![]() |
Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Primer contacto
Entrega del premio Mario Bohoslavsky a Clara
Grima
El pasado 15 de diciembre tuvo lugar la entrega a
Clara Grima del Premio Mario Bohoslavsky en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de Granada,
durante la celebración del evento Desgranando Ciencia 5. Los socios que se habÃan desplazado al evento
subieron al estrado a entregar la placa a la divulgadora.
Durante la pasada Asamblea General de Socios de
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento CrÃtico, celebrada en Albacete el pasado 14 de abril, se
decidió reconocer su lucha a favor del pensamiento
crÃtico, la ciencia y la razón. Clara Grima, en su extensa carrera como divulgadora, ha trabajado para hacer
la ciencia más accesible a todo el mundo, y ha procurado dar visibilidad al papel de las mujeres dentro
de la misma. Ha escrito hace poco, junto a Enrique
Fernández Borja, Las matemáticas vigilan tu salud
(Next Door), donde explica cómo se propagan las enfermedades, y cómo el número de personas vacunadas
incide en esta difusión.
Mario Bohoslavsky da nombre al premio que otorga
la Asamblea General de socios de ARP-Sociedad para
el Avance del Pensamiento CrÃtico a aquellas personas, ajenas a la asociación, que se han distinguido por
impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento
crÃtico, la divulgación y la educación cientÃfica. Este
premio se instituyó en 1996, y la lista de premiados se
puede consultar en nuestra web1.
Jorge J. FrÃas
Suso Fernández, en Telemadrid
El programa LaOtra Ciencia de Telemadrid2 entrevistó el pasado 15 de diciembre a Suso Fernández,
titular de la farmacia Rialto de Madrid, pionero de la
no dispensación automática de productos homeopáticos.
En la entrevista, Suso argumenta que la homeopatÃa responde a una «creencia inventada», cuyo apoyo
conceptual proviene de Samuel Hahnemann, médico
aprendiz de quÃmico y farmacéutico que aproximadamente doscientos años atrás esbozó los principios
de funcionamiento de la misma. Por aquella época, la
medicina básicamente era aún un conjunto de prácticas precientÃficas que, en muchos casos, más que curar, podÃa âcomo pocoâ hacer alguna que otra «fechorÃa» a los pacientes. Menciona Suso algunas prácticas como las sangrÃas, purgas, lavativas o el uso de
sanguijuelas. Aún no se conocÃa el potencial origen
infeccioso de las enfermedades; ni siquiera los microbios, la vacunación, o la cirugÃa, entre otros ejemplos,
habÃan entrado en la escena del conocimiento médico.
El momento de Hahnemann se sitúa por tanto en un
periodo en el que no parece exagerado decir que el
«palo de ciego» era casi la técnica que más a mano
el escéptico 6
Marisa Marquina, Antonia de Oñate y Juan A. RodrÃguez
se tenÃa para enfrentar el deterioro de la salud y la
enfermedad.
En consonancia con lo anterior, Suso refiere que,
en situación de enfermedad extrema, la medicina conocida en la época podÃa acabar con el paciente por la
ignorancia de los procesos biológicos, cruciales para
el cuidado de la vida, que en unos años empezaron a
conocerse. Es posible que, impactado por la crueldad
de las prácticas de entonces, Hahnemann comenzase a vislumbrar la opción de no intervención, de no
hacer nada frente al deterioro y la enfermedad como
ejemplo de práctica médica no invasiva que, por lo
menos, respetaba la tendencia a la recuperación del
cuerpo cuando no habÃa enfermedad muy grave o la
edad permitÃa dar aún un respiro a la vida.
Desde su formación y experiencia como farmacéutico, Suso Fernández apela a dos principales razones
para no vender homeopatÃa en farmacias. La primera
es de carácter ético, dado que los productos homeopáticos no son compuestos con un principio activo de
eficacia terapéutica (a fin de cuentas, la multidilución homeopática de cepas en agua es un proceso que
transita por derroteros que nada tienen que ver con
la lógica del conocimiento). La segunda razón es de
carácter legal, dado que la legislación vigente impide
que se comercialicen y vendan productos sin registro
sanitario, y los compuestos homeopáticos no lo tienen. Por tanto, las situaciones de venta en farmacias
de productos que no son fármacos responde a un proceso irracional, ajeno a los pilares del conocimiento
médico.
En la parte final de la entrevista, Suso subraya la
importancia de aprender a aceptar que hay procesos
que se pasan con el tiempo, sin necesidad de recurrir
a compuestos que en no pocos casos lo más que van a
poder hacer es aliviar algún sÃntoma. Además, la medicina no tiene cura para todo y no siempre la medicalización tiene por qué ser la mejor opción. El factor
explicativo, la mejora de la comunicación en los actos médicos, es posible que pueda ayudar a minimizar con el tiempo la tendencia a recurrir a técnicas
homeopáticas en las que la escucha se valora como
práctica generadora de alivio emocional. Y por ahà se
cuela un montón de pseudociencia, de pseudoilusión.
Gracias, Suso, por tu labor.
Marisa Marquina
Encuentro de RedUNE
Las sectas aÃslan al sujeto del mundo de libertades,
del conocimiento, de la moral, y lo imbuyen en un
régimen totalitario. Ocultan información, mienten,
provocando en la vÃctima un consentimiento desinformado y, sobre todo, irrevocable; en definitiva, una
pérdida de libertad.
Quizá sea esta la idea más clara que sacamos tras
nuestra asistencia al Encuentro de la Red de prevenInvierno 2018/19