Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

DOSSIER

"No creamos medicamentos para indios, sino para los que puedan pagarlos"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 274

Volver al sumario


Emilio de Benito

(Noticia publicada originalmente en el diario El País).

La discusión con las autoridades indias consiguió sacar de sus casillas al consejero delegado de Bayer. En juego estaba la patente de su anticanceroso Nexavar, un fármaco de última generación para tratar cánceres de hígado y riñón. “No creamos este medicamento para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo”, saltó el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers. Y varios medios lo han recogido después.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Medicina
autores
DE BENITO EMILIO
El Escéptico
DOSSIER

Deficiente cardenal

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 268

Volver al sumario


Javier Armentia Fructuoso

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el pez).

El otro día andaba por aquí en la Navarra Ultramontana en que nos toca vivir la gente hasta contenta con que el Papa este que va de progre hubiera nombrado al anterior obispo foral (quiero decir, Arzobispo etcétera) como cardenal. Cierto que teniendo en cuenta que el actual usufructuario de la plaza episcopal era antes cura castrense y ahora se va de manifestación y acoso a golpe de rosario con los furibundos antiabortistas contra las mujeres que intentan entrar en un centro sanitario, pues mira, mejor que les pongan cardenalicios y se los lleven lejos. A mi, como ya le conocía al arzobispo, me confirmó que eso de la renovación en la iglesia va para largo, y que siguen los mismos de siempre diciendo las mismas barbaridades de siempre y pontificando como siempre mientras hacen de todo como siempre, con la misma impunidad de siempre y el mismo Concordato de siempre.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Religión
autores
ARMENTIA FRUCTOSO JAVIER
El Escéptico
DOSSIER

Javier Armentia: "La homeopatía no debería venderse ni como medicina alternativa; es perder el tiempo"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


M. González

(Entrevista publicada originalmente en Noticias de Navarra).

La directora de la Agencia Española de Medicamentos dice que los productos homeopáticos son medicamentos igual que todos los demás y que así lo establecen varias directivas comunitarias. ¿Coincide con esta afirmación?

No lo son, y la misma reglamentación de los medicamentos los considera diferentes. El otro día, ella misma declaraba en una entrevista en El Mundo: "No todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia, depende del tipo que sea. Algunos, los que no hacen reivindicación de una indicación, es decir, no dicen que vayan a tratar algo concreto, no tienen que demostrar eficacia porque no hacen una alegación terapéutica. Aquellos que sí lo hacen, sí lo tienen que demostrar". O sea, que tan iguales no son. Un medicamento convencional no solo tiene que ser inocuo y seguro, sino que además ha de poder demostrar su "eficacia terapéutica". Los homeopáticos se escapan, y lo han venido haciendo desde hace años. Por ejemplo, desde 2012 solamente 12 medicamentos se habían dado de alta en la AEMPS, todos usando el método simplificado en el que no tiene que demostrar eficacia alguna. La nueva reglamentación va a ser el coladero para los, según las industrias homeopáticas, cerca de 19.000 medicamentos (la AEMPS dice que unos 6.000) que pasan a tener el nihil obstat sin una sola demostración de eficacia terapéutica. Una vergüenza. Amparada, pues sí, por reglamentaciones europeas.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Entrevista
Hmeopatía
autores
GONZÁLEZ M.
El Escéptico
DOSSIER

Si no es eficaz no es medicamento

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


Elena G. Sevillano

(Noticia publicada originalmente en el diario El País).

"La orden que regulariza los homeopáticos contiene afirmaciones que atacan a la razón científica: medicamentos sin indicación terapéutica y medicamentos que no tienen que demostrar eficacia. Eso no es un medicamento. Queremos desmontar las pseudociencias en medicina", dice Vicente Baos, médico de familia en Collado Villalba (Madrid) y uno de los tres impulsores de una campaña online que pide al Ministerio de Sanidad que no apruebe ningún medicamento sin haber comprobado antes su eficacia. La campaña 'No sin evidencia', o #nosinevidencia en forma de hashtag de la red social Twitter, se ha lanzado esta noche y ya cuenta con la adhesión de 26 de los blogs sanitarios más leídos de Internet.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Homeopatía
autores
SEVILLANO ELENA G.
El Escéptico
DOSSIER

El teatro de la videncia

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


Ricardo Campo Pérez

(Artículo publicado originalmente en La Provincia-Diario de Las Palmas).

