background image

el esc

é

ptico

8

Verano 2019

dica en hacernos llegar aquellos temas que nos harán 

mejores como sociedad. Nuestro avance depende muy 

en gran parte de la cultura, del conocimiento y de la 

capacidad de analizar todo eso.

El avance de una enfermedad, la evolución de los 

tratamientos, la mejora en materiales y en tecnolo-

gía…, todo eso es posible gracias a la investigación 

científica, y el público más interesado en conocer esos 

avances es precisamente el que menos contacto tiene 

con ella. Entre las numerosas alternativas de divul-

gación del conocimiento, se encuentra la asociación 

Pint Of Science

.

Este equipo se encarga todos los años de compartir 

con el gran público las investigaciones que se están 

llevando a cabo en las instituciones de nuestras ciuda-

des. En España ya son cinco años de trayectoria, pero 

el proyecto cuenta con un par de años más de historia 

en otros lugares.

La idea surgió de otra actividad similar pero, di-

gamos, con el objetivo inverso. En el año 2012, dos 

neurocientíficos del 

Imperial College

 de Londres, Mi-

chael Motskin y Praveen Paul (ahora compañeros de 

Pint Of Science

 en el Reino Unido), participaron en 

una actividad en la que invitaron a pacientes y futuros 

pacientes de párkinson y alzhéimer a visitar los labo-

ratorios donde se estaban estudiando sus patologías y 

los progresos acerca de sus tratamientos.

El éxito fue inesperado, aquellas personas mostra-

ron tal interés, y la actividad fue tan provechosa, que 

estos dos citados pioneros ingeniaron la idea de lo que 

es ahora este proyecto. El primer festival bautizado 

ya como 

Pint Of Science

 tuvo lugar en 2013 en unos 

cuantos bares de Londres.

Dos años después, en 2015 y de la mano de un 

matrimonio del País Vasco, llegó a nuestro país. Inés 

Garmendia y Gaspar Sánchez fueron los primeros di-

rectores de 

Pint Of Science

 en España.

El evento, bien llamado 

festival 

por la frescura y 

dinamismo que transmite, abarca un amplio campo de 

ciencias repartidas y coordinadas en diferentes áreas 

temáticas, asegurándose cada año de ofrecer al públi-

co todo un abanico de interesantes ponencias y expe-

rimentos. Sin embargo, el incluir la palabra 

pinta

 en 

el nombre (en su acepción de ‘unidad de volumen’), 

y que el escenario principal sean los bares, ha traído 

siempre cierta controversia a la iniciativa. Tomaban 

protagonismo el alcohol y lo poco apropiado que era 

un ambiente de bar para el ámbito académico, eclip-

sando en gran medida la buena labor realizada.

Y puede que la ciencia no, pero los bares es algo 

que muchos tenemos en común. Estos locales, ahora 

anfitriones de este festival divulgativo, forman parte 

de la cultura popular de muchos países y por eso han 

sido los elegidos como escenarios de 

Pint Of Science

La ciencia ahora comparte este espacio con el am-

biente distendido, con los deportes, con los aficiona

-

dos a otros entretenimientos, y con el selecto menú 

que cada uno ofrece.

Superados los hándicaps, este festival se sigue 

celebrando cada mes de mayo simultáneamente en 

numerosas ciudades alrededor del mundo. Una vez 

al año, los investigadores de nuestras ciudades salen 

de su laboratorio a contar a todos los interesados los 

avances científicos más actuales. 

Una vez al año, ¡la 

ciencia se va de bares!

Ana Peña

 Edición Blog 

Pint Of Science

 España

Cuatro misterios en tierras malagueñas

Grabación de 

El Club de los Curiosos

 en el teatro 

del folclore de Benagalbón

2

.

Coincidiendo con la celebración de la «Noche en 

blanco» de Rincón de la Victoria, el primer programa 

de junio de 

El

 

Club de los Curiosos

 fija su atención en 

cuatro relatos que se asocian al imaginario malague-

ño: 

el Ídolo de la fertilidad 

de Almargen

, el Cemente-

rio de San Miguel 

en Málaga

, la Cripta de los Gálvez 

de Macharaviaya

 

la Cueva del Tesoro 

en Rincón de 

la Victoria

El programa se articula en cuatro bloques, que 

coinciden con la exposición del núcleo de cada relato. 

Esto se hace en torno a una mesa en la que participan 

varios invitados, los cuales, tras la mencionada expo-

sición y a partir de una pregunta que se lanza para 

motivar a la participación, van aportando sus puntos 

de vista sobre cada tema.

A las cuatro historias les subyacen fenómenos so-

brenaturales que se funden con problemas que solu-

cionar y referencias diversas del mundo de a pie. El

 

Ídolo de la fertilidad de Almargen

 es una piedra de 

forma fálica dotada de ojos que fue descubierta en 

1992 coincidiendo con la realización de unas obras 

de remodelación. Tras vicisitudes varias, acabó como 

pieza de museo accesible a los asistentes para ser to-

cada. El 

Ídolo

 pasó de ser «útil» para favorecer las 

cosechas y el cuidado de la ganadería a incrementar la 

probabilidad de embarazos. A la posibilidad de entrar 

en contacto con la piedra, por parte de cualquiera de 

los miembros de una pareja, se sumó el «efecto Pig-

malión», según el cual, si se piensa que algo puede 

ocurrir, se incrementa la probabilidad de llevar a cabo 

conductas que faciliten que un objetivo perseguido 

acontezca. Así, poder concebir porque se cree en la 

posibilidad de conseguirlo se fue convirtiendo en un 

estímulo que fomentaba la esperanza y liberaba de an-

gustia a personas que deseaban tener descendencia y 

que creían tener problemas para conseguirlo.

