El pan "Runner" y la estupidez alimentaria

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 269

Volver al sumario


Mikel López Iturriaga

(Artículo publicado originalmente en la bitácora El comidista).

¿Pensabas que lo habías visto todo en márketing gastronómico? ¿Que no se podía ir más allá en la creación de alimentos extraños con reclamos inverosímiles? Te equivocabas. SantaGloria, una cadena de panaderías con 26 establecimientos en Barcelona, Madrid, Valladolid y Andorra, ha subido el listón, y mucho, en la locura por dar con inventos que suban las ventas. Su último lanzamiento se llama "pan runner", diseñado "para los que hacen deporte de forma regular, quieren reducir su consumo de hidratos de carbono o simplemente quieren cuidarse", según se afirma en su página web.

Como producto de mercadotecnia típicamente contemporáneo, el pan runner lo tiene todo, y supera la anterior genialidad de esta misma empresa, el pan gin tonic. Llega avalado por el rostro de un cocinero mediático como Jordi Cruz, jurado de Masterchef y chef del restaurante ABaC. Se apunta a una moda en plena efervescencia, como la de correr (perdón, la del running, que en inglés mola más). Utiliza el reclamo de lo saludable, autentica plaga con la que la industria trata de cautivar al consumidor más desinformado. Y por supuesto, no tiene reparos a la hora de vender unas cuantas verdades a medias.

El runner no es más que un pan de harina de trigo y de soja, potenciado con proteínas de origen vegetal, semillas, salvado, malta y fibra de manzana. SantaGloria incide en que tiene tres veces más proteínas que el pan común, "que ayudan a la regeneración de los músculos después de la actividad física", 3-4 veces más fibra y un 75% menos hidratos de carbono que el pan integral normal. Éste último dato no deja de ser chocante, como bien señala el especialista en pan y también corredor Ibán Yarza: "Sin entrar en discusiones de qué necesitan los runners (he corrido varias maratones en mi vida, y si alguien me llama eso le arreo con las Asics en todos los morros), normalmente la gente hace fondo, y para correr 10, 21 o 42 kilómetros necesitas gasolina. Es decir, carbohidratos".

La dietista-nutricionista Raquel Bernácer también se pregunta si este pan tiene algún sentido. "¿Para qué tanta proteína y tan poco hidrato de carbono? La alimentación occidental ya es suficientemente rica en proteínas como para añadir más, y los corredores tambien han de reponer hidratos de carbono. ¿Cómo lo hacen con este pan? Y la pregunta del millón: ¿qué necesidad esta cubriendo que no cubre una alimentacion tradicional bien planificada?".

SantaGloria subraya la riqueza en ácidos grasos Omega-3 de este pan, que cifra en un 2,6%. Sin embargo, hace menos énfasis promocional en otro dato bastante peculiar en un producto "para gente que se cuida": el runner tiene un 14,5% de grasa, nueve veces más que el pan normal, que tiene 1,6. "Es importante fijarse en la calidad de estas grasas", puntualiza Bernácer. "El contenido de grasas insaturadas de este pan, reconocidas como 'cardiosaludables', es mucho mayor que el de saturadas. En cualquier caso, si pensamos en que estaria sustituyendo a un pan tradicional, en términos de aporte de grasa no tiene nada que envidiarle a una tostada con un chorrito de aceite de oliva y unos boquerones, por ejemplo". Así que ya sabéis, no me comáis el pan runner con panceta, torreznos y tranchetes, que el solito ya contiene suficientes lípidos.

Los fabricantes tampoco destacan que se trata de un pan con alto contenido en gluten, porque como bien dice Yarza, a éste se le conoce como "Satanás, ETA y el ébola" juntos y conviene denominarlo con el nombre "proteína de trigo" (el gluten no es la única proteína de este cereal, pero sí la principal). Por cierto, Jordi Cruz no se enteró bien del asunto, porque hace dos semanas decía esto en La Vanguardia: "Es un pan con muy poco gluten, algo que últimamente procuro descartar de mi dieta en la medida de lo posible". Desde SantaGloria reconocen que el cocinero se confundió "entre el gluten y el índice glucémico, que es muy bajo (24) comparado con una baguette (95) o un pan integral tradicional (65)".

El panadero Javier Marca no alcanza a entender el beneficio de tanta proteína. "Es una más de las absurdas tendencias en el fantástico mundo del cuidarse: vivan las proteínas, mueran los carbohidratos, abajo el gluten (que es proteína). Claves fáciles para gentes influenciables. Triste". Ibán Yarza, por su parte, destaca el curioso parecido a este respecto entre el runner (26,5% de proteína) y el "pan glutinado" del siglo XX (25%), que se defendía como dietético en tiempos en que el gluten todavía no había sido demonizado por jipitruscos, gwynethpaltrows y tontolabas de todo el planeta (y no, no me refiero a los celíacos, porque ellos sí tienen un motivo real para no tomarlo).

Cabe preguntarse si, además de poseer tantas bondades nutricionales, el pan runner es comestible. Yo lo probé ayer y me recordó a esos negrísimos panes "alemanes" con kilos y kilos de semillas que se empezaron a vender en los ochenta en los supermercados, envueltos en su bolsita de plástico transparente. Te tomabas una tostada fina y te llenaba como si te hubieras zampado un antílope, efecto de saciedad similar al que imagino persigue el pan runner. "A mí me recuerda al Silueta multisemillas, pero con más chicha", dice Yarza. "Es extremadamente esponjoso, la miga es tenaz y húmeda, incluso grasienta. Parece más un bollo que pan, y el sabor de la masa, con tantas semillas, queda algo oculto".

Más allá de su sabor, que podrá gustar más o menos en función de tu tolerancia al alpiste, este producto es relevante como símbolo de la estupidez alimentaria que nos invade. "Es la enésima vuelta de tuerca a la tontería extrema", afirma Javier Marca. "Los próximos productos serán un pan para macroeconomistas imberbes y otro para votantes capricornio de Podemos. Lo curioso es que los ingredientes serán los mismos, porque la soja también sirve para desarrollar la capacidad de sumar y crecer el pelo y para incrementar el índice de cansinez".

Es el signo de los tiempos: la palabrería nos empuja a creernos comidas con efectos milagrosos en nuestra salud, como la "bebida láctea articular" de Central Lechera Asturiana o los Activia de Danone. La vagancia mental lleva a los periodistas y a los blogueros palmeros de turno a repetir como loros los mensajes de las marcas sin cuestionar su veracidad. Y al final, el atolondramiento del consumidor permite a la industria alimentaria colar productos más caros con un valor añadido real más que dudoso.

El pan runner cuesta unos ocho euros el kilo; panaderías pequeñas y artesanas de verdad, como Cloudstreet Bakery o Panic, hacen panes equiparables con harinas ecológicas molidas a la piedra por cinco. Pero da igual: lo importante es que éste lo bendice Jordi Cruz, que tiene dos estrellas Michelin y además es muy mono, y tomándolo te vas a sentir más deportista.

Documentación: Mònica Escudero.

URL: http://blogs.elpais.com/el-comidista/2014/10/el-pan-runner-y-la-estupid…
Volver al sumario

El Escéptico

¿Quien teme a la ciclogénesis feroz?, en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Lun, 24/11/2014 - 13:39

El problema del cambio climático es uno de los riesgos globales que la sociedad debe abordar en el próximo siglo. Sin embargo no tenemos claro a que nos enfrentamos y por tanto qué debemos o podemos hacer tanto en el plano individual como colectivo. En esta charla trataré de enfatizar que cuestiones son bien conocidas y cuales están en discusión en este ámbito. También sugeriré algunas posibilidades que se presentan para mitigar y/o adaptarnos al proceso de calentamiento global, desde las más conocidas, como el uso de energías renovables, a las más controvertidas en el ámbito de la geoingeniería.

Uno de los efectos más temidos del cambio climático es el aumento de los fenómenos extremos. En las últimas dos décadas la información meteorológica ha ido cambiando su naturaleza impulsada por la mejora en las tecnologías de información y comunicación. En la actualidad, la mejora en la monitorización de la atmósfera permite una información y unos pronósticos más ágiles y puntuales. Por otro lado la generalización en el uso de teléfonos inteligentes ha propiciado una retroalimentación de información desde los usuarios a los servicios meteorológicos que hace que pocos eventos puedan escaparse al escrutinio de los usuarios. Todo ello, cambio climático y más medidas y atención sobre la información meteorológica, ha hecho que tengamos la impresión de que los fenómenos meteorológicos extremos, tales como las Ciclogénesis Explosivas, estén aumentando. ¿Es eso cierto? En la charla daré también algunas pistas sobre este problema, que en la actualidad está abierto a la discusión en el ámbito científico.

JUAN TABOADA

Formación:

  • Licenciado en Física por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), 1993.
  • Doctor por la misma universidad en 1999.
  • De 1995-1997 Becario Predoctoral en la UNIVERSIDAD PARÍS VI.
  • 1997-2000 Becario investigación en la USC.
  • 2000-2006 Investigador asociado a proyectos en la USC y Meteogalicia. Desde 2006 coordinador de la Predicción Operativa  de Meteogalicia en la Xunta de Galicia.

Actividades científicas:

  • Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias pública que han dado lugar a más de 20 publicaciones, capítulos de libros y participaciones en Congresos y Seminarios.
  • Participación en el proyecto CLIGAL promovido por la Xunta de Galicia para evaluar las evidencias del cambio climático así como los impactos previsibles del mismo sobre los ecosistemas naturales y explotados de Galicia.
  • Actividades de divulgación:
  • Participación en cursos de verano de diferentes universidades.
  • Promoción de la enseñanza de la meteorología y el clima en colegios e institutos.
  • Colaboración con numerosos medios de prensa en Galicia, tanto escritos como audiovisuales. En particular, destacaría la colaboración en la actualidad con el espacio 'Historias del Tiempo' en V Televisión en el que se pretende acercar de forma amena pero también rigurosa diferentes conceptos de clima, cambio climático y meteorología.

Viaje a Marte sin retorno

El Escéptico Digital - Edición 2014 - Número 269

Volver al sumario


Antonio Bernal González

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Puntovernal).

Varias empresas tienen planes bastante completos para enviar astronautas a Marte, que hacen pensar que el planeta está al alcance de la mano.

El viaje tripulado a Marte flota en el ambiente, igual que ocurría con el descubrimiento de América en tiempos de Colón. Ahora que varias agencias espaciales particulares se han incorporado a la carrera espacial, el interés por el Planeta Rojo se ha redoblado y ya no es sólo la NASA la interesada en poner astronautas allí después del año 2030, sino que otras empresas, más ligeros de burocracia, han anunciado el acontecimiento para dentro de una década. Puesto que no se trata de un asunto tan fácil como decir y hacer, haré de abogado del diablo para esos proyectos, haciéndoles ver a los lectores algunas de las dificultades que entraña una empresa de tal envergadura.

En el proyecto Mars Direct, hay que depositar sobre la superficie del Planeta Rojo enormes cargas que deben estar lo suficientemente cerca para que se puedan utilizar.

Primero está lo del tiempo. La palabra "década" se ha convertido en la unidad estándar de tiempo para los planes del espacio, en particular para aquellos que no sabemos cuándo se realizarán, como el viaje de personas a Marte. Ya en junio de 1963 se realizó en Denver, Colorado, el Simposio sobre la Exploración de Marte, en el que participaron ochocientos ingenieros y científicos relacionados con el tema, y el consenso fue casi unánime de que se podría lograr la meta en una década. También se mencionó la palabra en 1998 en el acta de fundación de la Sociedad Planetaria, que dice en su primer párrafo: "Ya es hora de que la humanidad vaya a Marte… podríamos tener nuestros primeros hombres allí dentro de una década". Igualmente en su edición de 2013 del libro Mars Direct, Robert Zubrin, fundador de la mencionada Sociedad Planetaria, describe un plan en el que los primeros astronautas serían lanzados en 2022 y llegarían al Planeta Rojo dentro de una década. Por último, los planes de Mars One son enviar los primeros astronautas en 2024, justo dentro diez años. ¿Porqué el mismo plazo una y otra vez en los proyectos marcianos? Quizás el hecho de parafrasear el famoso discurso de Kennedy (septiembre de 1962) en el que mencionaba la palabra década para la llegada a la Luna, nos esté enviando el mensaje de que en ese plazo se puede alcanzar una meta por difícil que sea.

¿Es posible ese plazo? Varias empresas tienen planes bastante completos que hacen pensar que Marte está al alcance de la mano y que si no estamos allá ha sido por desidia de los gobiernos que manejan las agencias espaciales. Pero cuando vamos a nivel de detalle, vemos que nada es tan fácil como parece y que los planes son inciertos porque dependen de tecnología que aún no se ha inventado, desarrollado y experimentado. Por ejemplo, en el libro de Zubrin se describe el lanzamiento previo al de los astronautas así: "En la primera oportunidad, por ejemplo 2020, se lanza una carga no tripulada de 40 toneladas hacia Marte. Al llegar, usa la fricción entre su coraza y la atmósfera para frenar y ponerse en órbita marciana, y luego desciende con la ayuda de un paracaídas". Suena fácil y no hay allí ningún elemento que no esté inventado, pero la realidad es otra. La atmósfera de Marte es cien veces más tenue que la de la Tierra (similar a la que tiene nuestro planeta a 35 km de altura)y los científicos saben desde hace años que esa atmósfera no puede abrir con rapidez un paracaídas del tamaño requerido por una nave tripulada. Recordemos el descenso del robot Curiosity cuyo enorme paracaídas supersónico frenó la velocidad desde 1700 hasta 350 kilómetros por hora, cerca de la máxima velocidad de un Fórmula uno, todavía demasiado elevada para tocar suelo. Por esa razón necesitó de un complicado sistema de grúa con ocho retrocohetes que lo depositaron en la superficie del planeta. En este caso se trataba de un vehículo que pesaba menos de una tonelada, pero en los viajes tripulados las cargas deberán ser por lo menos diez veces mayores y, puesto que algunas de ellas llevarán astronautas, la complejidad será aún mayor. Es extraño que Zimer, un especialista en la materia, no mencione estos detalles y deje su descripción en la fase del paracaídas que él sabe que no puede ser la última etapa.

Otro de los problemas es la precisión del descenso. Puesto que el total de los equipos, las provisiones y la tripulación llegarán allí en varios vuelos, es fundamental que desciendan razonablemente cerca unos de otros para que formen un conjunto coherente de servicios y habitáculos. La mayor precisión alcanzada hasta ahora fue la del Curiosity cuyo blanco era una elipse de 20 x 7 kilómetros. Imaginemos un escenario en el que los astronautas descienden en el Parque del Buen Retiro, los víveres a la altura de Tres Cantos y el módulo de servicios (combustible, oxígeno, generadores), en las cercanías de Carabanchel. Es evidente que los viajes tripulados dependen de que se desarrolle una tecnología que permita reducir la incertidumbre del descenso.

Como estos, hay muchos otros problemas cuya solución se desconoce, como los concernientes a la salud y al confinamiento de los astronautas, aparte de los que podrían surgir, como los derivados del polvo que se levanta en las violentas tempestades de arena que sufre con frecuencia el planeta.

Pero bueno, al fin y al cabo planes como los presentados en Mars Direct son sólo eso: planes. ¿Qué decir, en cambio, de proyectos como Mars One, que ya están en fase operativa? Su propósito es enviar al Planeta Rojo astronautas sin opción de regreso, que vivirán en una serie de módulos, como se muestra en la figura publicada en su página web www.mars-one.com. Para ello, abrieron en 2013 un concurso al que se presentaron más de 200 mil personas y del que ya hicieron la primera filtración. Ahora (mayo de 2014) quedan unos 700 candidatos que serán sometidos a algunas pruebas para seleccionar los que empezarán un riguroso plan de entrenamiento. El programa completo que pondrá los primeros astronautas en Marte en el año 2025 se puede ver en la página web ya mencionada. Aparte de los problemas técnicos descritos arriba, que convierten el viaje en un verdadero suicidio, como lo aceptó uno de los seleccionados en una entrevista televisiva, aquí surgen otros nuevos, por ejemplo, la financiación. Es cierto que el promotor es un acaudalado empresario que tiene dinero suficiente para poner en marcha el proyecto y llevarlo hasta sus fases más avanzadas, pero cuesta creer que una persona con habilidad para amasar una gran fortuna emprenda un proyecto teniendo en cuenta sólo la gloria de ser el pionero y sin pensar en los beneficios económicos. La solución a este dilema ya fue dada a conocer por parte de los promotores: el proyecto en todas sus fases a partir del entrenamiento será un gran reality show que se podrá ver en los rincones más lejanos del planeta. Bien conducido –y lo será– podrá convertirse en el programa continuado con más audiencia de todos los tiempos. Una mina de oro. Entonces, siendo realistas, la factibilidad técnica de descender en Marte y la posibilidad de que los astronautas puedan sobrevivir indefinidamente sin recibir insumos de la Tierra, pasa a segundo plano. Un escenario posible es que dentro de ocho o diez años se aborte el proyecto por inconvenientes de cualquier tipo, pero ya los beneficios estarán en los bolsillos apropiados. Me atrevo a apostar a que así será.

URL: http://puntovernal.webnode.es/escritos2/astronomia/viaje-a-marte-sin-re…
Volver al sumario

El Escéptico

Inquietud por estudios de Experto Universitario en Homeopatía para Farmacéuticos de la UNIR

Enviado por noticias el Mié, 19/11/2014 - 10:43
Dr. José Mª Vázquez García-Peñuela 
Rector de la Universidad Internacional de La.Rioja

Señor Rector Magnífico:

Me dirijo a Vd. como presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, organización sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica y el uso de la razón.

Deseo transmitirle nuestra inquietud por los estudios de Experto Universitario en Homeopatía para Farmacéuticos que imparte su Universidad, y que hemos conocido a través de personas preocupadas al ver que un centro de estudios superiores asocia su nombre con la homeopatía. Los procedimientos homeopáticos nunca han conseguido demostrar su eficacia en ensayos clínicos controlados, y sus efectos no superan al simple efecto placebo. 


La industria homeopática intenta asociar su nombre al de las universidades españolas, en busca del prestigio que no ha podido obtener por vía de ensayo clínico. ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico expresa su desagrado por el hueco que se ha abierto la homeopatía en su Universidad a través de los estudios de Experto Universitario en Homeopatía para Farmacéuticos. 

Le rogamos que tome las medidas necesarias para evitar que una práctica carente de eficacia probada se estudie y publicite a través de su Universidad.

Atentamente

Alfonso López Borgoñoz

Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

El Escéptico Digital - Edición 2014 - Número 265

Enviado por El Escéptico Digital el Dom, 16/11/2014 - 18:12

EL ESCÉPTICO DIGITAL

Edición 2014 - Número 265
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
Nº anteriores al 4/2009 consultar en:
© 2000-2014 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.escepticos.es/
ISSN 2172-7619


SUMARIO

EDITORIAL

ARTÍCULOS

1.- CON I+D+i HAY FUTURO

Colectivo Carta por la Ciencia

2.- SIN NOTICIAS DE CATALINA LA DE LERCARO: UNA INVESTIGACIÓN CAZAFANTASMAS EN LA LAGUNA

Carlos Javier Álvarez González

3.- MARTÍN FRAGOSO: "DEBERÍAN ENSEÑARNOS A PENSAR CRÍTICAMENTE EN LA ESCUELA"

Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna

DOSSIER DE PRENSA

A. EN LA PRENSA

1.- EL PRINCIPAL OPOSITOR A LOS TRANSGÉNICOS PIDE DISCULPAS: "MIS ARGUMENTOS ERAN TODOS MITOS URBANOS"

Christian Leal

2.- JUAN JOSÉ TAMAYO: "ESTE PAPA HA SIDO EL GRAN INQUISIDOR"

Marta Castro

3.- EL PAPA JUBILADO

Augusto Klappenbach

4.- LA "PARTÍCULA DE DIOS" AYUDA A LOS CIENTÍFICOS A PRONOSTICAR EL FIN DEL UNIVERSO

5.- EL CATOLICISMO POLÍTICO

Ángel Luis López Villaverde

B. BITÁCORA DE BITÁCORAS

1.- EL EXTRAÑO CASO DEL HOSPITAL HOMEOPÁTICO DE MADRID

Fernando L. Frías

2.- ¿Y A MÍ QUE ME IMPORTA LA CIENCIA?

Patricia Fernández de Lis

3.- LA CIENCIA DEL SIGLO XXI (I): CHARLATANERÍA DE ALTO RIESGO

Alfredo Moncadista

4.- BOIRON RECULA EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Juan José Iruin

5.- ¿POR QUÉ SE VAN?

Manuel Bagüés y Pedro Rey

C. MUNDO UNIVERSITARIO

1.- LOS INVESTIGADORES INVITADOS AL NOBEL FORUM DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DEFIENDEN LA INVERSIÓN EN CIENCIA BÁSICA

2.- UN GRUPO DE INVESTIGADORES ESPAÑOLES CON PARTICIPACIÓN DE LA ULL Y EL IAC DESCUBRE EL PRIMER AGUJERO NEGRO ORBITANDO ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA "PEONZA"

3.- LOS RECTORES RECLAMAN AL GOBIERNO ESTATAL QUE CESE LAS RESTRICCIONES ECONÓMICAS IMPUESTAS A LAS UNIVERSIDADES

BUZÓN DE LOS LECTORES

ENLACES

FE DE ERRORES

Descarga el doc (212 KB)

Descarga el pdf (278 KB)

Descarga el txt (118 KB)

Pensando Críticamente "Laicismo y escepticismo"

Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 10/11/2014 - 12:36
En este nuevo podcast se entrevsita a Andrés Carmona filósofo y antropólogo, socio de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, y uno de los miembros del portal Filosofía en la red. El tema de la entrevista es el laicismo, qué es, qué desafíos tiene, qué versiones hay etc. Esperamos que so guste.
 
Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.

¿Por qué creemos en cosas raras? En EEEP Barcelona

Enviado por noticias el Vie, 31/10/2014 - 12:35

 

 

Una de las tareas más enormes a las que se ha encomendado el ser humano es la de explicar y predecir el comportamiento humano. Todas las culturas han desarrollado creencias más o menos esotéricas para poder entender la motivación, el sufrimiento y el papel de las personas en el mundo, pero hasta la aparición del método científico no eran más que especulaciones más o menos cercanas a la realidad. En los últimos dos siglos, la psicología científica y otras disciplinas afines han comenzado a aportar una valiosa información acerca del ser humano, tanto del funcionamiento de su sistema nervioso como de su interacción con el contexto y la manera en que se comporta en el medio social.

Sin embargo, sigue vigente aquello de que "lo que sabemos es una gota de agua y lo que ignoramos es el océano", que dijera Isaac Newton. La falta de respuestas para la mayoría de los fenómenos que ocurren en el ser humano es un caldo de cultivo ideal para la persistencia e incluso la aparición de todo tipo de teorías y disciplinas sin ningún fundamento que intentan hacerse pasar por conocimiento riguroso. Muchas de las explicaciones que ofrecen pasan a formar parte de la "psicología popular" de la gente, que acude a utilizar sus supuestos remedios cuando la ciencia psicológica o médica no tiene propuestas que sean altamente eficaces.

A lo largo de esta charla conoceremos algunas de las llamadas "psicologías no científicas", veremos por qué "funcionan" y cuáles son las razones que nos llevan a todos/as a ser susceptibles de caer en todo tipo de engaños, incluso los/as que mantenemos un pensamiento escéptico y estamos habituados a adoptar una actitud escéptica ante las explicaciones de los hechos que pasan como verdades.

Eparquio Delgado (Tenerife, 1979) es licenciado en Psicología por la Universidad de la Laguna y Master en Psicología Clínica y de la Salud. Ha trabajado como educador, psicólogo y coordinador de proyectos de intervención social y desde 2008 ejerce como psicólogo y director del Centro Psicológico Rayuela (La Orotava, Tenerife). En su papel como divulgador, ha colaborado en televisión y radio y ha dirigido el podcast de psicología y neurociencia Conexiones en Red durante dos temporadas. En 2013 recibió el Premio Mario Bohoslavsky que otorga la ARP-SAPC a personas y organizaciones que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la divulgación, la educación científica y el uso de la razón. Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! es su primer libro. Actualmente vive en Tenerife.



_https://twitter.com/eparquiodelgado

_http://www.eparquiodelgado.com/

_https://www.facebook.com/eparquiodelgadops