Una de las más famosas "videntes" del mundo, Sylvia Browne, falleció el mes pasado en California. En 2003 había pronosticado que fallecería con 88; murió con 77. Fue una más de sus muchas predicciones fallidas, pero jamás, que se sepa, le dio vergüenza. James Randi, el famoso mago y cazador de charlatanes, la había retado años atrás a demostrar sus supuestos poderes predictivos presentándose al reto del millón de dólares (http://www.randi.org/site/index.php/1m-challenge.html), consistente en entregar tal cantidad a quien demuestre poseer alguna capacidad paranormal o "misteriosa". Aceptó de palabra, pero nunca se presentó a las pruebas. Ese premio del millón de dólares de Randi sigue desierto, como es de imaginar, a pesar de la existencia de infinidad de programas de radio sobre misterios, ciencias y charlatanerías "de frontera" y mucha publicidad acrítica cuyos contenidos desafían los cimientos de la ciencia moderna cada cinco minutos y cinco minutos más tarde son olvidados como un desperdicio cualquiera. Ni siquiera un famoso doblador de cucharas ha tenido la decencia de presentarse, ganarlo y convertirse, a continuación, en el personaje más relevante de la historia de la ciencia, que no es poco.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Videncia
autores
CAMPO PEREZ RICARDO
El Escéptico
DOSSIER

Muere un niño al que la madre trató con homeopatía

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


(Noticia publicada originalmente en el diario La Gaceta).

La madre optó por medicina tradicional para tratar una infección de su hijo de siete años que habría sido fácilmente controlada con antibióticos.

Una mujer de Calgary (Alberta, Canadá) se enfrenta a cargos criminales por la muerte de su hijo de siete años considerada negligente. El niño, Ryan Alexander Lovett, murió el pasado marzo tras sufrir una infección que lo obligó a estar encamado durante diez días.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Homeopatía
El Escéptico
DOSSIER

Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 272

Volver al sumario


Javier Esparza

(Artículo publicado originalmente en el diario El País).

He sido neurocirujano durante 40 años en diversos hospitales públicos españoles, hasta hace dos años, cuando me jubilé. En 1982, creé el Servicio de Neurocirugía Infantil del Hospital Infantil 12 de Octubre de Madrid, del que he sido jefe hasta hace dos años, además de haber desempeñado otros puestos de responsabilidad: director del Hospital del Niño Jesús en Madrid, director médico del Hospital 12 de Octubre, secretario de la Sociedad Española de Neurocirugía, secretario de la Comisión Nacional de Neurocirugía y profesor asociado de la Universidad Complutense.

Durante estos últimos 28 años de mi vida profesional, dedicados exclusivamente a la neurocirugía infantil, he tenido que tratar a muchos cientos de niños que padecían malformaciones congénitas del sistema nervioso, como la hidrocefalia congénita o espina bífida abierta. Desgraciadamente, he sido testigo y he tenido que enfrentarme al tremendo sufrimiento que causan estas anomalías a las familias, pero sobre todo a los propios niños.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Medicina
Aborto
autores
ESPARZA JAVIER
El Escéptico
DOSSIER

Geller, sus cucharas y James Randi

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 274

Volver al sumario


Ricardo Campo Pérez

(Artículo publicado originalmente en La Provincia - Diario de Las Palmas).

A finales del año pasado, el "psíquico" israelí Uri Geller ofreció sus saldos recalentados en una televisión privada. Dobló una cuchara y todos se sintieron emocionadísimos por el estúpido portento. Esto de doblar cucharas lo hacía James Randi cuando Geller tenía dientes de leche, e incluso antes, pero como es lógico, Randi no se presentó nunca en sus espectáculos como un "psíquico", "dotado" o cualquier otra de las maniobras engañabobos con que suelen presentarse sujetos como Geller.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Poderes paranormales
autores
CAMPO PEREZ RICARDO
El Escéptico
DOSSIER

El "peligro" de la torre de alta tensión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 274

Volver al sumario


Manuel Ledesma

(Artículo publicado originalmente en la revista El Observador).

Manuel Ledesma, miembro de la asociación universitaria Empyria, escribe en el suplemento del mismo nombre (EMPYRIA / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com) sobre el cierre preventivo del aulario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (CCCOM). El edificio no se ha llegado a usar porque se ubica bajo torretas de alta tensión.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
radiación electromagnética
salud
autores
LEDESMA MAUEL
El Escéptico
DOSSIER

La Casa Amarilla es un trocito de historia de la ciencia y la gente debería saberlo

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


José Luis Cámara

(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)

En diciembre de 1914, el joven psicólogo alemán Wolfgang Köhler se instalaba en el Puerto de la Cruz, a donde llegó tras ser nombrado segundo director de la Estación de Antropoides de Tenerife, ubicada en la conocida como Casa Amarilla. Desde esa fecha, y hasta 1920, Köhler realizó en el centro portuense una serie de experimentos sobre la cognición de los chimpacés que constituyeron el punto de arranque de la revolucionaria Escuela de la Gestalt. Casi un siglo después de aquello, la Casa Amarilla sigue en la memoria de muchos científicos y seguidores de Köhler, que apuestan por la recuperación de una instalación que actualmente está abandonada y envuelta en una maraña legal que retrasa su rehabilitación.

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Evolución
Historia
autores
CÁMARA J.L.
El Escéptico
DOSSIER

Paginación

  • Página anterior
  • 5
  • Siguiente página
DOSSIER
RSS feed
Funciona con Drupal