Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Alejandro Serrano León: "La sanidad privada tiene la prioridad de obtener beneficios económicos"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


(Entrevista al artífice de la campaña para evitar el cierre de la Unidad Pediátrica Cardiaca del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas de Gran Canaria).
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

Para quienes no conozcan toda la historia ¿cuál es la función exacta de una unidad de Cirugía Pediátrica Cardiaca?

Básicamente, se encarga de operar a niños que padecen cardiopatías congénitas, las cuales en muchos casos les dificultan llevar una vida normal y en las situaciones más extremas pueden causarles la muerte. Gran parte de estas cirugías se practican a los pocos días del nacimiento de los niños, con lo que se les facilita llevar una vida sin grandes complicaciones al respecto casi desde el comienzo.

¿Cuál ha sido la trayectoria de esta unidad en el Materno-Insular de Gran Canaria?

La unidad fue creada en el año 2001, haciéndose cargo de la misma el doctor José María Brito, uno de los pioneros de la Cirugía Cardiaca Infantil en España. Durante los siguientes años formó un equipo junto a otros profesionales de la medicina que llevó a cabo numerosas operaciones. En 2007 la Consejería de Sanidad decide transferir la gestión del servicio a un equipo de cirujanos del Policlinico San Donato de Milán (Italia). Los médicos de este equipo se desplazaban a Gran Canaria para realizar las operaciones y además en el convenio se fijaron unos objetivos de formación de nuevos profesionales que no se cumplieron.

¿Por qué se plantea su cierre?

La razón esgrimida por la Consejería de Sanidad fue que a finales de 2012 expiraba el convenio con San Donato y que ningún médico en formación había alcanzado los estándares de calidad que reclaman las sociedades científicas, los cuales exigen unas 150 intervenciones por año; mientras que en 2011 en el Materno Infantil se realizaron 86. Lógicamente en un territorio alejado del continente y fragmentado como es Canarias es difícil alcanzar esas cifras, y por ello también se planteó un convenio para operar a niños con cardiopatías del continente africano, pero tampoco se ha cumplido esta parte.

¿Qué alternativas se plantearon para la prestación del servicio?

El Gobierno de Canarias siempre sostuvo que no se dejarían de prestar los servicios aunque tendría que ser necesariamente fuera de las islas. El traslado a centros hospitalarios de la península, además de costoso, es largo (los aviones deben mantener unas condiciones de presurización que les obliga a volara baja altitud) y en determinados casos se correría el serio riesgo de que los pacientes no llegaran vivos al destino.

¿Eran esas alternativas realmente mejores o simplemente más económicas?

La Consejería de Sanidad también justificó en un primer momento el cierre del servico por el alto coste del convenio con la Fundación San Donato (unos 850.000 euros al año). Sin poner en duda la capacidad y profesionalidad de los cirujanos de esta institución, que siguieron viniendo a operar aún cuando se les adeudaban numerosos pagos, parecía como si se asumiese que eran los únicos que podían prestar el servicio, cuando también en España hay varios equipos de cirugía cardiaca infantil altamente cualificados.

Se anuncia que la decisión ha sido revocada. ¿Cree que definitivamente o hasta que la opinión pública se centre en otro problema?

Ante la presión social y el gran número de apoyos conseguido para el mantenimiento del servicio, finalmente la Consejería de Sanidad dio marcha atrás en sus intenciones y anunció que no se cerraría, contando para ello con los servicios de cirujanos del hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Sin embargo, no ha quedado claro en que casos se desplazarían los médicos a Gran Canaria para operar y en cuales serían los pacientes los que tendrían que trasladarse, y los profesionales del centro catalán tampoco parecen tener noticias del convenio que anunció la Consejería canaria. Transcurridos ya algunos meses desde que se anunció que se mantendría el servicio, el futuro del mismo sigue sumido en la incertidumbre.

¿Cree que existían intereses privados interesados -valga la redundancia- en este cierre?
Es difícil decirlo. La Cirugía Cardiaca Infantil es una especialidad con costes muy altos, y no existe en Canarias ningún centro sanitario privado que la ofrezca. Sin embargo, si otras comunidades autónomas también decidieran suprimir dicho servicio -como ocurre con otros muchos servicios asistenciales en los últimos meses- no sería de extrañar que la solución ofrecida a la ciudadanía pasara porque lo ofreciera alguna entidad privada. Y sobra decir que la sanidad privada, a diferencia de la pública, tiene una prioridad que es obtener beneficios económicos.
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Medicina
Política
autores
Aula Cultural Radio Campus de la Universidad de La Laguna
El Escéptico
ARTÍCULOS

Ya ha salido El Escéptico nº 37

Por noticias, 8 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

 

Ya ha salido de imprenta el número 37 de El Escéptico, que lleva a la visita de James Randi a Madrid como tema de Portada, con un reportaje de Luis García Castro y Andrés Carmona sobre el acontecimiento.
El dossier de este número está dedicado a laicismo y escepticismo, con aportaciones de Francisco Delgado, Manuel Navarro, Juan Antonio Aguilera Mochón y Andrés Carmona.
 
Otros artículos son:
 
La acupuntura: una evaluación científica, parte II de Robert Slack, JR.
 
Un marciano en mi buzón (3.4): ¿Bases alienígenas? por Luis R. González
 
Hiperdigititis: la pandemia de nuestros tiempos, de Jay Mann
 
La abductología implosiona, de Robert Sheaffer, con un completo anexo de Luis R. González Manso
 
El fraude de los libros plúmbeos y de las reliquias del patrón de Granada, por Eustoquio Molina
 
Todo ello junto a las secciones fijas y el humor de David Revilla, Martin Favelis y La Pulga Snob.
 
Para suscribirse a El Escéptico o hacerse socio, visite:
http://www.escepticos.es/?q=node/8

 

Asamblea extraordinaria y ordinaria 2013 ARP-SAPC

Por noticias, 8 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

 

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE SOCIOS - 2013
 
Por la presente, se convoca a todos los socios de ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea Extraordinaria, que tendrá lugar en Zaragoza, en el Centro Cívico La Almozara, en Avda. Puerta Sancho, 30, el próximo sábado 13 de Abril de 2013, a las 10.30 horas, (y en segunda convocatoria a las 10.45 h)
 
La asamblea tendrá el siguiente ORDEN DEL DÍA:
 
1) Debate y votación de la propuesta de modificación del articulo 4 de nuestros estatutos, con el objeto de incluir el laicismo como objetivo societario y adecuarlo al texto:
"Art. 4 º ARP-SAPC impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el laicismo y el uso de la razón; promueve la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulga la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general."
 
2) Presentación, debate y votación de propuestas de modificación del punto f del articulo 13º de los estatutos relativo a la admisión de nuevos socios.
 
La delegación del voto para ser representados en la Asamblea Extraordinaria se hará por cualquier medio escrito, pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios con derecho a voto y que asistan a la Asamblea Extraordinaria de Socios.
 
Se recuerda que, en virtud del artículo 8.3 de los Estatutos, la Asamblea estará compuesta exclusivamente por “todos aquellos socios presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con la sociedad”. Los estatutos de la sociedad pueden consultarse en: http://www.escepticos.es/?q=node/4
 
Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial saludo de
 
Jorge J. Frías
Vicepresidente de ARP-SAPC
Málaga, 4 de marzo de 2013                              Fdo. P.O. Ismael Pérez, Dtor. Ejecutivo
 
 
CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2013
 
Por la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8 de nuestros estatutos, se convoca a todos los socios de ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea General Ordinaria correspondiente al ejercicio del año 2013, que tendrá lugar en Zaragoza, en el Centro Cívico La Almozara, en Avda. Puerta Sancho, 30, el próximo sábado 13 de Abril de 2013, a las 11.15 horas, (y en segunda convocatoria a las 11.30 h)
 
La asamblea tendrá el siguiente ORDEN DEL DÍA:
 
1) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea general ordinaria de 24 de Marzo de 2012.
 
2) Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas provisionalmente por la Junta Directiva.
 
3) Aprobación, si procede, del informe de gestión anual que presentará la Junta Directiva, junto con el balance de ingresos y gastos del ejercicio económico anterior y el presupuesto del ejercicio en curso.
 
4) Presentación, debate y votación de propuestas de imposición de depósitos de la sociedad en cuentas solidarias o de otro tipo.
 
5) Debate sobre la lista de socios de ARP-SAPC, presentación de propuestas de mejora de funcionamiento y votación de las mismas.
 
6)Discusión sobre la propuesta de celebración de los 15 años de “El Escéptico” y el futuro de las publicaciones de ARP-SAPC.
 
7) Discusión sobre los premios que otorga la asociación.
 
8) Ruegos y preguntas
 
La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General ordinaria o extraordinaria se hará por cualquier medio escrito, pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios con derecho a voto y que asistan a la Asamblea General de Socios.
 
Se recuerda que, en virtud del artículo 8.3 de los Estatutos, la Asamblea estará compuesta exclusivamente por “todos aquellos socios presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con la sociedad”. Los estatutos de la sociedad pueden consultarse en: http://www.escepticos.es/?q=node/4
 
Los socios que deseen recibir previamente por correo postal o electrónico una copia del acta que se presenta a aprobación en el punto 1 del Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria pueden solicitarla a las direcciones postal o electrónica de la Asociación ([email protected])
 
Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial saludo de
Jorge J.Frías
Vicepresidente de ARP-SAPC
Málaga, 4 de marzo de 2013                                 Fdo. P.O. Ismael Pérez, Dtor. Ejecutivo

 

Pensando mal. Los siete pecados irracionales en EEEP Santiago

Por noticias, 8 Marzo, 2013

PENSANDO MAL. LOS SIETE PECADOS IRRACIONALES

Un hombre dice que ha visto unos aviones raros moverse como platos flotando en el agua. Al periodista que lo entrevista le gusta la expresión “platillos volantes”, publica el testimonio y desde entonces millones de personas ven objetos con esa excéntrica forma en el cielo.
Otro se fuga de un hospital psiquiátrico con su enfermera, funda una secta y consigue que decenas de personas de cociente intelectual muy elevado se suiciden para liberar sus almas y que éstas puedan perseguir a un OVNI que viaja detrás de un cometa que pasa cerca de la tierra.
Un tercero vende dos fantasmas embotellados en frascos por aproximadamente mil euros. Pertenecen, según él, a dos personas que murieron en su casa: un hombre al que le gustaba asustar a la gente y una niña que cambiaba las cosas de sitio. Cuando le preguntan cómo sabe que los espectros estaban encerrados en esos recipientes, contesta “Porque no he tenido molestias en mi hogar desde que cerré los frascos con un tapón”.
¿Eran éstas personas más irracionales que nosotros o todos lo somos en la misma medida cambiando la temática? ¿Se puede mejorar nuestra tendencia a este tipo de pensamiento ilógico? ¿Tiene sentido hacerlo?
Estas preguntas irán surgiendo mientras analizamos los “Siete Pilares de la Irracionalidad”, los siete sesgos cognitivos que nos llevan a este tipo de pensamiento.
 
