Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Carta al director de El Correo de Álava sobre artículo de pseudoarqueología

Por noticias, 19 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

A continuación reproducimos la Carta al Director de El Correo de Álava que envió el socio José Luis Moreno Garvayo a raíz del artículo "Hay muchos capítulos de la historia que están mal explicados", firmado por Natxo Artundo y publicado el pasado 19 de abril. En él se narraban las afirmaciones de muy dudosa veracidad de Francisco González, redactor jefe de la publicación Año Cero.

Sr. Director:

He leído con interés y atención el artículo aparecido en la sección “Culturas y sociedad” de su periódico el pasado martes día 19. En él se analiza de forma somera el último libro publicado por Francisco González titulado Arqueología imposible. El legado oculto de los maestros constructores.

Creo que es innecesario discutir que un periodista -léase cualquier persona que no ha seguido estudios reglados en historia antigua o arqueología- pueda tratar el tema que Francisco González investiga en su libro. Cualquier persona que sienta interés por un tema concreto, aun cuando carezca de un título oficial, puede profundizar en su estudio y plantear nuevas hipótesis, aunque puedan considerarse “atrevidas”. Lo determinante aquí no es poseer un título, sino qué es lo que se dice y qué argumentos se emplean para defender esa postura. Hay arqueólogos buenos y malos, como también sucede con los periodistas, los abogados o los médicos.

Que el Sr. González afirme que ha leído a Däniken, Kolosimo «y gente así», no lo desacredita para tratar temas históricos -es bien sabido que estos autores gozaron de una enorme popularidad entre el público en general y mucho éxito en la venta de sus libros- pero que acto seguido sostenga que esoteristas como René Guénon plantean cosas más «serias» que aquéllos sí que es preocupante.

Las críticas a los postulados de autores como Dániken Kolosimo, Sitchin y otros se vienen planteando desde hace décadas precisamente con los mismos argumentos que expone el Sr. González: sus libros se presentan con el mismo formato que los ensayos académicos, con cuadros, grandes fotografías, diagramas, notas, apéndices, bibliografías e, incluso, llegan a afirmar que utilizan argumentos racionales basados en pruebas. Se escriben, publicitan, y venden como libros que tratan acerca de nuestro pasado real.

Esto sucede porque es más fácil hablar de extraterrestres, ovnis, fantasmas y demás, que dedicar tiempo y esfuerzo a comprender todos los aspectos de una cultura ya desaparecida. De ahí que ninguno de esos libros profundice en las culturas que abordan -es el salto de la “a” a la “z” que refiere el autor, omitiendo todo el abecedario que está en medio. Son una mera recopilación de hechos aislados, sin un contexto adecuado, que están ahí para sostener un argumento preconstituido.

Dicho lo cual, se me antoja que el Sr. González viene a hacer exactamente lo mismo que aquéllos que critica en el libro que está promocionando: como él mismo reconoce «doy unos saltos un poco grandes, en contraste con el arqueólogo de carrera, ortodoxo».

En primer lugar, debemos tener en cuenta que los arqueólogos modernos hacen gala del espíritu inquisitivo de la ciencia: ya no excavan solo para acumular datos, sino para resolver problemas. No se esfuerzan en excavar en monumentos solo porque sean visibles o llamativos, sino que tratan de recuperar las pruebas que necesitan para comprender mejor las sociedades del pasado, en cualquier sitio donde puedan encontrarse.

Para ello, la arqueología cuenta con métodos y análisis científicos generalmente aceptados. En lo que hace referencia a las ciencias históricas, aunque sabemos que las sociedades humanas son sistemas muy complejos, y que las personas no actuamos de acuerdo a unas reglas de comportamiento rígidas, los científicos pueden hacer generalizaciones similares a leyes, que predicen con exactitud cómo reaccionan los grupos humanos a los cambios en su entorno y cómo evolucionan sus culturas a través del tiempo.

Lo que hemos aprendido de las sociedades del pasado nos enseña que la evolución de las grandes civilizaciones parece mostrar unos mismos patrones generales. Aunque se han desarrollado en diferentes ambientes físicos y culturales, podemos señalar unos hitos comunes a todas ellas: el nacimiento de la civilización fue precedido por el desarrollo de una economía agrícola y el surgimiento de sociedades estratificadas; existió un crecimiento de la población, así como un aumento de la densidad de la población en determinadas áreas (el surgimiento de ciudades). También encontramos en cada caso la construcción de monumentos, comercio a larga distancia, y desarrollo de métodos para llevar registros de propiedades, bienes, impuestos etc. Que haya similitudes arquitectónicas en algunos monumentos no debe por tanto sorprendernos.

