Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Vídeo de la charla de Ángel David Blanco en EEEP Barcelona

Por noticias, 28 Abril, 2025
  • noticias's Blog

Ya está disponible el vídeo de la última charla de Escèptics al Pub Barcelona. En esta ocasión, Ángel David Blanco habló sobre "Por qué la mayoría de estudios científicos son falsos":

https://youtu.be/WWdA3Q5Zapc?si=LAqPMWi3jgU3EBHD


«¿Por qué la mayoría de los estudios científicos son falsos?» Ese es el provocativo título de un artículo publicado en 2005 por el epidemiólogo John P. Ioannidis, en el que alertaba sobre una importante crisis de replicabilidad en el campo de la genética.
Años más tarde, en 2011, el psicólogo Brian Nosek fue testigo de cómo esa crisis también afectaba de manera significativa a la psicología, socavando los resultados de experimentos clásicos que hasta entonces se enseñaban en los manuales más prestigiosos de la disciplina. Él mismo fracasó al intentar replicar algunos de sus propios experimentos más populares.
Hoy sabemos que esta crisis se extiende a muchas otras disciplinas, como la medicina, los ensayos preclínicos farmacológicos y la economía. ¿Cuál es la causa de esta crisis de replicabilidad?
En esta presentación, exploraremos no solo las posibles causas detrás de este fenómeno, sino también cómo el movimiento eugenésico y el «racismo científico» del siglo XIX y principios del siglo XX influyeron en la historia y filosofía del concepto de «probabilidad». Analizaremos cómo esta influencia ha moldeado nuestra manera actual de «aceptar» o «rechazar» hipótesis en la ciencia.

Ángel David Blanco es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Pompeu Fabra y ha dedicado su labor investigativa al estudio, desarrollo e implementación de tecnologías musicales guiadas por inteligencia artificial con aplicación en entornos terapéuticos y educativos. Especializado en electrofisiología cognitiva, ha trabajado en estrecha colaboración con el grupo Brainlab en la Universidad de Barcelona para estudiar los procesos de monitoreo de errores del cerebro durante la ejecución musical. Es autor de 4 artículos científicos revisados por pares y 3 ponencias en conferencias. Sus principales intereses incluyen la ciencia cognitiva, el aprendizaje motor/musical, el procesamiento y análisis de señales neuronales, y el aprendizaje automático.
Actualmente trabaja como Ingeniero Investigador en Starlab Barcelona S.L., una compañía privada dedicada a la investigación y al provisionamiento de servicios de análisis de datos neurocientíficos para el estudio y diagnóstico de enfermedades tanto neurodegenerativas como del neurodesarrollo.
En su vida personal, también es músico y un gran amante del estudio de tradiciones musicales no occidentales. Actualmente es miembro activo de Gamelán Barasvara, un conjunto de música balinesa que reside en Barcelona.

Más información en https://www.esceptics.com/

 

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 18-05-2025

Por epmadrid, 25 Abril, 2025
  • epmadrid's Blog

EeeP Madrid nos invita el próximo 18 de mayo a pensar sobre las actitudes dogmática y escéptica con la charla: «¿Seduce el dogmatismo y se desconfía del escepticismo? Tópicos, prejuicios y rechazos».

Los seres humanos necesitamos percibir seguridad para sobrevivir. Los mensajes que se transmiten en formato de principio inamovible generan fascinación, adormeciendo la consciencia y el esfuerzo por el análisis. El escepticismo, pese al cuestionamiento e indagación continuados que son pilares de su trabajo, parece no llegar a obtener respuestas firmes y genera desconfianza. La ciencia ha proporcionado avances increíbles, pero el desconocimiento de su forma de proceder favorece que la mente continúe siendo vulnerable (presa fácil) frente a simplificaciones vacías que, a menudo, colocan sus objetivos en factores ajenos al conocimiento y a la mejora de la vida de las personas.

