¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET, en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Vie, 19/09/2014 - 09:41

Vuelve Escépticos en el Pub Compostela, que tendrá como primer invitado a Luis Alfonso Gámez con la charla "¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET". Será el viernes 26 a las 21:00 h en el Kunsthalle (C/ Rúa de Conga, 8)

A mediados del siglo XX, empezaron a visitarnos seres de otros mundos a bordo de los populares platillos volantes.

Primero, vimos objetos o luces en el cielo; luego, las naves alienígenas aterrizaron, dejaron huellas y se estrellaron; y, por último, los visitantes dieron la cara, bien con mensajes de buena voluntad, bien como siniestros científicos que experimentaban con algunos de nosotros.

Aunque preponderaba la forma humanoide, al principio los extraterrestres eran de diversas formas. Pero hace décadas que eso cambió: ahora sólo interesamos a pequeños cabezones grises de ojos almendrados.

¿Pero de verdad nos han visitado alienígenas alguna vez o ha sido todo un sueño?

¿Por qué iban los Gobiernos de medio mundo a dedicar medios a la investigación de los ovnis, como han hecho, si éstos no existieran?

¿Es posible que haya seres de otros mundos estudiándonos y, al mismo tiempo, esquivándonos para no interferir?

Lus Alfonso Gámez es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto y máster en Periodismo por la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo'.
 
Es periodista y trabaja en el diario 'El Correo' de Bilbao, donde ha cubierto la información de ciencia durante años y ha coordinado el proyecto Ciencia, que incluía un suplemento y un portal en Internet dedicados a la divulgación.

Desde hace años, imparte un seminario sobre pensamiento crítico en el máster de Periodismo de la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo', donde ha sido profesor de redacción periodística.

Mantiene desde junio de 2003 'Magonia', un blog dedicado al análisis crítico de los presuntos misterios paranormales y al fomento del escepticismo, y firma desde octubre de 2010 una columna en español, '¡Paparruchas!', en la web del Comité para la Investigación Escéptica (CSI), organización de la que es consultor.

En España, es fundador del Círculo Escéptico, asociación organizadora del Día de Darwin de Bilbao y de los encuentros Enigmas y Birras, entre otros actos de divulgación del pensamiento crítico.
 

Nueva etapa de "Entre Probetas" y de "Ciencia al cubo"

Enviado por noticias el Mié, 17/09/2014 - 10:00

Ya están en emisión las nuevas temporadas de los programas de radio de divulgación científica "Entre Probetas" y "Ciencia al cubo", de Radio 5.

"Entre Probetas", el programa que presenta José Antonio López Guerrero, tiene ahora una duración de 25 minutos. Con esta ampliación el pensamiento crítico tiene un mayor hueco en el programa. En su último programa entrevista a JM Mulet para hablar sobre transgénicos.

También en "Ciencia al cubo", el programa de América Valenzuela, tiene un destacado protagonismo el pensamiento crítico, con la participación de Luis Alfonso Gámez.

Ambas emisiones se pueden escuchar en diferido o descargar mediante la web de Radio 5.

Convocatoria «Escépticos en el Pub Madrid» – 11-10-2014

Enviado por epmadrid el Lun, 15/09/2014 - 11:02

Estamos preparando ya la nueva temporada de Escépticos en el Pub Madrid. Este año, por cuestiones técnicas el comienzo se retrasa hasta el mes de octubre, cuando contaremos con un invitado de excepción.

El próximo 11 de octubre tendremos un ponente de lujo en Escépticos en el Pub: Javier Armentia, uno de los más conocidos representantes del escepticismo en España. Javier nos propondrá mirar desde la perspectiva escéptica… al propio movimiento escéptico: ¿vamos por el buen camino?, ¿hacemos lo suficiente? ¿hay que cambiar el enfoque? y nos planteará la necesidad de abordar el activismo escéptico con ideas renovadas. El título de la charla es: “Escépticos, ¿criticones o dóciles? El pensamiento crítico como punto de partida”.

Javier Armentia (@javierarmentia) es astrofísico, y dirige el Planetario de Pamplona (@pamplonetario). La divulgación científica es una de sus pasiones, como demuestran su participación en numerosos foros divulgativos, su tarea docente, su trabajo en la Asociación Española de Comunicación Científica (@aecomcientifica), a cuya Junta Directiva pertenece, y su presencia constante en los medios de comunicación.