Luis Muiño es licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Trabaja como psicoterapeuta desde al año 1989. Ha desarrollado esta labor en Kósovo (en campos de refugiados durante la guerra), en El Salvador (durante los últimos terremotos), en Angola (intervención con el equipo de Incidentes Críticos), en Córdoba (psicólogo escolar y clínico) y en Madrid (psicoterapia privada y trabajo en ONG’s, en programas con inmigración, mujeres que ejercen la prostitución, transexualidad, toxicomanías, etc.).
Como divulgador, es colaborador habitual de la revista Muy Interesante, del diario El Confidencial y del suplemento ES del periódico La Vanguardia. Además, ha escrito y dirigido diversos programas de radio en RNE. Actualmente tiene una sección en el programa “La Mañana” con Javi Nieves en la Cadena COPE. Gracias a estas colaboraciones ha ganado hasta la fecha ocho premios de periodismo vinculados a la divulgación de la psicología. 
También ha escrito varios libros, entre ellos Perder el miedo al miedo (2007, editorial Espasa) y El factor humano en pantalla: un paseo por la Psicología desde el patio de butacas (2004, Editorial Complutense) y ha impartido clases en máster en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad San Pablo-CEU de Valencia, Universidad de Comillas de Madrid, Universidad Camilo José Cela, etc.
 
Fecha: 22 de marzo
Lugar: Kunsthalle
Hora: 21:00

 

  • Añadir nuevo comentario

Debate sobre agricultura ecológica en "Para todos la 2"

Por noticias, 7 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

Esta mañana ha tenido lugar el debate habíamos anunciado sobre agricultura ecológica en el programa "Para todos la 2", de RTVE. Ya está disponible en: 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-alimentos-ecologicos/1710737/

JM Mulet en "para todos la 2"

Por noticias, 5 Marzo, 2013

 

El espacio "para todos la 2" contará con la presencia de JM Mulet, que participará en un debate sobre la agricultura ecológica y las supuestas bondades que se publicitan sobre ella. Será el próximo día 7 de marzo durante la emisión del programa (de 12 a 14h).

Más información, y el programa en streaming en la web del magazine: 

http://www.rtve.es/television/para-todos-la-2/

  • Añadir nuevo comentario

Próxima publicación de "La ciencia. Su método y su filosofía"

Por noticias, 5 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

La editorial Laetoli informa en su último boletín que está próximo a salir el primer volumen de la Biblioteca Bunge. Esta iniciativa pretende rescatar libros del filósofo argentino descatalogados o publicados solo en su país natal. Una de las características de esta colección es el Grupo de Amigos de la Biblioteca Bunge, que financian esta colección mediante patrocinio o suscripción.

 

Mario Bunge (Buenos Aires, 1919), es autor de más de 50 libros traducidos a numerosos idiomas y durante varias décadas ha sido profesor en la universidad canadiense de McGill. Filósofo mundialmente conocido, es el único autor de habla española que se encuentra entre los científicos “más famosos de los últimos 200 años”, según The Science Hall of Fame (concretamente, en el puesto 113).
 
Hace un par de años publicamos en Laetoli un libro de Mario Bunge titulado Las pseudociencias ¡vaya timo!, que el autor encontró particularmente bien cuidado. A partir de ese momento, Bunge nos sugirió la reedición de algunos títulos publicados hace tiempo en editoriales como Alianza y Ariel, agotados y prácticamente desconocidos por las nuevas generaciones interesadas en la ciencia.
 
Cuando a lo largo de los meses surgió la posibilidad de editar otros libros de Bunge —unos descatalogados; otros publicados en Argentina pero desconocidos en España y otros países; otros publicados en inglés o alemán y no traducidos al español; y otros simplemente inéditos—, me pareció que el proyecto tomaba unas dimensiones extraordinarias y, a imitación de la Biblioteca Darwin, propuse a Bunge editar una colección dedicada exclusivamente a su obra: la Biblioteca Bunge.
El libro que abre la colección será "La ciencia. Su método y su filosofía":
"¿Por qué conviene hacer filosofía de la ciencia? Porque todos los investigadores científicos presuponen o dicen usar algunos principios filosóficos, pero rara vez los examinan" (del nuevo prólogo de Mario Bunge a La ciencia, su método y su filosofía).
Laetoli también anuncia la publicación de "Diccionario de ateos", de Sylvain Maréchal, dentro de la colección sobre los ilustrados:
"Contrariamente a lo que da a entender su título —escribe en su epílogo la profesora de la Sorbona Stéphanie Roza—, el Diccionario de ateos no es un catálogo biográfico de los ateos más ilustres de la historia. Se trata más bien de un repertorio imponente de citas favorables no sólo a la tesis atea, pues también pretenden cuestionar los dogmas en general. Las citas y los ejemplos buscan igualmente rehabilitar la moralidad de los ateos frente a las acusaciones de que son objeto [...]. Hay que ver en el diccionario un intento de recopilar argumentos destinados a reforzar la posición tanto teórica como moral del ateo".
Más información y portal de compra en laetoli.es

 

Enrique Joven: "Divulgar tiene muchos inconvenientes"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 267

Volver al sumario


(Entrevista al autor de "John Dalton: la teoría atómica")
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

Enrique Joven (Zaragoza, 1964). Doctor en cc Físicas.
Desde 1991 resido en Tenerife (La Laguna) por aquello de trabajar en el IAC. Actualmente ocupo plaza de ingeniero senior del dpto de Electrónica del área de instrumentación del IAC.
Publicaciones científicas, unas cuantas (en torno a 40-50 como autor pero más de coautor)

Labores de divulgación: artículos en revistas de astronomía, charlas (ferias de libro, de la ciencia, primera luz del GTC...), un par de años de columnista desinteresado de El Día de Tenerife (zona@web), y algunas sueltas para La Opinión. Lo más relevante, la idea original y guión de la serie de TVE "Un programa estelar" sobre astronomía (emitda en la 2 y en el canal internacional de vez en cuando) en 2004-2005. También un blog en el dominio de Blogalia, semiabandonado ahora.
Por último el libro biográfico de "John Dalton: la teoría atómica" (2013) Colección RBA Grandes IDeas de la Ciencia nº 22:

http://grandesideasdelaciencia.com/

Novelas de ficción:

2002 "El libro horrible" (Difácil Editores, Valladolid) Experimental...
2007 "El castillo de las estrellas" (Roca Editorial, Barcelona) La más conocida, traducida a varios idiomas (italiano, portugués, checo, inglés, coreano, polaco...) con dispar fortuna (más de crítica que de ventas).
Info en español:
http://www.rocaeditorial.com/catalogo/El%20castillo%20de%20las%20estrel…
Info en inglés (más interesante):
http://www.goodreads.com/book/show/6373211-the-book-of-god-and-physics
http://articles.washingtonpost.com/2009-06-08/news/36872585_1_jesuit-ju…
(el último enlace es del Washington Post, ... creo que lo más que me ha pasado)
2013 "El templo del cielo" (Roca Editorial, Barcelona) La que sale en abril...
Info de la editorial, todavía en catálogo:
http://www.rocalibros.com/archivosweb/Roca_catalogo_marzo_abril_2013.pdf
Y ya comenzando a aparecer información...:
http://www.amazon.com/templo-del-cielo-Spanish-Edition/dp/8499180736

¿Cómo se compagina el trabajo de investigación con la tarea de hacer divulgación?

Básicamente, estirando el tiempo. Robándoselo a la familia o al ocio, o entendiendo el propio ocio como la misma divulgación. En ningún caso robándoselo al erario público, que bastante agobiados nos tiene. Si el gobierno invierte mucho menos de lo necesario en I+D, qué interés puede tener en hacer que la ciencia sea, precisamente eso, interesante. En el mejor de los casos publicar fuera de horas supone un modesto sobresueldo que conlleva unos impuestos desproporcionados. Por tanto no cabe sino concluir que la divulgación científica, hoy en día y aquí en España, no es otra cosa que una mezcla de devoción y estupidez.

¿Cómo se te ocurrió -en más de un sentido- lanzarte a la aventura de escribir?

Supongo que la decisión la tomé un día que no había nada interesante en la televisión. Uno comienza apagando el aparato y cogiendo un libro. Y se le coge el gusto al asunto (espero que esto no se lea en México). De leer a escribir hay bastantes pasos que dar, pero al principio se piensa que es uno solo y pequeño. Con el tiempo las cosas salen mejor, y conforme los textos cobran vida y sentido uno ya no puede evitar sumergirse en la aventura escritora. Pero son muchos los llamados y pocos los elegidos, y yo estoy esperando elecciones. Generales, si es posible.

¿Dónde te sientes más cómodo a la hora de escribir? ¿en la elaboración de relatos de ficción o en la de trabajos de corte biográfico?

En el punto medio, si éste es accesible. Me gusta indagar en la vida y obra de los científicos, e imaginarme cómo fueron su tiempo y sus problemas e inquietudes. Añadir ficción al escrito meramente biográfico no sólo es gratificante para el autor, sino que lo hace más atractivo al lector. No sólo se vive de fórmulas, especialmente si el lector no quiere padecerlas. Hagámoslo más fácil y disfrutaremos todos.

¿Cuál has sido tu experiencia con las editoriales?

Bastante buena. Y vaya por delante el terrible panorama que tienen, nublado principalmente por el menguado interés social por la lectura (fruto de unos planes de estudio politizados demencialmente), y por el propio cambio del modelo editorial. Por fortuna la industria editorial está soportando algo mejor que la musical el empuje arrollador de internet. Pero aunque así sea, ya se encarga el gobierno de turno de fundir a impuestos las ediciones digitales fomentando, paradójicamente, lo que dicen querer evitar, las descargas ilícitas.

En mi caso personal no tengo motivo alguno de queja, ni con la pequeña editorial local con la que arranqué, ni con la que me publica las novelas de ficción. Tampoco con alguna otra con la que he colaborado. El principal problema respecto a las editoriales para un escritor novel es acceder a ellas, por el ya mencionado problema económico que padecen la mayoría y la saturación de títulos (y, por ende, de escritores)

Centrándonos en la labor divulgativa, acaba de salir tu publicación "John Dalton: la teoría atómica" (RBA, 2013) ¿Cómo empezó el proyecto?

Pues... no lo sé. Casi me entero por la tele, pero ya he contado que dejé de verla a tiempo de mantener cierta salud mental. Simplemente, se pusieron en contacto conmigo para pedirme que escribiera uno de los volúmenes (son 40 biografías), supongo que a raíz de otras publicaciones mías anteriores. Me costó aceptar el encargo porque tenía muy poco tiempo libre, pero terminaron por convencerme. De entre los científicos que me ofrecieron para elegir, escogí a Dalton. Tal vez porque para algunos no era otra cosa que "un cuáquero insoportable" del que sólo se salvaba la idea de su modelo atómico. Tenía que haber algo más detrás del científico, una personalidad por descubrir. La colección en la que se enmarca esta biografía ("Grandes ideas de la ciencia") es un proyecto ambicioso y arriesgado. Todos las obras son originales y escritas por divulgadores científicos en castellano de buen nivel, y por tanto actuales. Y moderadamente asequibles, como cualquier colección de quiosco. Tal vez un modelo de venta a extinguir. O de los pocos que sobrevivirán, quizá.

¿Crees que trabajos como éste pueden servir para difundir la imagen de científicos célebres entre el público?

Tengo que creerlo así, en caso contrario no habría hecho el esfuerzo de escribir este volumen. Y no sólo con este texto. La novela biográfica -como es el caso de "El castillo de las estrellas"- también puede cumplir con este cometido. Resulta apasionante, por ejemplo, el interés que puede despertar entre los lectores la relación de amor y odio que hubo entre Tycho Brahe y su discípulo, Johannes Kepler. Tanto como para pensar que la obsesión por conseguir los mejores datos científicos puede llevar, incluso, al asesinato. A veces es necesario incidir sobre los aspectos más inesperados de las relaciones humanas para hacer descubrir al público el trabajo científico. Y su importancia posterior.

¿Consideras que la divulgación dejará de ser algún día el pariente pobre de la actividad científica?