Cartel de la charla «¿Seduce el dogmatismo y se desconfía del escepticismo? Tópicos, prejuicios y rechazos»

Marisa Marquina San Miguel nació en Santander en 1960. Se licenció en Filosofía e hizo la tesis en Filosofía de la Mente. Durante una primera etapa laboral se dedicó a la docencia y a la investigación. Más tarde se formó técnicamente en Prevención de Riesgos Laborales y en Mediación de Conflictos, campos en torno a los que ha desarrollado un segundo periodo. El fomento del pensamiento crítico ha sido una motivación constante en su evolución.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos el domingo 18 de mayo de 2025 a las 18:30 en el  Moe Club, en Alberto Alcocer 32.

Desgranando Ciencia: una mirada a la historia - 16 y 17 de mayo en Granada

Por noticias, 25 Abril, 2025
  • noticias's Blog

¡Desgranando Ciencia 10 está a la vuelta de la esquina!

Hasta 70 divulgadores e investigadores de todo el país se citarán el 16 y el 17 de mayo de 2025 en el Parque de las Ciencias de Granada.

La fórmula es la habitual: charlas de diez minutos, cargadas de curiosidad, fascinación por el conocimiento y humor.

Celebramos nuestra décima edición con una mirada a la historia y a la innovación para todos los públicos. El programa de charlas ya está disponible en nuestra web.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo (500 asientos, hay de sobra para todo el mundo). No es necesario reservar.

Eso sí, agradecemos vuestra colaboración a través de nuestra campaña de Crowdfunding. Sin vuestro apoyo, Desgranando Ciencia no sería posible.

Y si no puedes acercarte a Granada, el evento será emitido en directo por Youtube.

Como último favor, pedimos la mayor difusión posible. Desgranando Ciencia está organizado por un equipo de voluntarias/os y por la asociación sin ánimo de lucro Hablando de Ciencia. Nuestros medios son limitados y cualquier ayuda en su difusión nos ayuda a mantenernos adelante. 

 
¡Muchas gracias! ¡Nos vemos en Granada!

Más información en nuestras redes Instagram, Bluesky, Twitter, Facebook... y en nuestra web oficial  granada.hablandodeciencia.com
 

Desgranando Ciencia 10
 

16 y 17 de mayo 2025

Charla en Ciencia Con Chocolate: «Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos»

Por noticias, 24 Abril, 2025
  • noticias's Blog

El próximo miércoles 30 de abril haremos un nuevo viaje por el conocimiento... ¡desde el Moe Club!

Los plásticos son indispensables en nuestro modo de vida, pero su mala gestión ha causado una crisis ambiental. El reciclaje es clave, pero no basta para combatir la crisis. Esta charla abordará innovaciones en reciclaje y bioplásticos, destacando enfoques biotecnológicos para una bioeconomía circular. A través de casos de éxito y avances científicos se analizarán soluciones para reducir el impacto ambiental y repensar nuestra relación con los plásticos, y así promover un futuro más sostenible.
 

Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos

Isabel Pardo, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC.

Miércoles 30 de abril de 2025, 19:00h
Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid. 
 

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo.
Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados de su madre, padre o tutor.

Más información en: https://cienciaconchocolate.blogspot.com/2025/04/reducir-reutilizar-reciclar-y-algo-mas.html

¡Te esperamos!

Nueva charla en EEEP Barcelona: «Irracionalidad Estadística y Crisis en la Ciencia Moderna. ¿Por qué la mayoría de estudios científicos son falsos?»

Por noticias, 17 Abril, 2025
  • noticias's Blog

"¿Por qué la mayoría de los estudios científicos son falsos?" Ese es el provocativo título de un artículo publicado en 2005 por el epidemiólogo John P. Ioannidis, en el que alertaba sobre una importante crisis de replicabilidad en el campo de la genética.
Años más tarde, en 2011, el psicólogo Brian Nosek fue testigo de cómo esa crisis también afectaba de manera significativa a la psicología, socavando los resultados de experimentos clásicos que hasta entonces se enseñaban en los manuales más prestigiosos de la disciplina. Él mismo fracasó al intentar replicar algunos de sus propios experimentos más populares.
Hoy sabemos que esta crisis se extiende a muchas otras disciplinas, como la medicina, los ensayos preclínicos farmacológicos y la economía. ¿Cuál es la causa de esta crisis de replicabilidad?
En esta presentación, exploraremos no solo las posibles causas detrás de este fenómeno, sino también cómo el movimiento eugenésico y el "racismo científico" del siglo XIX y principios del siglo XX influyeron en la historia y filosofía del concepto de "probabilidad". Analizaremos cómo esta influencia ha moldeado nuestra manera actual de "aceptar" o "rechazar" hipótesis en la ciencia.

