Ya está disponible el vídeo de la última charla celebrada en Escèptics al Pub Barcelona, donde la invitada de esta ocasión fue la doctora Esther Samper, que habló de su último libro, "El lado oculto de la farmacia".
Acaba de pubicarse el libro "El derecho frente a la pseudociencia", que firma Juan José Vázquez-Portomeñe Seijas, y que edita CSIC de forma totalmente gratuita. En el mismo se trata de explicar cómo está la situación legislativa actual española frente al engaño y las pseudociencias, con capítulos dedicados a casos concretos como la nutrición, la salud o el consumo, por ejemplo.
Juan José Vázquez-Portomeñe Seijas es abogado del Estado, letrado de la Xunta de Galicia y vicepresidente de Círculo Escéptico.
El enlace de descarga y la información completa del libro se encuentran en (copia y pega en tu navegador) http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1566
Este libro se ocupa del modo en que el derecho trata los engaños perpetrados bajo el cobijo de la pseudociencia y analiza los medios que ofrece para combatirlos. Su propósito es examinar los remedios legales frente a tal forma de engaño y mostrar cómo utilizarlos.
La temática descrita se sitúa en un punto de intersección entre dos disciplinas bien diferentes, la ciencia y el derecho. Pero sin la conjugación de ambas no es factible combatir el engaño pseudocientífico. A la ciencia le incumbe señalar qué es pseudociencia y al derecho combatirla, cuando sea medio de engaño. Sin la primera, el derecho no sabría qué mal combatir, pero sin el segundo la contienda contra la pseudociencia no pasaría del debate argumental. No obstante, este no es un libro dirigido a juristas y científicos, sino a cualquier interesado en el combate legal contra los engaños amparados en la pseudociencia.
La invitada de Escèptics al Pub del mes de mayo es nuestra querida Esther Samper, que viene a presentar su libro "El lado oculto de la farmacia". La cita será el 7 de mayo a las 19.45 en Calabria nº 66 (http://www.calabria66.net/).
Esther Samper es doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular por la Escuela Superior de Medicina de Hannover y comunicadora sanitaria. Licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia y máster en Biotecnología Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia, Samper ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la investigación y la divulgación científica. Como investigadora, ha estudiado el uso de células madre con finalidad terapéutica en enfermedades cardíacas. Como divulgadora, además de crear el blog Tempus Fugit en 2005, que evolucionó a MedTempus, fue responsable de la sección de salud de Soitu.es y del blog «La doctora Shora» en El País. En la actualidad, se dedica de forma profesional a la comunicación sanitaria y biomédica para diferentes medios como eldiario.es, El País, Hipertextual y Muy Interesante, entre otros. Es autora del libro Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto. Miembro de ARP-SAPC, Samper aplica el pensamiento crítico y el escepticismo en su trabajo para combatir bulos y desinformación en medicina.
En las estanterías de las boticas podemos encontrar productos relacionados con la salud que ponen en entredicho la reputación de estos establecimientos sanitarios. Artículos que no han demostrado beneficio en ensayos clínicos o que no ofrecen garantías de ningún tipo para las indicaciones que se publicitan ni contra las dolencias o síntomas para los que se prescriben y, aun así, se venden a través del engaño o la desinformación. Alrededor de estos productos encontramos medias verdades o directamente mentiras: "medicamentos" homeopáticos que son, en realidad, gránulos de azúcar a precio de oro, artículos antimosquitos con la misma eficacia que amuletos, plantas medicinales a las que se les presupone multitud de beneficios terapéuticos, fármacos sin eficacia demostrada contra
gripes o resfriados que se venden como gominolas cada invierno, complementos dietéticos con declaraciones ilegales... Esta charla busca iluminar, a la luz de la ciencia, ese lado oculto de la farmacia para que nuestra elección
no sea a tintas y a ciegas, sino informada y libre.
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Más información en www.esceptics.com
"Ciencia y el azar relativo" es un libro colectivo coordinado por Inés Pellón González y Quintín Garrido Garrido, que homenajea a Albert Einstein y a Niels Bohr, en el centenario de sus permios Nobel.
