Laura Morrón en #Desgrana3

Enviado por noticias el Sáb, 09/04/2016 - 17:00

Nuestra afiliada Laura Morrón participará en la sesión "Ciencia y Ciencia Ficción" de Desgranando Ciencia 3. Su charla, titulada "Next Door Publishers", tendrá lugar el sábado 16 de abril a partir de las 16.45h.

Laura Morrón es licenciada en física por la Universidad de Barcelona y máster en ingeniería y gestión de las energías renovables por IL3. Además de escribir en su blog personal, Los mundos de Brana, Laura colabora en otras aventuras de divulgación científica como Naukas, y ahora en la novísima editorial Next Door Publishers.

La sesión se completa con estas interesantísimas charlas:

  1. Carlos Lobato. IES La Campiña (Sevilla). “Tolkien, el Biólogo”
  2. Jorge Fernández. Divulgador Freelancer. “Biología Pokemon”
  3. Arturo Quirantes. Universidad de Granada. “Batallas perdidas”
  4. Laura Morrón. Next Door Publishers.
  5. Carlos Romá Mateo. Universitat de Valencia. “El camino hacia Hyperion – Una historia real… basada en hechos ficticios”.
  6. Sergio Palacios. Universidad de Oviedo. “De Frankenstein a The Martian”

Desgranando Ciencia 3 se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!

ARP-SAPC colabora con este evento, donde también habrá una sesión de "ciencia y pensamiento crítico", el día 17 a las 10 de la mañana, con los invitados Antonia de Oñate, JM Mulet, Blanca Miranda, Álvaro Bayón y Manuel Toharia. La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico puede realizar este tipo de colaboraciones gracias a las aportaciones de los socios. Para conocer más sobre cómo hacerse socio de ARP-SAPC, consultar aquí.

Toda la información del evento en http://granada.hablandodeciencia.com/

 

Antonia de Oñate en #Desgrana3

Enviado por noticias el Vie, 08/04/2016 - 17:00

Nuestra Directora Ejecutiva, Antonia de Oñate, participará en la sesión "Ciencia y pensamiento crítico" de Desgranando Ciencia 3. Su charla, titulada "Soy-de-letras-qué-pasa", tendrá lugar el día 17 de abril a partir de las 10 h.

Historiadora de formación y relaciones públicas de profesión remunerada, dedica buena parte de su tiempo libre a la organización escéptica ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, de la que, en la actualidad, es su Directora Ejecutiva, lo que implica básicamente asumir tareas de coordinación del trabajo de la Junta Directiva.

La sesión completa es:

  1. Antonia de Oñate. Historiadora. Directora Ejecutiva de ARP-SAPC. “Soy-de-letras-qué-pasa”
  2. JM Mulet. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) Universidad Politécnica de Valencia. Miembro de ARP-SAPC. “Medicina y lo que no lo es”.
  3. Blanca Miranda. Coordinadora del Biobanco (Sistema Sanitario Público de Andalucía). “Donación y Trasplantes de órganos, tejidos y células.”
  4. Álvaro Bayón. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Círculo Escéptico. Miembro de ARP-SAPC. “Plantas medicinales. La ciencia y el humo”
  5. Manuel Toharia. Asesor Científico de Avanqua Oceanogràfic-Ágora S.L. Miembro de ARP-SAPC. “Ciencia, seudociencia, ficción, religión, fantasía, mito…”

Desgranando Ciencia 3 se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!

ARP-SAPC colabora con este evento gracias a las aportaciones de los socios. Para conocer más sobre cómo hacerse socio de ARP-SAPC, consultar aquí.

Toda la información del evento en http://granada.hablandodeciencia.com/

 

José Manuel López Nicolás en #Desgrana3

Enviado por noticias el Jue, 07/04/2016 - 17:00

El Socio José López Nicolás participará en la sesión "La Ciencia de la Alimentación" de Desgranando Ciencia 3. Su charla, titulada "La china, la remolacha y la viagra", tendrá lugar el día 17 de abril a partir de las 12.30 h; y tratará sobre la compleja técnica de secuenciación de ADN, como si fuera un auténtico puzzle.

José López Nicolás es Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A, y autor del blog Scientia, que ha recibido numerosos premios por su labor divulgativa. Acaba de publicar su libro "Vamos a contar mentiras".

La sesión se completa con otras interesantes charlas:

  1. César Tomé. Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU. “La tecnología invisible”.
  2. Carolina González Antón. Universidad de Granada. “Alimentación infantil. ¿Qué estamos haciendo mal?”
  3. Ángel Gil Hernández. Universidad de Granada. “¿Promueve el consumo de carne el cáncer?”
  4. José Manuel López Nicolás. Universidad de Murcia. “La china, la remolacha y la viagra”.