Ángel David Blanco es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Pompeu Fabra y ha dedicado su labor investigativa al estudio, desarrollo e implementación de tecnologías musicales guiadas por inteligencia artificial con aplicación en entornos terapéuticos y educativos. Especializado en electrofisiología cognitiva, ha trabajado en estrecha colaboración con el grupo Brainlab en la Universidad de Barcelona para estudiar los procesos de monitoreo de errores del cerebro durante la ejecución musical. Es autor de 4 artículos científicos revisados por pares y 3 ponencias en conferencias. Sus principales intereses incluyen la ciencia cognitiva, el aprendizaje motor/musical, el procesamiento y análisis de señales neuronales, y el aprendizaje automático.
Actualmente trabaja como Ingeniero Investigador en Starlab Barcelona S.L., una compañía privada dedicada a la investigación y al provisionamiento de servicios de análisis de datos neurocientíficos para el estudio y diagnóstico de enfermedades tanto neurodegenerativas como del neurodesarrollo.
En su vida personal, también es músico y un gran amante del estudio de tradiciones musicales no occidentales. Actualmente es miembro activo de Gamelán Barasvara, un conjunto de música balinesa que reside en Barcelona

Vídeo de la charla «¿Quién teme a la IA feroz?»

Por noticias, 6 Abril, 2025
  • noticias's Blog

Ya está disponible el vídeo de la última edición de Escèptics al Pub Barcelona. En esta ocasión, Juan Pablo Fuentes no habla de "¿Quién teme a la IA feroz?":

https://www.youtube.com/watch?v=AcUOT6i22kg

En dicho canal se encuentran, además, las charlas anteriores.

Más información de Escèptics al Pub Barcelona en su página https://www.esceptics.com/

 

Conferencia 3 de abril: «La laicidad francesa y sus problemas», por Marta García Alonso

Por noticias, 28 Marzo, 2025
  • noticias's Blog

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, les invitan a la séptima sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global "Laicismo en la actualidad". 
Las conferencias del segundo cuatrimestre junto con una actividad sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, conforman un curso para el que la Universidad de Granada ha aprobado el reconocimiento de hasta 1 crédito ECTS. Para obtener el crédito es necesario inscribirse en laicismo.org/formacion.

TÍTULO: La laicidad francesa y sus problemas.
CONFERENCIANTE: Marta García Alonso, Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la UNED.

Algunas feministas consideran la laicidad como una condición necesaria para el desarrollo del feminismo, argumentando que la verdadera libertad e igualdad solo pueden prosperar en un contexto laico. Sin embargo, la laicidad es un concepto en disputa, con diferentes interpretaciones sobre su aplicación y alcance. También en Francia. Por esa razón, vamos a hablar del debate sobre el velo islámico en Francia porque ejemplifica a la perfección la tensión entre la laicidad y la práctica religiosa y ha llevado a prohibir determinadas vestimentas religiosas en espacios públicos, no solo en la escuela. En esta charla veremos si es posible establecer un enfoque pragmático y casuístico para resolver conflictos religiosos, en lugar de recurrir a una legislación excesiva que puede llevar a litigios constantes. También veremos que los conflictos entre religión y política a menudo enmascaran cuestiones de clase como problemas de identidad.

DÍA Y HORA: Jueves 3 de abril de 2025 a las 19:00 h. 

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).

    ESTA SESIÓN NO SE EMITIRÁ EN DIRECTO. LA CONFERENCIA SERÁ GRABADA Y POSTERIORMENTE PUBLICADA, PERO NO ASÍ EL COLOQUIO QUE TENDRÁ LUGAR TRAS LA CONFERENCIA.
ORGANIZAN: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.

