibiremos en Escépticos en el Pub Madrid la ponencia de Rubén Tovar (@elefanteG85), Fisioterapeuta, Profesor del master de Fisioterapia Neuro-Musculo-Esquelética en la Universidad Internacional de La Rioja, Miembro fundador de la Asociación Fisioterapia Sin Red que promueve el pensamiento crítico en Fisioterapia y editor del blog Fisioterapia... y demás.

Bajo el título Fisioterapia, Pseudociencia i-Resposabilidad, la charla abordará la situación actual de la fisioterapia. Hablará también de la osteopatía y la quiropráctica, las hijas bastardas que parecen haberle salido a la fisioterapia, separando el grano de la paja de estas disciplinas. Igualmente tratará el uso de terapias alternativas así como algunas herramientas que se han hecho habituales en fisioterapia como el kinesiotaping.

Fisioterapia, Pseudociencia i-Responsabilidad

Como siempre, la entrada es libre y gratuita para mayores de 18 años y mayores de 16 años acompañados de padres o tutores. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, a las 19:00.

El cartel, obra de Emilio Molina (@ej_molina_c).

#Universo1min "Pero, ¿qué es realmente el Big Bang?"

Enviado por noticias el Jue, 25/02/2016 - 09:00

Ya está disponible el primer capítulo de "El Universo en 1 minuto", la serie que explica la historia del Universo, desde su origen hasta nuestros días en píldoras de un minuto, y en la que colaboran Vector Producciones, Naukas, Hablando de Ciencia y ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Este capítulo, titulado "Pero, ¿qué es realmente el Big Bang?", trata precisamente sobre su génesis.

El capítulo está disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=jqvrdiiNlkw

La ficha docente para trabajar en clase se puede descargar en:

https://www.slideshare.net/RubnLij/pero-qu-es-realmente-el-big-bang

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

 

Jesús Fernández, premio Mario Bohoslavsky, en el programa de RNE "Entre Probetas", junto con Julián Rodríguez de APETP

Enviado por noticias el Mié, 24/02/2016 - 14:18

La avalancha de productos homeopáticos en las farmacias tienen su contrapunto: hay farmacéuticos que rechazan su uso, que no exhiben los envases homeopáticos en sus estantes y escaparates, que aconsejan al público basándose en la evidencia científica.

Uno de ellos es Jesús Fernández, titular de la Farmacia Rialto (en la Gran Vía madrileña). Jesús Fernández es socio de ARP-Sociedad para el Avance del Pensmiento Crítico. Por su acción decidida en torno a la homeopatía, ARP-SAPC le otorgó en 2015 su premio de honor, el Premio Mario Bohoslavsky, como ya anunciamos en su momento. http://www.escepticos.es/node/4074

Jesús Fernández ha sido invitado al programa radiofónico "Entre Probetas", dirigido por el científico y divulgador José Antonio López Guerrero (conocido habitualmente como JAL). Les invitamos a escuchar la intervención de Jesús Fernández, una voz autorizada e inequívoca en la lucha contra la pseudociencia. El anterior entrevistado, Julián Rodríguez, es el presidente de APETP, una asociación que lucha contra las pseudociencias aplicadas a la salud, y cuyo testimonio es imprescindible para conocer el mal que pueden llegar a producir: su hijo Mario falleció tras intentar curarse de leucemia con una técnica pseudocientífica.

Les dejamos con Jesús Fernández y con Julián Rodríguez en este gran programa contra las pseudociencias: http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/entre-probetas-no-pse…, no sin antes agradecer a José Antonio López Guerrero su incansable trabajo de oposición a la superchería y la pseudociencia.

etiquetas generales