En un escenario bien diferente, el del 

Cementerio 

de San Miguel 

en Málaga, se narran leyendas como 

las de los niños «Antoñito y María Marta», o la es-

critora «Jane Bowles», que constituyen llamadas de 

contacto entre este mundo y un potencial 

más allá

Durante la grabación se señala que este cementerio es 

un núcleo singular de fenómenos extraños, llegándo-

lo a calificar de ejemplo claro de expresión de «fau

-

na paranormal». El caso es que, a través de ejemplos 

como los mencionados, parece que comienzan a acon-

tecer en el cementerio escuchas de llantos o visiones 

background image

el esc

é

ptico

9

Verano 2019

de figuras, levitando o corriendo, que a más de uno 

hacen tomar en serio la realidad de otra existencia y la 

posibilidad de interactuar con ella. Aquí, retomando 

de la física la especulación sobre la existencia de uni-

versos paralelos

 

(no se conoce forma ni de probarla ni 

de rechazarla)

se aplica la idea para intentar explicar 

los fenómenos paranormales que acontecen en el ce-

menterio, los cuales, según sus defensores, conectan 

dos mundos diversos que existen a un tiempo.

El tercer misterio se vincula con 

la Cripta de los 

Gálvez 

de Macharaviaya. Al parecer, se trata de una 

maldición ligada a un pacto con una familia, los Gál-

vez, con importante peso social en la historia del lugar. 

Los términos del trato incluían, a cambio de donacio-

nes para realizar mejoras en el pueblo, la exigencia de 

que tras la muerte de sus integrantes se celebrara una 

«misa perpetua» todos los años. Pero se dice que llegó 

un momento en el que se dejó de cumplir el pacto por-

que se abandonó la celebración de la misa, y que fue 

a partir de entonces cuando comenzaron a aparecer fi

-

guras en el cementerio, imágenes inexplicables en fo-

tografías o a escucharse sonidos que se recogieron en 

psicofonías que, en cierto modo y en conjunto, hacían 

pensar en la disconformidad de quienes vieron vio-

lentada su voluntad. Se hace hincapié en este punto, 

como elemento legitimador de la parapsicología, en 

el hecho de que hay departamentos de universidades 

que incluyen estudios de parapsicología, y que ellos 

son una referencia para desarrollar 

espíritu crítico

 que 

permita establecer datos a favor y en contra de la men-

cionada materia parapsicológica.

Y llegamos al último de los relatos. Se trata de la 

Cueva del Tesoro 

ubicada en Rincón de la Victoria. 

Es una de las pocas cuevas existentes en el planeta 

que han sido horadadas por el agua, esculpiendo for-

maciones muy particulares. También aquí se habla de 

maldición, 

en este caso relacionada con una potencial 

concentración de malas interpretaciones respecto al 

proceso de formación de la cueva, a la atribución de 

significado a las distintas formas geológicas, y tam

-

bién a la búsqueda de un tesoro que al parecer ha pro-

ducido destrucción arqueológica no desdeñable. Se 

recogen testimonios que refieren a la importancia de 

«sentir la cueva» por la energía que esta transmite. 

Asimismo se expresa la necesidad de considerar que 

lo que dicen las fuentes históricas no siempre es cier-

to, pero también que las instituciones públicas, y junto 

a ellas la ciencia, no pueden engañar a las personas. 

Para evitar esto se alude a la posibilidad de que se in-

forme de que puede haber relatos

 

sobre la cueva que 

no respondan a la realidad de la misma.

Con  mayor  o  menor  intensidad,  al  finalizar  cada 

parte expositiva y de debate se invita a visualizar y 

visitar cada uno de los espacios en los que se han ido 

realimentado estas leyendas, y que cada cual saque 

sus conclusiones. Se menciona que es sencillo ridi-

culizar y que las personas 

deben ser libres de ver lo 

que quieran ver. 

En esta línea, no pocos participantes 

tienden a considerar el enorme poder de la mente para 

generar relatos sobre lo que pueda estar más allá de 

este mundo, y que no todos los humanos tienen capa-

cidad de captar. 

Tratando de contrarrestar la opinión precedente, 

también hay quien recuerda que hay alteraciones de 

los estados fisiológicos y emocionales y que no pocas 

personas padecen algún tipo de trastorno mental que 

puede inducir a desbocar la imaginación y a convertir 

a la curiosidad, más en una herramienta de satisfac-

ción de deseos, que en una aliada de la razón para es-

crutar y explicar lo que acontece, lo que con aciertos y 

errores está en la base del trabajo de la ciencia.

Marisa Marquina

Ídolo de la fertillidad de Almargen (Hidalgoart, Wikimedia)