Es uno de los más conocidos representantes del escepticismo en España. Miembro de los más veteranos de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (@escepticos), organización que presidió y de cuya Junta Directiva ha formado parte. Dirige la colección ¡Vaya Timo! de la Editorial Laetoli (@ed_laetoli), dedicada a combatir mitos y pseudociencias. Su blog Por la Boca Muere el Pez es uno de los puntos de referencia de la divulgación científica y del escepticismo desde hace más de doce años.




cartel-octubre2014

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Os esperamos en el pub The Irish Corner (Arturo Soria, 6) a las 19:30.

Pseudociencia en la Universidad de Sevilla

Enviado por noticias el Dom, 14/09/2014 - 13:12

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico rechaza tajantemente los intentos de atemorizar a la sociedad con enfermedades inexistentes y de generar falsas esperanzas sobre problemas imaginarios.

Últimamente abundan los "profetas de las malas ondas", que atribuyen todo tipo de males a radiaciones no ionizantes como las que emiten la telefonía móvil o las comunicaciones wifi, sin que exista ninguna hipótesis ni estudio científico basado en la aplicación rigurosa del método científico que lo avale y cuando hay estudios que demuestran precisamente la falta de efectos nocivos para la salud. Algunos de estos profetas promocionan sus soluciones comerciales para resolver un problema que no existe: no hay prueba válida que demuestre la nocividad de esas radiaciones ni, por tanto, la posible eficacia de sus falsas soluciones a problemas inexistentes.

Un curso de extensión universitaria de la Universidad de Sevilla promueve la extensión de estas ideas alarmistas y carentes de todo fundamento: “Introducción a la Salud Geoambiental”. No entramos a juzgar la elección del curioso adjetivo “geoambiental”, pero sí a criticar el papel de la Universidad de Sevilla al albergar y promover un curso de extensión universitaria que busca, entre otras cosas, tratar sobre la incomprobable hipersensibilidad electromagnética.

Rogamos a la Universidad de Sevilla que reflexione sobre su papel de plataforma de un curso de estas características, y que no brinde su nombre y su prestigio a extender temores infundados.

 

100 ideas, de Mario Bunge

Enviado por noticias el Sáb, 06/09/2014 - 20:48

Laetoli acaba de publicar "100 ideas. El libro para pensar y discutir en el café", una recopilación de artículos periodísticos sobre una gran variedad de temas, algo inusual en la obra de Mario Bunge, dentro de la colección "biblioteca Bunge".

"He escrito estos artículos —escribe el autor— para informar, provocar, proponer, entretener y divertirme, aunque no para 'matar el tiempo', barbarismo que sacaba a mi padre de sus casillas. Ojalá mis lectores se diviertan leyendo estas páginas casi tanto como yo al escribirlas".
 
La colección Biblioteca Bunge agrupa libros agotados o descatalogados de Mario Bunge, todavía no traducidos al castellano o conocidos en unos países de habla española pero desconocidos en otros. Son textos corregidos, revisados nuevamente por el autor, e incluyen nuevos prólogos escritos especialmente para esta edición.
 
"Mario Bunge es uno de los filósofos más reconocidos e importantes del mundo en nuestros días. No es seguramente el más famoso y popular porque no cultiva ninguna de las variedades de filosofía postmoderna y anticientífica que infectan las aulas universitarias tanto en España y Europa como en América. Por el contrario, es uno de los pocos filósofos contemporáneos que siempre ha reivindicado la ciencia como modelo de conocimiento y la razón ilustrada como norma para el pensamiento tanto en la esfera teórica como en la práctica, tanto en la discusión filosófica como en el debate político [...]. Bunge es un filósofo ilustrado, racionalista, materialista, crítico, comprometido con la ciencia y con una concepción progresista de la sociedad y la política. Por eso ha sido y sigue siendo un filósofo esencial para nuestro tiempo. Ahora que las posibilidades de que los ciudadanos accedan al conocimiento de la filosofía están viéndose reducidas en los planes de estudio, la iniciativa de la editorial Laetoli, creando esta biblioteca de obras esenciales, debe ser bienvenida" (Miguel Ángel Quintanilla, Materia).
 
Más información en la web de la editorial Laetoli.

El grupo de facebook de ARP-SAPC alcanza los 2000 miembros

Enviado por noticias el Mar, 02/09/2014 - 17:38

El grupo que ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico tiene en la red social Facebook ha superado en estos días los 2000 miembros.

Se trata de un grupo público, aunque el equipo de moderadores trabaja para eliminar cualquier comentario que esté fuera de los objetivos de la asociación.

El enlace para inscribirse o seguir el grupo es:

https://www.facebook.com/groups/31934589168/

ARP-SAPC mantiene también su página oficial en Facebook, muy útil para seguir la actividad de su página escepticos.es:

https://www.facebook.com/escepticos.es

Los problemas sociales de las pseudociencias. Tercera parte.

Foto de Thebo Mbeki (Fuente: news24.com)El 18 de junio de 1942 nació el que iba a ser el mayor genocida ignorado por la Corte Penal Internacional. Este hombre condenó a la muerte a 300.000 personas de su país. Bebés, niños, mujeres, embarazadas, hombres y ancianos murieron por sus malas decisiones. Pero él no quiso cometer tan atroces crímenes, todo lo contrario, buscaba lo mejor para su pueblo. Fue, simplemente, por ignorancia. Thabo Mbeki fue presidente de Sudáfrica entre 1999 y 2008 y durante su mandato provocó la muerte de cientos de miles de sus conciudadanos al seguir las tesis de los negacionistas del SIDA, imposibilitando el acceso a tratamientos efectivos a una población especialmente afectada por esta enfermedad.

Foto de Andew Wakefield (Fuente: The Guardian)Un año antes de ser presidente, y en otra parte del mundo, un investigador sin escrúpulos realizó unos fraudulentos experimentos, a consecuencia de los cuales millones de personas se verían afectadas por innumerables enfermedades en los sucesivos años, provocando innecesarios sufrimientos y muertes de decenas de miles de personas hasta el día de hoy. Este individuo es el inglés Andrew Wakefield que en 1998 publicó en la prestigiosa revista científica The Lancet un estudio que revelaba una supuesta relación entre la vacuna de la tríple vírica y el autismo. Experimentos que nadie ha podido reproducir con los mismos resultados y que, para ello, abusó de 12 niños autistas infligiéndoles daños innecesarios. Pero da igual que la General Medical Council (GMC) lo condenara en 2010 por su mala praxis, da igual que sus experimentos sean irreproducibles, da igual que se demostrase que Wakefield tenía fuertes intereses para desacreditar la triple vírica, da igual que hiciera mal los experimentos, da igual que causara daño a unos niños y actuara de forma muy poco ética, él es el héroe del movimiento antivacunas y éstos, en su nombre, están abriendo una caja de Pandora difícil de cerrar. Cada año que pasa más personas se suman a este movimiento poniendo en peligro a sus hijos, y al de otros, mediante el rechazo a las vacunas, con el considerable riesgo y muertes que esto conlleva.

El movimiento antivacunas se está extendiendo por todo el mundo y es el causante de que no esté erradicada una de las enfermedades más terribles que ya hemos olvidado, pero que nuestros abuelos tristemente recuerdan: la polio o poliomelitis. Esta enfermedad, que cada día mataba o dejaba paralíticos a miles de niños en el mundo en 1988, está regresando y con ella muchísimas más. El sarampión, la rubeola, la parotiditis, la difteria, la tos ferina, entre otras están resurgiendo de sus cenizas, incluso en los países del primer mundo, con una incidencia cada año mayor que el anterior y causando multitud de dramas sanitarios, económicos y humanos.

Niño con muletas a causa de la Poliomelitis (Fuente: Blog de Cuida tu salud con la Dra. Diane Pérez)Niña con Poliomelitis (Fuente: canal15.com)
Niños con Poliomelitis

Niña infectada de viruela (fuente Wikipedia)Es por eso que José Antonio López Guerrero nos hablará de los virus en su charla El milagro de la vacunación y el peligro de los falaces. ¿Qué son los virus? ¿cómo infectan? ¿son seres vivos? ¿existe realmente el VIH? ¿las vacunas son efectivas o son peligrosas? Y nos hablará de las evidencias acerca de su eficacia y de los peligros de no vacunar a nuestros hijos. Las vacunas han sido una de las mejores armas médicas que más vidas han salvado durante el siglo XX pero ahora, tras la seguridad de una sociedad que ya ha olvidado muchas de estas enfermedades, se ha implantado movimientos anticientíficos que reniegan de los conocimientos adquiridos durante generaciones y de los avances realizados en medicina para abrazar terapias muchas veces dudosas y sin aval científico. La terrible viruela, una enfermedad tan terrible que algunas culturas se negaban a poner nombre a sus hijos hasta que la habían pasado y que podía matar a un tercio de los infectados, fue erradicada durante el siglo XX junto con la peste bobina gracias a las vacunas. Y ahora, por ignorancia, vamos a ser nosotros como Thabo Mbeki y, queriendo lo mejor para nuestros hijos, vamos a provocarles futuros sufrimientos innecesarios.

 

etiquetas generales
autores