"Pensar es sentir", en EEEP Barcelona

Enviado por noticias el Jue, 29/10/2015 - 17:00

el próximo sábado 14 de noviembre se celebrará el 41º eeep-BCN con la charla "Pensar es sentir. Ciencia, arte y pensamiento crítico", por Mauricio-José Schwarz , en el "Centre Cívic Drassanes" (c/ Nou de la Rambla, nº 43. 08001 Barcelona. http://www.ccdrassanes.cat/).

En esta ocasión, el ponente hará un recorrido por las dualidades "emoción-razón" y "ciencia y arte" (o ciencia y letras) y su falta de utilidad para explicar la realidad.

Mauricio-José Schwarz es escritor y comunicador hispanomexicano dedicado desde hace más de 30 años a la promoción del pensamiento crítico y la lucha contra la superstición. Es colaborador del diario El Correo, donde escribe la página de ciencia del suplemento Territorios desde hace 10 años. Es autor de 15 libros, entre ellos "¡No, por dios! (Ateísmo para principiantes)", escribe el blog "El retorno de los charlatanes" (http://charlatanes.blogspot.com.es/) y hace la serie de vídeos de YouTube "El rey va desnudo".

"Innovación e cambio no agro galego", en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Mié, 28/10/2015 - 22:08

 

Lourenzo Fernández Prieto (A Devesa-Ribadeo, 1961) es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) desde 2005 y en la actualidad Director del Departamento de Historia Contemporánea y de América. Fue Vicerrector de relaciones institucionales de la USC entre 2007 y 2010. Ha dirigido diferentes trabajos de investigación relacionados con la construcción de la modernidad en Galicia y el mundo rural y la guerra civil. Es miembro del  consejo de redacción de diferentes revistas de investigación histórica y participa en numerosos congresos e coloquios de la especialidad. Además, dirige el Projecto Interuniversitario Nomes e Voces, dedicado a la investigación de la represión franquista en Galicia.

"Medicina sin engaños", en EEEP Tenerife

Enviado por noticias el Mié, 28/10/2015 - 12:11

El miércoles, 28 de octubre de 2015, a partir de las 20:00 horas, la Cafetería "Café 7" (Calle El Juego, nº. 7, La Laguna) acogerá el trigésimo octavo encuentro de "Escépticos en el Pub" (Canarias), correspondiente al mes de octubre de 2015.

El evento consistirá en una charla titulada  “Medicina sin engaños”, impartida por José Miguel Mulet Salort, Doctor en Química, Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e Investigador en el Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).

Te esperamos. ¡No nos falles!

Organiza: Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna, con la colaboración muy especial de Café 7.

Colaboran: Lagenda, Aula Cultural “Radio Campus” (ULL), Cátedra Cultural Francisco Tomás y Valiente (ULL), GoPro Canarias - Puerto Informática.com, Editorial Laetoli, ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Asociación cultural de relaciones internacionales “Hacer para el desarrollo”
 

Acerca de la charla:

Cada vez son más y mejor organizados: los defensores de la homeopatía, la acupuntura, la osteopatía, la quiropráctica, la naturopatía, las flores de Bach, los movimientos antivacunas, los negacionistas del SIDA, y tantos otros. Aunque parezca mentira, en pleno siglo XXI, siguen ganando batallas y convenciendo a mucha gente. Especialmente preocupante es su implantación en muchas universidades y su aceptación por diversos colegios profesionales ¿Por qué ocurre esto? José Miguel Mulet Salort hace un concienzudo recorrido por las pseudomedicinas más conocidas, y comienza definiendo como pseudomedicina “… toda aquella práctica, pretendidamente terapéutica que no tiene ninguna evidencia experimental que avale su eficiencia, ya sea porque no se ha llevado a cabo ningún ensayo o, como suele ser frecuente, porque se ha llevado a cabo y el resultado ha sido negativo. Los practicantes suelen denominarlas medicinas alternativas, aunque últimamente están abjurando de esta denominación para pasarse a la de medicina complementaria o integrativa.”

Acerca de José Miguel Mulet Salort:

José Miguel Mulet Salort es Doctor en Química y Profesor Titular de Universidad del Área de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia. Asimismo es Investigador en el Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en Valencia. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevas variedades de plantas tolerantes al frío o a la sequía. Es además Director del Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia.  El autor ha escrito tres libros de divulgación científica: Los productos naturales ¡vaya timo! (Editorial Laetoli, 2011), Comer sin miedo (Ediciones Destino, 2014) y Medicina sin engaños (Ediciones Destino, 2015). Es responsable del blog de divulgación científica Tomates con genes, alojado en el sitio web Naukas: http://jmmulet.naukas.com/

Más información en http://www.divulgacioncientifica.org/

Carta al alcalde de Algeciras en relación a una charla sobre "frecuencias de energía"

Enviado por noticias el Mar, 27/10/2015 - 18:12

Excelentísimo Sr. José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras

 

Me dirijo a usted en nombre de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para el impulso del desarrollo de la ciencia, del pensamiento crítico, de la razón, del laicismo y de la investigación crítica de las afirmaciones pseudocientíficas y paranormales.

 

Desde la fundación de nuestra asociación hemos trabajado para evitar que se asentaran en nuestra sociedad ideas basadas en nociones anticientíficas, así como, a nivel político, hemos tratado -desde la independencia y en la medida de nuestras posibilidades- de que las mismas no se infiltraran en la normativa legal o reglamentaria, dada la merma que supone habitualmente en la calidad de vida de las personas el actuar en base a teorías no basadas en el conocimiento demostrado.

 

Un especial nivel de preocupación siempre lo ha sido para nuestra asociación el que desde instancias públicas, y aún privadas, se dé apoyo de alguna manera -o espacio para promocionarse- a afirmaciones sobre temas relacionados con la salud -o a terapias- que no están basadas en investigaciones científicas que hayan demostrado su eficacia, y de las que a menudo no hay ni tan sólo un control de los riesgos reales directos o indirectos que pueden llegar a ocasionar a las personas que las siguen.

 

En esta ocasión en particular nos permitimos escribirle en relación a la conferencia que se va a realizar el 20 de noviembre en el Centro Documental "Jose Luis Cano" a cargo del médico Sr. Justo Sansalvador presentado su nuevo libro "Origen. Frecuencias de energía. Desprogramando nuestro disco duro"1.

 

Tras ver su contenido y algunas referencias al mismo, escritas incluso por el propio autor como la siguiente: "(...) No lean este libro si piensan que el cuerpo humano es solo carne, física, material y tocable, no habiendo nada más. Pero si piensan que, como todo en el universo material, se esconden vibraciones de energía sustentando todo aquello que vemos, entonces abran la mente y permitan que les hable con otros pensamientos y enfoques. Quizás pueda ser un nuevo punto de partida en el entendimiento de la salud y la enfermedad (...)" y tras conocer su obra anterior "Frecuencias de energía. La única medicina", debemos expresarle que no nos parece apropiado que se dé un espacio desde una administración pública al pensamiento mágico (aunque se revista de palabras que parecen científicas) relacionado con la salud o a ciertas pseudoterapias o prácticas cuya eficacia en beneficio de la salud no haya sido demostrada de forma alguna.

 

La aplicación que el Sr. Sansalvador pretende dar al concepto de frecuencias de energía no posee ningún sentido físico ni médico, y contradice el conocimiento actual adquirido durante años de investigación de la medicina real, sin ofrecer ningún experimento reproducible que permita validar sus afirmaciones.

 

No existe ninguna prueba científica sobre ninguna de las terapias que el doctor Justo Sansalvador pretende exponer, como tampoco de otras que él defiende y practica, como la llamada medicina tradicional china, ni la acupuntura, ni la moxibustión, las cuales no poseen ningún respaldo ni aval por la comunidad científica internacional. La energía denominada Qui nunca ha sido medida por ningún instrumento real.

 

Ruego, por tanto, dada la responsabilidad de todas las administraciones de velar por la protección de la salud de los ciudadanos, que se retire cualquier apoyo institucional del Ayuntamiento a la citada conferencia.

 

​​Un cordial saludo,

 

 

 

Alfonso López Borgoñoz

Presidente

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

 

ARP-SAPC entrega el premio "método científico y pensamiento crítico" en el certamen"Ciencia en Acción"

Enviado por noticias el Mar, 20/10/2015 - 13:04

El pasado día 16 de Octubre tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios del certamen Ciencia en Acción, que cumplió su decimosexta edición y que este año se celebró en la localidad de Viladecans (Barcelona).

Un año más, Alfonso López Borgoñoz, como presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, hizo entrega del premio "Método científico y pensamiento crítico", que patrocina esta asociación.

Esta modalidad pretende premiar aquellos trabajos (artículos de prensa escrita, folletos, emisiones de radio, vídeos, programas de televisión u otros) que destaquen por su difusión del pensamiento crítico:

Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica. Método Científico y Pensamiento Crítico” (Premio ARP-SAPC, Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico).

1er Premio : “Las matemáticas y la vida”, de Montse Alsina de la Universitat Politecnica de Catalunya.

Mención de Honor: “Un submarino de aire y otros experimentos de ciencia”, de Jordi Mazón de la Universitat Politecnica de Catalunya.

Mención de Honor: J.E.D.A.”, cuyos autores son José Manuel Rodríguez, Emilio Rodríguez, Patricia Vicente, Fátima Cano, Sandra Molina y Carlos Maiquez de Granada.

Mención de Honor:Lo que no cuenta el anuncio de la lotería de Navidad” de David Orden de la Universidad de Alcalá (Madrid).

Mención de Honor:VI Feria de la Ciencia de Atarfe” de Francisco José Jiménez, Amparo Castro, Alicia López, Manuel Montesinos, Francisco Javier Valenzuela y Natividad Molina del CEIP Jiménez Rueda de Atarfe (Granada).

El concurso, en el que participan más de 400 proyectos, está dirigido principalmente a profesores de enseñanza primaria, secundaria y de universidad; a investigadores, divulgadores científicos de los medios de comunicación o pertenecientes a organismos y museos relacionados con la ciencia, así como a cualquier persona interesada en la enseñanza y divulgación de la ciencia en cualquier país de habla hispana o portuguesa.

Más información en www.cienciaenaccion.org

Presentación del libro "la cruz en las aulas"

Enviado por noticias el Lun, 12/10/2015 - 12:03

La presentación del libro “la cruz en las aulas” (Akal) en Madrid se hará el martes, 13 de octubre a las 19:00 horas en CAUM (c/ Atocha, 20. 1º). La entrada es libre hasta completar aforo.

El pasado mes de mayo la editorial AKAL dentro de su colección A FONDO  publicó el libro: LA CRUZ EN LAS AULAS, cuyo autor es Francisco Delgado (Presidente de Europa Laica) y cuya presentación corre a cargo del periodista Pascual Serrano (director de la colección), en donde se analiza la endémica y poderosa presencia de la Iglesia católica en la escuela española, con la complicidad de los poderes públicos.
En la confrontación entre un modelo de escuela pública, laica, única, inclusiva y democrática que muchos defienden y el modelo competitivo, privatizador y dogmático que se impone desde el actual Estado, respaldado por fuerzas políticas y sociales, entre ellos la corporación católica, este último modelo está ganando, con claridad, la partida.
Lo que trata de hacer este libro es desmenuzar cuestiones históricas, poner encima del debate evidencias de porqué esta situación. Por qué cualquiera de los pactos parciales que se han hecho -en materia educativa- hasta ahora y desde 1979, siempre ha salido ganando la opción más conservadora, es decir: la confesional y privatizadora.

Más información en la página de Europa Laica.

Nuevo canal de vídeo de "Escépticos en el Pub Compostela"

Enviado por noticias el Mié, 07/10/2015 - 09:47

Escépticos en el Pub Compostela ya tiene canal de vídeo, donde ya se están subiendo las grabaciones de los últimos eventos. En enlace es: https://www.youtube.com/channel/UClWwdoNOmJItBfKS1yt9gBQ

Más información de este evento en su blog y redes sociales:

Además, es posible encontrar más vídeos e información en nuestro canal youtube https://www.youtube.com/user/arpsapc y en esta web.

"Creacionismo contra ciencia: El 'juicio del Mono' (1925)", en EEEP Barcelona

Enviado por noticias el Lun, 05/10/2015 - 13:45

La próxima cita de Escèptics al Pub Barcelona tendrá lugar el sábado 17 de octubre, y tendrá como invitado a Alfonso López Borgoñoz, que hablará sobre el famoso "Juicio del Mono". Como siempre, la cita será en El Magin (C/ Tapioles, 12), a las 20 h.

En 1925, la Ley Butler prohibió en Tennessee (EEUU) la enseñanza de la teoría de la evolución en todas las universidades y escuelas financiadas con fondos públicos. La ley se había redactado por la alarma que causaba en un cierto sector profundamente religioso de la población el avance de la enseñanza del darvinismo. Los profesores que violaran la norma podían ser castigados con una multa elevada, de entre 100 y 500 dólares. El 5 de mayo de 1925 se publicaba la noticia de que un tal Scopes había enseñado los conceptos evolucionistas en una clase de secundaria de su instituto... Para juzgar la culpabilidad o inocencia del maestro, al poco tiempo se celebró un juicio que ha pasado a la historia como 'El Juicio del Mono', en el que se enfrentaron en el pequeño pueblo de Dayton algunos de los más prestigiosos evolucionistas y antievolucionistas estadounidenses, el cual fue seguido con verdadero interés por miles y miles de personas en directo, por la radio o por los diarios.

Alfonso López Borgoñoz (Valencia, 1960) es arqueólogo de formación, habiendo participado en diversas campañas arqueológicas y publicado una veintena de artículos en publicaciones especializadas. Trabaja en el ayuntamiento de Castelldefels (Barcelona), donde en la actualidad es el Responsable de la Unidad de Cooperación y Participación, así como de Relaciones Institucionales con el campus de la UPC en la ciudad. Ha sido Presidente de la Sección Española de Amnistía Internacional desde abril de 2010 hasta abril de 2014, habiendo colaborado con la entidad con diferentes responsabilidades a lo largo de los últimos dieciocho años. Actualmente es presidente de ARP-SAPC y está en el equipo de redacción de 'El Escéptico', donde ha publicado varios artículos relacionados con la pseudo-arqueología, sobre las llamadas terapias alternativas, contra el creacionismo, así como sobre el derecho al progreso científico. Astrónomo aficionado también, ha dirigido la revista 'Universo. Astronomía y Astronáutica' desde 1998 a 1999, publicando diversos de divulación relacionados con dicha ciencia y con la historia de la astronomía.

Más información en http://www.esceptics.com/

Charlas "Hablando de Ciencia" en Málaga

Enviado por noticias el Jue, 01/10/2015 - 10:00

La asociación Hablando de Ciencia presentará la tercera edición de Desgranando Ciencia en Málaga con un ciclo de charlas donde el pensamiento crítico está muy presente.

En octubre serán los viernes 16 y 23, mientras que en noviembre se celebrarán los viernes 6 y 13. Como el año pasado, será en la sede de Unicaja (Plaza de la Marina, s/n), a las 18h.

El programa de las charlas de este año es el siguiente:

  • Viernes 16 de octubre:

Óscar Huertas Rosales

“Niño, ¡No le des transgénicos a la abuela!”

En la vida diaria percibimos como más peligrosas las cosas que nos son ajenas, lejanas, exóticas, las que raramente hacemos y las que no conocemos. Sobre todo las que no conocemos. Sin embargo subestimamos el peligro de lo propio, lo cercano, lo común, lo cotidiano y lo que conocemos o que supuestamente conocemos. En la charla mostraré que no todo lo cotidiano es inocuo ni todo lo raro es peligroso. Pero sobretodo ayudaré a conocer de verdad las cosas para no sobrestimar peligros que no existen. Invito a todo el mundo a que traiga físicamente ejemplos de transgénicos a la charla… porque todo el mundo tiene transgénicos en casa, lo sepas o no.

  • Viernes 23 de octubre:

José Luis Moreno Garvayo

“Pseudoarqueología no, falsa arqueología”

Asociamos la pseudoarqueología con la afirmación de la existencia de civilizaciones extraterrestres, la Atlántida, que “seres superiores” construyeron los grandes monumentos como las pirámides de Egipto o las de Mesoamérica etc. Por este motivo es importante destacar que la pseudoarqueología, también llamada arqueología “alternativa” por algunos de sus defensores, no se trata de un campo de estudio seguido por gente corriente que tiene un sano interés en conocer su pasado —la llamada arqueología popular—. Mezclados en la panoplia de las arqueologías “alternativas” encontramos una serie de afirmaciones irracionales y contrarias a la ciencia, o, lo que es peor, que fomentan nacionalismos cruentos, sustentan ideas racistas y presentan hechos radicalmente falsos.

  • Viernes 6 de noviembre:

Jorge Frías Perles

“Elogio de la duda”

En un mundo de estímulos y respuestas, la capacidad de dudar es un lujo poco valorado. Esta charla indaga en las distintas acepciones de este término, y de cómo algunas de ellas han servido como pilar para el avance científico.

  • Viernes 13 de noviembre:

Alejandro López Martín

“Las grietas de la ciencia”

En esta charla se pretende realizar un recorrido personal en el cual se analiza la estructura de la producción científica con el objetivo de poner sobre la mesa problemas actuales y sus posibles soluciones.

 Carlos Vivar Ríos

“La percepción de la información”

La ciencia actual está generando una gran cantidad de datos que están suponiendo un quebradero de cabeza para los científicos, es el llamado problema del “Big Data”. En respuesta a esto, las técnicas de visualización de datos han evolucionado notablemente para poder comunicar de una manera rigurosa y eficiente toda esta gran cantidad de información. Sin embargo, aunque estas estrategias visuales cuenten con la actual hegemonía en todas las disciplinas, se muestran contraproducentes ante ciertos problemas. Ante éstos, la sonificación, es decir, la representación de los datos en forma de sonido, se está mostrando como una potente alternativa a tener en cuenta. El análisis de los datos provenientes de sondas espaciales, la caracterización de tejidos biológicos o el estado de la bolsa son algunos ejemplos donde se ha aplicado esta nueva estrategia. Durante esta charla reflexionaremos de estas y otras técnicas de percibir la información que nos rodea.

Más información sobre Desgranando Ciencia en: http://granada.hablandodeciencia.com/

Más información sobre el crowdfunding en: http://www.lanzanos.com/proyectos/desgranando-ciencia-ataca-de-nuevo/