Desgranando Ciencia 3 se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!

ARP-SAPC colabora con este evento, donde también habrá una sesión de "ciencia y pensamiento crítico", el día 17 a las 10 de la mañana, con los invitados Antonia de Oñate, JM Mulet, Blanca Miranda, Álvaro Bayón y Manuel Toharia. La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico puede realizar este tipo de colaboraciones gracias a las aportaciones de los socios. Para conocer más sobre cómo hacerse socio de ARP-SAPC, consultar aquí.

Toda la información del evento en http://granada.hablandodeciencia.com/

#Universo1min "¿Cómo se formó el sistema solar?"

Enviado por noticias el Jue, 07/04/2016 - 09:30

El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cómo se formó el sistema solar?", y ya está disponible en Internet. Como siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula. Los enlaces son:

Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=mO9UhXDYDBM

Ficha docente: https://www.slideshare.net/RubnLij/cmo-se-form-el-sistema-solar

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

JM Mulet en #Desgrana3

Enviado por noticias el Mié, 06/04/2016 - 17:00

Nuestro socio José Miguel Mulet participará en la sesión "Ciencia y pensamiento crítico" de Desgranando Ciencia 3. Su charla, titulada "Medicina y lo que no lo es", tendrá lugar el día 17 de abril a partir de las 10 h.

JM Mulet es licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UPV. Tras su postdoc en el Biozentrum de Basilea, obtuvo una plaza de profesor titular en el área de Biotecnología de la UPV y actualmente dirige su propio grupo de investigación y el máster Biotecnología Molecular y Celular en plantas en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia. Es autor del libro “Los productos naturales ¡vaya timo! (Laetoli), “Comer sin miedo” y “Medicina sin engaños” (Ed. Destino). Aunque ya es padre de familia numerosa, se aventura con un cuarto libro, pronto en sus pantallas. Muy  activo en redes sociales, lo podéis encontrar en su blog Tomates con genes.

La sesión completa es:

  1. Antonia de Oñate. Historiadora. Directora Ejecutiva de ARP-SAPC. “Soy-de-letras-qué-pasa”
  2. JM Mulet. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) Universidad Politécnica de Valencia. Miembro de ARP-SAPC. “Medicina y lo que no lo es”.
  3. Blanca Miranda. Coordinadora del Biobanco (Sistema Sanitario Público de Andalucía). “Donación y Trasplantes de órganos, tejidos y células.”
  4. Álvaro Bayón. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Círculo Escéptico. Miembro de ARP-SAPC. “Plantas medicinales. La ciencia y el humo”
  5. Manuel Toharia. Asesor Científico de Avanqua Oceanogràfic-Ágora S.L. Miembro de ARP-SAPC. “Ciencia, seudociencia, ficción, religión, fantasía, mito…”

Desgranando Ciencia 3 se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!

ARP-SAPC colabora con este evento gracias a las aportaciones de los socios. Para conocer más sobre cómo hacerse socio de ARP-SAPC, consultar aquí.

Toda la información del evento en http://granada.hablandodeciencia.com/

"El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrítica", en Museo de la Ciencia de Valladolid

Enviado por noticias el Mié, 06/04/2016 - 09:00
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el martes 12 de abril, a las 19 h,  la charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrítica’.  Una conferencia impartida por el catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid, Alfredo Marcos, e incluida en el VI ciclo ‘Increíble… pero falso’ - una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid-.
 
La ciencia, como cualquier actividad humana, puede verse afectada por el fraude. El hombre de Piltdown, Pons & Fleischmann y la fusión fría, Hwang Woo Suk y las células madre, el caso Sokal, el caso Benveniste... son algunos de los casos más conocidos, algunos de los cuales serán presentados durante la conferencia. 
 
Pero lo cierto es que este tipo de fraudes, de un modo u otro, suelen acabar saliendo a la luz y son entonces corregidos. La comunidad científica posee sus propios mecanismos de autocrítica y corrección; procedimientos que están, a su vez, sometidos a crítica. Por ejemplo, actualmente se discute sobre el peer review (revisión por pares o arbitraje, método de validación de trabajos por expertos de rango igual o superior al del autor, utilizado en ciencia) y sobre el sistema de publicación open access (en acceso abierto, publicaciones académicas disponibles en línea para el lector).
 
Todo ello debería llevarnos a reflexionar sobre la naturaleza del método científico, que no es ningún procedimiento mágico, ni tampoco una especie de algoritmo garantizado, sino que se apoya en el sentido común humano y en la honradez intelectual de las personas. Por tanto, puede fallar, como otras tantas actividades humanas respetables con las que la ciencia ha de dialogar. Los límites y falibilidad de la ciencia han de ser conocidos y aceptados. De lo contrario, se corre el riesgo de convertir la propia ciencia en una suerte de superstición o de ideología cientificista, tan peligrosa para la auténtica ciencia como lo son las pseudociencias y las actitudes anticientíficas.
 
 
Breve currículum de Alfredo F. Marcos Martínez
 
Alfredo Marcos F. Martínez es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y catedrático de filosofía de la ciencia en la Universidad de Valladolid.
 
Ha realizado estancias de investigación en Cambridge y Roma y ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Colombia, Italia, México, Francia, Argentina y Polonia, además de dar clases sobre historia y filosofía de la ciencia, bioética y comunicación de la ciencia.
 
Ha publicado numerosos textos sobre historia y filosofía de la ciencia, ética ambiental, bioética, filosofía de la biología, comunicación de la ciencia y estudios aristotélicos.; y coordina la sección de filosofía de la ciencia de la revista Investigación y Ciencia.
 
Ha sido director del departamento de filosofía de la Universidad de Valladolid y ha pertenecido a diversos comités hospitalarios de bioética.
 
Es actualmente coordinador del Doctorado Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia.
 

Auditorio del Museo. Entrada libre hasta completar aforo.

Más información en http://www.museocienciavalladolid.es

Guillermo Peris en #Desgrana3

Enviado por noticias el Mar, 05/04/2016 - 16:53

El Socio Guillermo Peris participará en la sesión "La tecnología que construye el mundo" de Desgranando Ciencia 3. Su charla, titulada "Resolviendo rompecabezas de ADN", tendrá lugar el día 15 de abril a partir de las 18 h; y tratará sobre la compleja técnica de secuenciación de ADN, como si fuera un auténtico puzzle.

Guillermo Peris Ripollés es licenciado en Ciencias Químicas por  la Universitat de València y doctor en esta materia por la Universitat Jaume I (UJI). Actualmente es Titular de Escuela Universitaria en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJI desde el año 2004.

Lleva dos años dedicándose a la divulgación científica. Además de su página personal, el blog de Melquíades, colabora con la plataforma Divulgame.net y Naukas. También es socio de ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

La sesión se completa con otras interesantes charlas:

  1. Txema Campillo.  Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCM), Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). “Con una rueda delante y otra detrás”.
  2. Guillermo Peris. Universitat Jaume I. “Resolviendo rompecabezas de ADN”.
  3. Fernando Cuartero. Universidad de Castilla-La Mancha. “P versus NP. La búsqueda de lo imposible”. 
  4. Rubén Lijó. Ingeniero eléctrico. “Witricidad: adiós a los cables”

Desgranando Ciencia 3 se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!

ARP-SAPC colabora con este evento, donde también habrá una sesión de "ciencia y pensamiento crítico", el día 17 a las 10 de la mañana, con los invitados Antonia de Oñate, JM Mulet, Blanca Miranda, Álvaro Bayón y Manuel Toharia. La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico puede realizar este tipo de colaboraciones gracias a las aportaciones de los socios. Para conocer más sobre cómo hacerse socio de ARP-SAPC, consultar aquí.

Toda la información del evento en http://granada.hablandodeciencia.com/

"¿Estamos cambiando el clima?", en Museo de la Ciencia de Valladolid

Enviado por noticias el Lun, 04/04/2016 - 12:31

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza, por sexto año consecutivo, el ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias carentes de argumentos.

Juan Pablo Álvarez Alonso, físico y delegado de la AEMET en Castilla y León, será el encargado de impartir, el martes 5 de abril a las 19 h, la primera de las charlas de este ciclo:  ‘¿Estamos cambiando el clima?’.
 
El tiempo atmosférico son las condiciones atmosféricas en un lugar y momento determinado. El clima se define como estado medio de la atmósfera en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. Se define cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
 
Juan Pablo Álvarez mostrará el último informe de evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) que afirma que el calentamiento del sistema climático es inequívoco y que la influencia humana en el clima ha sido la causa dominante (con una probabilidad superior al 95%) de más de la mitad del aumento observado en la temperatura superficial media global desde 1951.
 
Por ello, según el ponente, es sorprendente que aún haya personas que nieguen este cambio. ¿Es por ignorancia, por confusión del clima global con el tiempo atmosférico local, por intereses económicos, por desconocimiento de cómo funciona el modelado y predicción del clima a gran escala, por interpretaciones parciales o sesgadas de la evidencia observacional o incluso por afán de notoriedad…?
 
Pero lo que en verdad es cierto es que en la comunidad científica existe un amplio consenso respecto a que dicho cambio climático está teniendo lugar y a un ritmo más acelerado que nunca en la historia de nuestro planeta.
 
 
Breve currículum Juan Pablo Álvarez Alonso
 
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca, ingresó en el antiguo Instituto Nacional de Meteorología el 1 de octubre de 1984 en el Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado. Entre 1985 y 1987 aprobó las oposiciones de Diplomados de Meteorología del Estado y Meteorólogos del Estado.
 
Los puestos desempeñados han estado principalmente relacionados con la predicción. Como Diplomado fue Jefe accidental de la Oficina Meteorológica de Getafe (1987), Analista-Predictor H-24 en A Coruña (1988) y Técnico en Climatología en el Centro Meteorológico Territorial en Castilla y León (1989-1991). Su actividad laboral como Meteorólogo del Estado ha estado centrada en la Delegación de AEMET en Castilla y León: Meteorólogo Predictor G-3 (1991-1994), Técnico Superior Estudios y Desarrollos (1994-2009) y Jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia (2009-2015).
Actualmente es el Delegado de AEMET en Castilla y León.
 
 
Auditorio del Museo. Entrada libre hasta completar aforo
Más información en  http://www.museocienciavalladolid.es

Desgranando Ciencia 3

Enviado por noticias el Dom, 03/04/2016 - 11:18

La tercera edición de Desgranando Ciencia se celebrará los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque de las Ciencias de Granada. Dos semanas en las que la ciencia será protagonista mediante espectáculos y talleres en la calle los días 8, 9 y 10 de abril, y paseos y charlas en bares los días 11, 12 y 13 de abril. Unas jornadas de más de 50 charlas ofrecidas por divulgadores de toda España, talleres para niños y adultos, monólogos, magia, concursos y mucho más. Y todo esto, ¡gratis!


 

El evento contará con la presencia de varios socios de ARP- SAPC. Además, la sociedad colabora con el evento con la sesión "Ciencia y Pensamiento crítico", que tendrá lugar el Domingo 17 a las 10 horas con el siguiente programa:

  1. Antonia de Oñate. Historiadora. Directora Ejecutiva de ARP-SAPC. “Soy-de-letras-qué-pasa”

  2. JM Mulet. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) Universidad Politécnica de Valencia. Miembro de ARP-SAPC. “Medicina y lo que no lo es”.

  3. Blanca Miranda. Coordinadora del Biobanco (Sistema Sanitario Público de Andalucía). “Donación y Trasplantes de órganos, tejidos y células.”

  4. Álvaro Bayón. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Círculo Escéptico. Miembro de ARP-SAPC. “Plantas medicinales. La ciencia y el humo”

  5. Manuel Toharia. Asesor Científico de Avanqua Oceanogràfic-Ágora S.L. Miembro de ARP-SAPC. “Ciencia, seudociencia, ficción, religión, fantasía, mito…”

Todo el programa de Desgranando Ciencia 3 en http://granada.hablandodeciencia.com/

 

"Rationalist International Conference" en Tallin (Estonia)

Enviado por noticias el Jue, 31/03/2016 - 17:00

Este encuentro pretende ser un foro de expresión para racionalistas, librepensadores, humanistas, escépticos y secularistas. Para ello se han diseñado siete paneles que pretenden cubrir las inquietudes y necesidades de la sociedad actual.

Está confirmada la asistencia de Sanal Edamaruku, Tasmina Nasrin, Susan Blackmore, Robert Eagle, Edwina Rogers, Michael Nugent, Maryam Namazie, K Veeramani, Nina Sankari, Jacek Tabisz, Tiina Vilponen, Michael A Sherlock, G Vijayam, Adrian Bailey, A C Peter, Marit Simonsen, Irma Peiponen, Wojciech Krysztofiak, Gunn Winter, Petri Karisma, Esa Ylikoksi, Emilia Ericson, Robert  Brotherus y Andrzej Dominiczak.

La cita tendrá lugar los días 23 y 24 de abril en Tallin (Estonia), en el Original Sokos Hotel Viru, que ofrece descuentos para las reservas que se hagan antes del 31 de enero.

Toda la información en http://www.rationalistconference.com/