El libro repasa tanto cuestiones históricas de la vida de estos grandes físicos, sus trabajos en física, y estudios recientes que se han podido realizar gracias a sus aportaciones. Algunos de los conceptos que aquí se explican con claridad han sido empleado por charlatanes para intentar dar validez a sus disparates.
El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, junto con Ustea-Enseñanza, tienen el placer de invitarles a la sexta sesión de su V ciclo de conferencias, de título global "El laicismo ante la nueva anormalidad".
Título: ¿Cómo queda la escuela laica tras la LOMLOE? (De la instrucción pública a la digitalización de la enseñanza).
CONFERENCIANTE: Paco Delgado (Expresidente de CEAPA y de Europa Laica; escritor).
Para situarnos en el presente y proyectar el futuro es necesario conocer qué ha sucedido en el sistema educativo a lo largo de estos dos últimos siglos. De forma práctica y muy sencilla se analiza en el libro presentado. Cada decisión política tiene consecuencias. También en el capítulo X se exponen 18 problemas, algunos endémicos, y a la vez los retos que tenemos por delante tras la última reforma LOMLOE, entre los que se incluyen una tozuda y creciente confesionalidad y mercantilización del sistema educativo y, con ello, el aumento de la segregación escolar, a pesar de su universalización.
DÍA Y HORA: Jueves 5 de mayo de 2022 a las 19:00 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).
Después de dos años y, por fin, sin restricciones debidas a la pandemia de covid, ¡el 7 de mayo de 2022 vuelve Escépticos en el Pub Madrid!
Y volvemos con un ponente de lujo, Lluís Montoliu (@LluisMontoliu) que, con su último libro, Genes de Colores, recién publicado, nos hablará de Genes, colores y prejuicios.
El color es una de las características más llamativas de los seres vivos y muestra una amplísima variedad. En los humanos se han descubierto ya más de 660 genes implicados en la pigmentación, un 3’2% de nuestro genoma. Al ser algo tan visible, la pigmentación tiene implicaciones no solo fisiológicas sino también sociales y estéticas. El color de la piel, del pelo y de los ojos (así como su ausencia) han sido tradicionalmente motivo tanto de admiración como de desprecio, discriminación y persecución. La histórica clasificación de los humanos en “razas” y la atribución a cada una de ellas de un mayor o menor grado de inteligencia, incluso de “humanidad”, se ha basado en prejuicios que la ciencia ha desmentido desde hace tiempo. De los genes que regulan el color, sus funciones y su utilidad, entre otras cosas, nos hablará nuestro invitado.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, el sábado 7 de mayo a las 19:00.
Ya conocemos el programa de Desgranando Ciencia 8, que tendrá lugar en el céntrico teatro Isabel la Católica de la ciudad de Granada, los días 27 y 28 de mayo. Durante este mes ya se están celebrando algunas de las actividades previas, como el congreso virtual de hilos de Twitter, el congreso de vídeos divulgativos de Tik Tok, y Desgranando Comics.
La entrada al evento es gratuita, pero hay que estar atento a la forma en que se consiguen las invitaciones, que habrá que sacar para cada medio día. Esta información se publicará en su página web en breve.
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico colabora con Desgranando Ciencia un año más, y van 8 ediciones. La organización también tiene abierto una línea de crowdfunding en gofundme: https://www.gofundme.com/f/desgranando-ciencia-8
La invitada de Escèptics al Pub del mes de mayo es nuestra querida Esther Samper, que viene a presentar su libro "El lado oculto de la farmacia". La cita será el 7 de mayo a las 19.45 en Calabria nº 66 (http://www.calabria66.net/).