Por este motivo es importante no dar esos «saltos» tan grandes cuando tratamos de comprender cómo vivieron nuestros antepasados, ya que es fácil que caigamos en la falsa arqueología. Mezclados en la panoplia de las arqueologías "alternativas" -esas que diferencian entre arqueólogos de carrera, ortodoxos, y los llamados arqueólogos populares- encontramos una serie de afirmaciones que son irracionales y contrarias a la ciencia, o, lo que es peor, nacionalistas, racistas y radicalmente falsas.

El método de investigación estándar en historia y arqueología se basa en la proposición de hipótesis con apoyo en los datos obtenidos gracias a las excavaciones arqueológicas etc. A continuación, éstas se comprueban con otros datos y se someten a escrutinio y a la reconsideración por otros colegas. La clave por tanto está en la capacidad para verificar esas hipótesis. En cierto sentido, la ciencia histórica se vuelve experimental cuando las predicciones basadas en las observaciones iniciales son verificadas, o rechazadas, por observaciones posteriores.

Ahora bien, los arqueólogos reconocen que en ocasiones sus hipótesis se apoyan en un conocimiento imperfecto e incompleto del pasado, y que deben estar preparados para cambiar sus puntos de vista si aparecen nuevos datos que así lo aconsejen. De ahí que al contrario de lo que afirman los defensores de la falsa arqueología, la adhesión a los procedimientos de la investigación racional no constituye un dogma o una doctrina inmutable. Son la guía básica para alcanzar resultados verificables. La capacidad para rechazar explicaciones previas una vez aparecen nuevos datos, así como la constante renovación que supone aplicar nuevos procedimientos metodológicos, es el sello del método científico y uno de los medios de distinguir la investigación racional de la religión, la fantasía o la superstición. Este último paso, la aceptación de explicaciones diferentes cuando hay nuevos datos, es algo que los falsos arqueólogos son incapaces de hacer.

Llega un momento en que hay que ser tajantes. El Sr. González mantiene el manido argumento de que dentro de la arqueología racional hay una frontera más o menos difusa donde podrían tener cabida argumentos como la existencia de la Atlántida, Lemuria, monumentos que no pudieron construirse por seres humanos etc. Para él, son argumentos que formarían parte del conocimiento racional pero alejados del centro, de la postura defendida por «arqueólogos ferozmente ortodoxos», de una visión arcaica y obsoleta de la historia. Esto es un error.

El conocimiento de las grandes culturas ya desaparecidas se construye mediante una cuidadosa recopilación y análisis de numerosos datos. Con ellos se formulan hipótesis que son puestas a prueba continuamente. Quien no sigue este método, quien deja de lado la importancia de reconstruir la imagen de nuestros antepasados de forma racional, no hace sino perpetuar la falsa arqueología y servir a intereses muy diferentes del deseo de aumentar nuestro conocimiento del pasado.

 

#Universo1min "¿Cuántas glaciaciones han ocurrido?"

Por noticias, 19 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cuántas glaciaciones han ocurrido?", y ya está disponible en Internet. Como siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula. Los enlaces son:

Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=HcvMn_HB1tM

Ficha docente: https://www.slideshare.net/RubnLij/cuntas-glaciaciones-han-ocurrido

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

 

Pint of Science 2016

Por noticias, 17 Mayo, 2016

El próximo festival Pint of Science va a tener lugar las noches del lunes 23 de Mayo al miércoles 25 de Mayo de 2016. Se celebrará simultáneamente en varios países del mundo, y este año, en más de veinte ciudades en España.

En España, la iniciativa se articula desde la Asociación de Divulgación Científica “Pint of Science España” con sede en Vitoria-Gasteiz, creada con el propósito de organizar este festival. La forman personas que en nuestro tiempo libre y sin ningún ánimo de lucro, que se dedican a reclutar nuevas ciudades para el festival, siempre en relación estrecha con el resto de países.

El festival Pint of Science tiene como objetivo ofrecer charlas interesantes, divertidas, importantes, sobre las últimas investigaciones científicas, en un formato accesible al público. ¡Y todo ello en un bar! Pretende ofrecer una plataforma que permita a la gente discutir la investigación con las personas que la llevan a cabo. Se trata de una organización sin fines de lucro, dirigida por voluntarios, y que fue creada por una comunidad de investigadores de postgrado y postdoctorales en 2012. El festival se celebra anualmente durante tres días simultáneamente en bares de todo el mundo.