MÁS INFORMACIÓN (incluyendo cartel y vídeos de sesiones anteriores): https://wpd.ugr.es/~sgalileo/

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 06-04-2025

Por epmadrid, 26 Marzo, 2025
  • epmadrid's Blog

Este próximo 6 de abril  EeeP Madrid nos convoca a una nueva sesión de Escépticos en el Pub (recordad que ahora nos vemos los domingos).  Vamos a hablar del compromiso con promover la racionalidad y el pensamiento crítico y de luchar contra las pseudociencias, los engaños, la manipulación y los bulos respondiendo a la pregunta: «¿Por qué me meto yo en este fregao?».

Unos cuantos miembros de este esforzado colectivo van a explicar qué supone este compromiso personal con la sociedad… que buena parte de la misma no conoce ni reconoce y que, en mayor o menor medida, ha llegado a suponerles disgustos y hasta problemas legales.

Cartel de la charla «¿Por qué me meto yo en este fregao?»

Queremos ver qué contestan a esto cuatro personas con una amplia experiencia en esa lucha: Antonia de Oñate, Elena Campos, Borja Díaz-Merry y Emilio Molina.

Antonia de Oñate (@piamonte.bsky.social), historiadora de formación, con una carrera profesional centrada en relaciones públicas e internacionales de empresa, ha formado parte de la Junta Directiva de ARP-SAPC, asociación de la que también fue Directora Ejecutiva.

Borja Díaz-Merry (@borjadiazmerry.bsky.social) es Doctor en Periodismo. Ha trabajado durante 20 años en la agencia de noticias Europa Press, ha colaborado con medios escritos como el diario La Vanguardia, y desde 2020 trabaja en Radiotelevisión Española en VerificaRTVE, además de impartir clases y módulos sobre verificación de contenidos audiovisuales.

Elena Campos-Sánchez (@ElenaC_S), investigadora postdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Doctora en Biociencias Moleculares (Biomedicina), activa divulgadora y presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).

Emilio Molina (@stoppseudo.bsky.social) es ingeniero informático y licenciado en comunicación audiovisual, y vocal tanto de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP) como de la Red de prevención del sectarismo y abuso de la debilidad (RedUNE).

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos el domingo 6 de abril de 2025 a las 18:30 en el  Moe Club, en Alberto Alcocer 32.

«¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin destruir el planeta?» Nueva charla en Ciencia Con Chocolate

Por noticias, 20 Marzo, 2025
  • noticias's Blog

El próximo miércoles 26 de marzo haremos un nuevo viaje por el conocimiento... ¡desde el Moe Club!

El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: alimentar a 10.000 millones de personas sin comprometer los recursos naturales y el equilibrio del planeta. La ciencia y la tecnología están desarrollando estrategias que, acompañadas de nuestra concienciación como consumidores, nos pueden permitir conservar la esperanza a pesar de todas las noticias catastrofistas que recibimos cada día. En esta charla repasaremos las respuestas basadas en la ciencia, la innovación y el compromiso social.
 

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin destruir el planeta?

César Fernández-Quintanilla, Doctor en Ciencias Biológicas y PhD en Agronomía, Profesor de Investigación Ad Honorem del CSIC.

Miércoles 26 de marzo de 2025, 19:00h
Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid. 
 

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo.
Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados de su madre, padre o tutor.

Más información en: https://cienciaconchocolate.blogspot.com/2025/03/una-clara-disyuntiva.html

¡Te esperamos!

Nueva charla en EEEP Compostela «O coche do futuro será de hidróxeno?»

Por noticias, 19 Marzo, 2025
  • noticias's Blog

Paginación

  • Página actual 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

  • 2025-05-18T18:30:00 - 2025-05-18T20:00:00
    • Google
    • Yahoo!
    • Outlook.com
    • Office.com
    • iCal / MS Outlook
    Escépticos en el Pub Madrid - Mayo 2025
RSS feed
Funciona con Drupal