Esther Samper es doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular por la Escuela Superior de Medicina de Hannover y comunicadora sanitaria. Licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia y máster en Biotecnología Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia, Samper ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la investigación y la divulgación científica. Como investigadora, ha estudiado el uso de células madre con finalidad terapéutica en enfermedades cardíacas. Como divulgadora, además de crear el blog Tempus Fugit en 2005, que evolucionó a MedTempus, fue responsable de la sección de salud de Soitu.es y del blog «La doctora Shora» en El País. En la actualidad, se dedica de forma profesional a la comunicación sanitaria y biomédica para diferentes medios como eldiario.es, El País, Hipertextual y Muy Interesante, entre otros. Es autora del libro Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto. Miembro de ARP-SAPC, Samper aplica el pensamiento crítico y el escepticismo en su trabajo para combatir bulos y desinformación en medicina.
En las estanterías de las boticas podemos encontrar productos relacionados con la salud que ponen en entredicho la reputación de estos establecimientos sanitarios. Artículos que no han demostrado beneficio en ensayos clínicos o que no ofrecen garantías de ningún tipo para las indicaciones que se publicitan ni contra las dolencias o síntomas para los que se prescriben y, aun así, se venden a través del engaño o la desinformación. Alrededor de estos productos encontramos medias verdades o directamente mentiras: "medicamentos" homeopáticos que son, en realidad, gránulos de azúcar a precio de oro, artículos antimosquitos con la misma eficacia que amuletos, plantas medicinales a las que se les presupone multitud de beneficios terapéuticos, fármacos sin eficacia demostrada contra
gripes o resfriados que se venden como gominolas cada invierno, complementos dietéticos con declaraciones ilegales... Esta charla busca iluminar, a la luz de la ciencia, ese lado oculto de la farmacia para que nuestra elección
no sea a tintas y a ciegas, sino informada y libre.
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Más información en www.esceptics.com
Está abierta la convocatoria de la VI Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz.
El objetivo de esta beca es promover la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de la asociación.
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge hoy martes 5 de abril, a las 19 h, la charla ‘¿Cuánto cuenta lo cuántico? Desmontando mitos sobre Física de Partículas’. Un encuentro enmarcado en el XII ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.
Se atribuye a Michael Faraday la famosa respuesta “No sé para qué sirve, pero apuesto a que algún día su gobierno cobrará impuestos por ello» cuando un político le preguntó acerca de la utilidad de este novedoso fenómeno llamado «electricidad». Ese mismo sentir sigue siendo válido cuando se interroga a quienes se dedican a la física fundamental por la utilidad inmediata de sus investigaciones. No resulta sencillo responder a ciertas preguntas, y esto crea un halo de misterio alrededor de la física de partículas que puede generar malinterpretaciones y bulos. A pesar de ello, grandes proyectos científicos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN (Ginebra, Suiza) tienen una enorme relevancia, no solo para dar respuestas a las grandes preguntas sobre cómo se formó el mundo que nos rodea, sino también para saber cómo los desarrollos tecnológicos asociados a este campo han tenido impacto en nuestro día a día.
En este coloquio, Jesús Puerta Pelayo y María Cepeda, investigadores de la unidad CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) – Física de Partículas, repasarán el pasado, presente y futuro de la física de partículas, las verdades y mentiras sobre esta disciplina, cómo este campo ha ayudado a mejorar el mundo que nos rodea, y qué esperamos obtener al conocer en detalle la estructura más íntima de nuestro Universo.
Breve currículum de Jesús Puerta Pelayo y María Cepeda
Jesús Puerta y María Cepeda son doctores en física e investigadores de la Unidad CIEMAT – Física de Partículas. Ambos son miembros de la colaboración experimental CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN (Laboratorio Europeo para Física de Partículas). CMS es uno de los dos experimentos que observaron por primera vez el bosón de Higgs hace ya 10 años. Este descubrimiento condujo a la concesión del premio Nobel de Física en 2013 a Peter Higgs y François Englert, los físicos teóricos que propusieron su existencia. Tanto María como Jesús han desarrollado sus carreras en prestigiosos institutos de investigación como el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare en Bolonia, la Universidad de Wisconsin y el propio CERN, y han ocupado puestos de responsabilidad dentro de la colaboración como coordinador técnico del detector central de muones (Jesús) o coordinadora de análisis del Bosón de Higgs (María).