Tal vez llegue ese día, pero si llega es seguro que tardará. Al menos en España. Si no somos capaces de financiar la propia ciencia, menos lo seremos para compensar a aquellos que simplemente estudian la ciencia de la ciencia, por decirlo de algún modo. Divulgar tiene muchos inconvenientes. No sólo está mal remunerado (o nada), además no hay casi canales para estos trabajos y también el interés entre los propios colegas no es siempre el mayor. Para más inri, el periodismo científico está bajo mínimos -como el propio periodismo- , lo que hace que la actualidad se distorsione y sólo lleguen al público los acontecimientos catastróficos. Nada mejor que un asteroide errante para que el personal recuerde que los astrofísicos existen, por ejemplo.

¿Cuáles son tus próximos proyectos en el campo literario?

El más inmediato es la aparición en abril de la "precuela" de "El castillo de las estrellas", novela que llevará el título de "El templo del cielo". Una, espero que, apasionante historia de los primeros astronómos occidentales en la China imperial de la dinastía Ming. Un grupo de científicos jesuitas cuidadosamente elegidos para asombrar con su sabiduría al emperador y conseguir la conversión al cristianismo de todo un imperio. Personajes reales en un entorno increíble y en una época histórica decisiva.
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Artículos
Divulgación científica
EED-267
autores
Aula Cultural Radio Campus de la Universidad de La Laguna
El Escéptico
ARTÍCULOS

Charlas de la Jornada de divulgación de la UA

Por noticias, 4 Marzo, 2013
  • noticias's Blog

Ya está en Internet las charlas de la pasada jornada de divulgación de la Universidad de Alicante, celebrada el día 25 del pasado mes de febrero. En la misma intervinieron Bernardo Herradón, que habló sobre "La ciencia como parte de la cultura" y "la química de las cosas que nos gustan", y José Miguel Mulet, que habló sobre "Transgénicos y agricultura ecológica, ¿un cuento de buenos y malos?".

Las charlas de Herradón está en castellano, mientras que la de Mulet se impartió en valenciano:

http://vertice.cpd.ua.es/46165

También pueden verse las charlas por separado en youtube:

 

La ciencia como parte de la cultura: http://youtu.be/u0j9SOkJEnE
 
La química de las cosas que nos gustan: http://youtu.be/ukLnWhYInxA
 
Transgenicos y agricultura ecologica un cuento de buenos y malos: http://youtu.be/nF7tOaWlYjk

 

Convocatoria de «Escépticos en el pub» – 16-03-2013

Por epmadrid, 4 Marzo, 2013
  • epmadrid's Blog

Aquí tenemos la convocatoria de la nueva edición, que se celebrará el sábado 16 de marzo a las 19:30 en el pub irlandés Irish Corner, como viene siendo habitual. Recordamos que la entrada es gratuita y no es necesaria inscripción previa.

Almudena Martínez es humanista y sexóloga. Montse Ibáñez es matemática. Ambas provienen del mundo de la formación clínica y universitaria. Se conocieron en un curso sobre sexualidad humana y pronto definieron una visión novedosa del modo en que se estudia el erotismo y la sexualidad. Ordenaron sus ideas fundando Cassire, consultora especializada en dar a la sexualidad un enfoque lúdico. El resumen de la charla es el siguiente:

¿En qué momento de tu vida optaste por la monogamia? ¿Crees que es el único esquema de relación emocional que funciona? ¿Adoptarías otro si tuvieras la opción? ¿Conoces a gente infiel? ¿Y a gente estrictamente monógama?

La monogamia no es el único esquema de relaciones interpersonales que existe. Tampoco es el único que funciona. Ni siquiera es el más satisfactorio para algunos de los individuos que optan por ella.

Os proponemos una charla informal donde abordaremos el mito de la monogamia, su efectividad como esquema de relaciones interpersonales, algunas de las razones por las que se adopta como opción vital, las alternativas que existen y el grado de satisfacción que individuos con determinados requisitos y expectativas obtienen de ellas.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 291
  • Page 292
  • Page 293
  • Page 294
  • Página actual 295
  • Page 296
  • Page 297
  • Page 298
  • Page 299
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal