background image

el esc

é

ptico

76

anuario 2020

aportado algunas revisiones psicopedagógicas sistemá-

ticas, y con estudios longitudinales, que nos explican 

cómo aprende nuestro alumnado [5], aunque por des

-

gracia aún poco frecuentes en la ciencia educativa, y 

de protocolos no desarrollados para su aplicación en 

el aula.

En definitiva, queda como trabajo futuro establecer 

una ciencia educativa en la que los docentes puedan 

confiar, libre de modas y de gurús oportunistas, para 

que el profesorado pueda fundamentar sus clases en el 

aprendizaje basado en evidencias y en aquellos para-

digmas sólidos que van más allá de ese «a mí me fun-

ciona», placebos que quizá pueden ser útiles a algunos 

docentes, pero que son metodológicamente confusos, e 

incluso pueden llegar a formar parte de enfoques pseu-

docientíficos que, lamentablemente, todavía campan a 

sus anchas en el siglo XXI. Porque la pseudociencia 

educativa, como sostenía Mario Bunge, es basura inte-

lectual no inocua.

Referencias

1. Hernández-Fernández, A. (2019). Good practices, innovation 

or  scientific  research  in  education?  A  conceptual  reflection.  En: 

“CUICIID 2019: A stunning compilation of investigations papers!”. 

FORUM  XXI,  2020,  p.  132-135.  Disponible  en:  http://hdl.handle.

net/2117/182023

2. Berliner,  D.  C.  (2002).  Educational  research:  The  hardest 

science of all. Educational Researcher, 31, 18-20.

3. Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evi-

dencia (IEBE). Bordón, 59(2-3), 475-488.

4. Cohen,  L.,  Manion,  L.,  &  Morrison,  K.  (2007).  Research 

methods in education. London: Routledge.

5. Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproxima-

ción científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.

BLOQUE 3

Periodic fake news

José Luis Cebollada

CIENCIA VIVA. IES La Azucarera, Zaragoza

Con el sodio, ¿beben y beben y vuelven a beber los 

peces en el río? Con el oxígeno, ¿con qué agua debemos 

lavar una herida? Con el azufre, ¿es apta para veganos 

la sal con sabor a huevo frito?, con cloro, ¿los óxidos de 

cloro nos curarán todos nuestros males? Con el Silicio, 

¿explotan los implantes de silicona en los aviones?

Periodic fake news

 es un proyecto fruto del oportu-

nismo. Un señor con un tupé extraño y la cara de color 

naranja popularizó el uso de la expresión 

fake news

 y 

otro señor con una barba bastante larga publicó hace 

150  años  la  tabla  periódica.  Con  estos  dos  reclamos 

planteamos en el aula el proyecto.

Consiste en buscar falsas creencias o curiosidades 

que estén relacionadas con algún elemento químico. 

Una vez encontradas las respuestas y, cuando se puede, 

se acompaña de un experimento que ayude a corrobo-

rar o desmentir la información. Todo esto para fomen-

tar un poco el pensamiento crítico, valga la redundan-

cia, y mejorar estrategias de búsqueda de información 

en la red.

Todo el proyecto está impreso en forma de libro y 

también de baraja con fichas para cada una de las pre

-

guntas de los elementos y está a disposición de quien 

desee usarlo, modificarlo, etc.

Lectura  crítica  como  herramienta  en  la  ense

-

ñanza-aprendizaje de las ciencias

Begonya Oliveras

Universidad Autónoma de Barcelona
Las 

fake news

 y las pesudociencias forman parte 

de nuestra vida cotidiana y los estudiantes deben en-

frentarse a estas situaciones constantemente. Formar 

ciudadanos críticos, capaces de tomar decisiones y ar-

gumentar su posicionamiento debe ser un objetivo im-

prescindible a trabajar en la escuela. Es necesario que 

los docentes ayuden al alumnado a desarrollar el pensa-

miento crítico, y por lo tanto, que conozcan estrategias 

para trabajarlo en sus clases. En esta presentación se 

reflexiona sobre qué es y cómo trabajar el pensamiento 

crítico en clase de ciencias, incidiendo fundamental-

mente en lectura crítica y el trabajo de controversias 

sociocientíficas.

El sentido común y la verosimilitud de las creen

-

cias pseudocientíficas

Mariangeles Molpeceres

Departamento de Psicología Social. Universitat de 

València

Las  creencias  pseudocientíficas  son  aquellas  que, 

pese a guardar una apariencia de cientificidad, carecen 

completamente de base racional y empírica de acuer-

La clave del éxito de las creencias 

pseudocientíficas es que resultan verosímiles 

para el pensamiento de sentido común que tiene 

una lógica muy diferente a la del razonamiento 

científico