En 2012, Michael Motskin y Praveen Paul, dos investigadores del Imperial College de Londres, pusieron en marcha y organizaron un evento llamado ‘Meet the Researchers’ (“Conoce a los investigadores”), que reunió a personas afectadas por Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple en sus laboratorios, para mostrarles el tipo de investigación que llevan a cabo. Fue algo inspirador para visitantes e investigadores. Pensaron si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos a donde está la gente? Y así nació Pint of Science. En mayo de 2013 se celebró el primer festival Pint of Science, que contó con algunos de los nombres más importantes en sus campos para explicar su trabajo innovador a los amantes de la ciencia y la cerveza. ¡Fue un éxito fenomenal, por supuesto!

Toda la información en: https://pintofscience.es/

  • Añadir nuevo comentario

Vídeo de la charla "Nin idade nin media"

Por noticias, 16 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

Ya está disponible en el canal youtube de Escépticos en el Pub Compostela el vídeo de la charla "Nin idade, nin media", de Antonia de Oñate, que se celebró el pasado viernes 29 de abril.

El enlace de la charla es: https://youtu.be/YFJfrZgGozk

Ninguén con formación historiográfica refírese á Idade Media con símiles e termos denigratorios. Pero, en canto se sae fóra do mundo dos historiadores, é corrente escoitar como se asocia o medieval co escuro, o atrasado, o supersticioso; esta visión tenebrosa coexiste con outra, deformada con filtros idealizados e vinculada ao xénero da fantasía historicista.

Ningunha desas visións acerta. Máis aínda, o uso deses tópicos revela ata que punto é preciso ensinar e transmitir unha historia máis apegada á realidade, máis coidadosa á hora de enmarcarse en categorías, afastada de visións de crecemento lineal ascendente e de loitas entre o ben e o mal, o progreso e a reacción, e outras lecturas igualmente simplificadoras e deformantes. A Historia non expende selos de calidade para a vida de hoxe, non certifica se ten razón unha determinada visión política, non é unha mestra da vida. A Historia é un método de análise do pasado que nos axuda a reflexionar sobre o noso presente e que demostra ata que punto é certa a unidade do xénero humano no espazo e o tempo.

Antonia de Oñate (Madrid, 1964) leva máis de trinta anos no mundo das relacións públicas, aínda que a súa formación é de tradutora e historiadora. Especialista en relacións comerciais durante o reinado de Carlos II, desenterróu dos arquivos a unha familia de banqueiros florentinos que, asentados en Madrid, ocupábanse de enviar a Roma o diñeiro da Bula de Cruzada. Os dous anos longos que investiu en seguir os negocios desa familia servíronlle para comprender mellor as relacións tripartitas Monarquía-Papado-Igrexa de España, e para comprobar como o diñeiro recadado para salvar almas terminaba mandando aos corpos á morte, a través do financiamento da guerra. Actualmente traballa sobre un prometedor cartapacio da Inquisición que contén a documentación do proceso contra un home de negocios do século XVII.

Chegou ao escepticismo organizado indignada pola pseudohistoria que poboaba -e poboa- canles de televisión e quioscos de prensa. Socia de ARP-Sociedade para o Avance do Pensamento Crítico, da que actualmente é Directora Executiva, avoga polo traballo asociado como estratexia de autodefensa contra a superstición e a superchería.

Más información en http://eeep-compostela.blogspot.com.es/

ARP-SAPC organiza y colabora en actividades de fomento del pensamiento crítico gracias a la aportación de los socios. Toda la información para hacerse socio está en la url http://www.escepticos.es/asociarse

Más información de las ayudas de ARP-SAPC en http://www.escepticos.es/ayudas

"Pensando críticamente", la colección de podcast de ARP-SAPC

Por noticias, 14 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

Desde hace 6 años, el podcast "Pensando críticamente" habla sobre ciencia y pseudociencias, de lo racional y lo irracional, de la credulidad y el escepticismo. Periódicamente va entrevistando a los ponentes de Escépticos en el Pub Madrid sobre pensamiento crítico en general, y sobre la temática de su charla en particular.

Todas las grabaciones están almacenadas en Ivoox o iTunes, disponibles en los siguientes enlaces:

Pensando Críticamente en Ivoox: http://www.ivoox.com/escuchar-pensando-criticamente_nq_18556_1.html

Pensando Críticamente en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/podcast-pensando-criticamente/id495743985

El último invitado fue Fernando L. Frías, con motivo de su charla "Aquelarre en la universidad".

#Universo1min "¿Cómo se formaron los continentes?"

Por noticias, 12 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cómo se formaron los continentes?", y ya está disponible en Internet. Como siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula. Los enlaces son:

Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=3WerBdDScB4

Ficha didáctica: https://www.slideshare.net/RubnLij/cmo-se-formaron-los-continentes/

"El Universo en 1 minuto" es una iniciativa que reúne a tres de las plataformas con más peso dentro de la divulgación científica española. Algunos de los nombres más importantes de la divulgación han creado y supervisado el contenido de los vídeos y fichas para asegurar la calidad y rigurosidad de los mismos, sin perder el punto de vista ameno. Entre los expertos encontramos doctores, profesores e incluso catedráticos de materias tan diversas como la física, la biología, la química o la biotecnología. El proyecto es del todo altruista, sin ningún tipo de lucro, por lo que "El Universo en 1 minuto" es, actualmente, una de las empresas más ambiciosas y prometedoras dentro de todo el panorama divulgativo de la esfera científica española.

Uno de los aspectos esenciales del proyecto es su distribución, la cual está sujeta a una licencia Creative Commons (by-nc-nd) que permite su visualización libre sin ningún tipo de intención comercial o modificación. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia. Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo.

Uno de los apartados esenciales de la iniciativa es su proyección en redes sociales. Aprovechando todo el potencial aportado por Internet, "El Universo en 1 Minuto" pretende acercarse a todos los públicos de una manera cercana y asequible, 24 horas al día, todos los días y desde cualquier parte. Asimismo, el equipo tras el proyecto estará en contacto con el público mediante las redes sociales y el hashtag #Universo1min, con el que cualquier interesado podrá enviar feedback y resolver dudas al respecto del proyecto.

 

Vídeos de la charla "Sin conciencia: psicología de los psicópatas"

Por noticias, 8 Mayo, 2016
  • noticias's Blog

Están colgados en el canal Youtube de Escèptics al Pub Barcelona los vídeos de la charla de Ramón Nogueras "Sin conciencia: psicología de los psicópatas", del pasado 19 de marzo. Está dividido en tres partes:

Primer enlace (53'): https://www.youtube.com/watch?v=kRKp8wSMe5E

Segundo enlace (28'): https://www.youtube.com/watch?v=gIB5Lz3YjFo

Tercer enlace (25'): https://www.youtube.com/watch?v=64qI3lM7_nQ

Hollywood y la literatura han creado una imagen casi romántica de los psicópatas, equiparándolos con los asesinos en serie y atribuyéndoles una características que tienen poco que ver con la realidad. En esta charla vamos a aprender más sobre qué es realmente un psicópata, y cómo podemos identificarlos si nos topamos con uno.

Ramón Nogueras es psicólogo, y trabaja desde hace 15 años en psicoterapia, docencia y consultoría en RRHH. Se especializa en comunicación, aprendizaje y le gusta la divulgación acerca de esa fascinante ciencia que es la psicología. Sobre todo le gusta cuando un listo le intenta explicar por qué la psicología no es una ciencia.

Más información sobre los eventos de Escèptics al Pub Barcelona en su web http://www.esceptics.com/

 

 

"Ni Edad, ni Media, ni Historia", en EEEP Barcelona

Por noticias, 7 Mayo, 2016

 Nadie con formación historiográfica se refiere a la Edad Media con símiles y términos denigratorios. Pero, en cuanto se sale fuera del mundo de los historiadores, es corriente escuchar cómo se asocia lo medieval con lo oscuro, lo atrasado, lo supersticioso; esta visión tenebrosa coexiste con otra, deformada con filtros idealizados y vinculada al género de la fantasía historicista.

Ninguna de esas visiones acierta. Más aún, el uso de esos tópicos revela hasta qué punto es preciso enseñar y transmitir una historia más apegada a la realidad, más cuidadosa a la hora de enmarcarse en categorías, alejada de visiones de crecimiento lineal ascendente y de luchas entre el bien y el mal, el progreso y la reacción, y otras lecturas igualmente simplificadoras y deformantes. La Historia no expende sellos de calidad para la vida de hoy, no certifica si tiene razón una determinada visión política, no es una maestra de la vida. La Historia es un método de análisis del pasado que nos ayuda a reflexionar sobre nuestro presente y que demuestra hasta qué punto es cierta la unidad del género humano en el espacio y el tiempo.

Antonia de Oñate (Madrid, 1964) lleva más de treinta años en el mundo de las relaciones públicas, aunque su formación es de traductora e historiadora. Especialista en relaciones comerciales durante el reinado de Carlos II, desenterró de los archivos a una familia de banqueros florentinos que, asentados en Madrid, se ocupaban de enviar a Roma el dinero de la Bula de Cruzada. Los dos años largos que invirtió en seguir los negocios de esa familia le sirvieron para comprender mejor las relaciones tripartitas Monarquía-Papado-Iglesia de España, y para comprobar cómo el dinero recaudado para salvar almas terminaba mandando a los cuerpos a la muerte, a través de la financiación de la guerra. Actualmente trabaja sobre un prometedor legajo de la Inquisición que contiene la documentación del proceso contra un hombre de negocios del siglo XVII.

Llegó al escepticismo organizado indignada por la pseudohistoria que poblaba -y puebla- canales de televisión y kioscos de prensa. Socia de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, de la que actualmente es Directora Ejecutiva, aboga por el trabajo asociado como estrategia de autodefensa contra la superstición y la superchería.

Más información en www.esceptics.com

  • Añadir nuevo comentario

La Casa Encendida de Madrid brinda altavoz a la pseudociencia: gracias por nada

Por noticias, 6 Mayo, 2016

Cuando alguien afirma que el virus del VIH no existe o que un desinfectante industrial de piscinas es curativo, no está expresando puntos de vista "alternativos": está haciendo un canto a la barbarie e induciendo a graves errores en materia de salud pública. Cuando una institución brinda sus instalaciones a quien promueve estas atrocidades, no está haciendo una defensa de la libertad de expresión: está dando altavoz a quien promueve teorías peregrinas contrarias a la salud pública; y con ello contribuye, como poco, a aumentar el ruido y la confusión en torno a enfermedades graves como el cáncer y el sida. Cuando una asociación que afirma estar preocupada por el deterioro medioambiental promueve unas charlas en las que se invita a Pàmies, no trabaja por el medio ambiente, sino por la difusión de un propagandista de plantas inaptas para el consumo humano, y a alguien que viste su ignorancia en materia de salud con los ropajes de la conspiranoia anticientífica más descarnada.

Ayer, 5 de mayo de 2016, La Casa Encendida de Madrid, un referente de cultura, albergó en sus instalaciones a Josep Pàmies. Con ello, se cubrió de vergüenza y provocó una oleada de protestas en las redes sociales: científicos, asociaciones escépticas, divulgadores científicos, y particulares de diversa condición mostraron su repulsa a la forma irresponsable en que La Casa Encendida daba micrófono y altavoces a Pàmies. Esta fue la respuesta:

No nos sorprende esa falsa ecuanimidad en la que se equipara el conocimiento con la ignorancia y se forra con respetabilidad de imitación a las afirmaciones pseudocientíficas. Lo que nos preocupa es que el empeño en auxiliar a Pàmies a propagar sus disparates genere dolor entre quienes son más vulnerables. Los enfermos, sobre todo cuando padecen dolencias graves o incurables, no deben verse sometidos a la venta de falsas esperanzas; no lo merecen ni ellos, ni sus seres queridos; y no lo merece tampoco la sociedad que apoya con sus impuestos la investigación seria de las enfermedades; ni los investigadores que, en condiciones a veces muy difíciles, trabajan para aportar soluciones contrastadas. La frivolidad de quienes han programado este ciclo de conferencias al incluir a Pàmies supone un espaldarazo a la pseudociencia y a la equiparación de las ocurrencias con las terapias. Eso que tendremos que agradecerle a la Asociación Cultura Despierta y a La Casa Encendida, así como a la Fundación Montemadrid. Gracias por nada.

etiquetas generales
Pseudomedicinas
pseudociencia
pseudoterapias
Josep Pàmies
Pàmies
Casa Encendida
Asociación Despierta
  • Añadir nuevo comentario

Vídeo de Fernando Frías en Escépticos en el Pub Madrid

Por epmadrid, 5 Mayo, 2016
  • epmadrid's Blog

Ya está disponible el vídeo con la charla de Fernando Frías (@FerFrias) "Aquelarre en la Universidad (y otros organismos públicos)" convocada para el pasado evento de abril en Escépticos en el Pub Madrid.


Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 220
  • Page 221
  • Page 222
  • Page 223
  • Página actual 224
  • Page 225
  • Page 226
  • Page 227
  • Page 228
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal