el esc
é
ptico
22
primavera 2014
D
urante los días 1 y 2 de julio de 2013 se organizó
dentro del programa de los cursos de verano de la
Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) uno
dedicado al escepticismo y al pensamiento crítico, lo que
es interesante en una universidad que ya tuvo el dudoso
honor de ser blanco de ataques de charlatanes no hace mu-
cho tiempo. De hecho, ya el propio título de este curso
pretendía hacer un guiño
1
a la calificación de “vulgares
estafas” de las pseudociencias, de todas ellas, cuando pre-
tenden obtener un beneficio apropiándose del prestigio del
que gozan las universidades como referentes científicos en
nuestra sociedad, y que tuvo una amplia repercusión en
los medios.
El curso fue gestado a principios de 2013, y se solicitó
su inclusión, de acuerdo a la normativa, en el ciclo. Los
promotores eran profesores del campus de Albacete, perte-
necían a dos centros diferentes, la Escuela Superior de In-
geniería Informática y la Facultad de Medicina, y se carac-
terizaban por haber participado ya en actividades de este
tipo, como un curso que se impartió durante 2011 a profe-
sores de Enseñanza Primaria y Secundaria, organizado por
el extinto Centro de Profesores y Recursos de Albacete.
También han participado en la organización de eventos
como Escépticos en el Bar, realizados en Albacete.
El primer inconveniente a resolver fue la falta de re-
cursos. Es requisito de la universidad el que los cursos de
verano cuenten con un patrocinador que lo financie, y en
este caso no se disponía de ninguno. Se solicitó la ayuda
del Círculo Escéptico y de ARP, pero meramente para di-
fusión y contactos, pero se quiso evitar el hacerles incurrir
en gastos en estos momentos difíciles. Como solución, los
profesores de la universidad renunciaron a sus retribucio-
nes, solicitando que se contase esa cantidad como la fuente
de financiación, lo que fue aceptado, y el curso entró en la
programación.
Tras ello, todavía había que superar otro reto, que era el
número mínimo de matrículas. En general, los cursos de ve-
rano están sufriendo un acusado descenso de participación
desde que su influencia en la configuración del currículum
como créditos de libre configuración ha disminuido, lo que
les ha hecho perder parte de su atractivo. Se contaba con
que la temática sería lo suficientemente interesante como
para compensarlo, y efectivamente, así sucedió: se regis-
traron veintitrés matrículas, que superaban las veinte esta-
blecidas como mínimo. De hecho, la asistencia en general,
incluyendo oyentes, rebasó ampliamente este número, lle-
gando a superar los 50 asistentes en algunas ponencias.
Los medios, fundamentalmente radios locales y regiona-
les, mostraron su interés pidiendo información y dándole al
curso una cobertura en general amplia, incluso con más de
una intervención en alguna de ellas. Da la impresión de que
el hecho de que una universidad imparta cursos de reiki,
homeopatía o espiritismo no es noticia por cotidiano, y sí al
contrario. En nuestra opinión esta repercusión mediática ha
sido uno de las principales logros del curso.
El curso comenzó el lunes, día uno, con una presentación
del mismo y una bienvenida a los asistentes por parte de la
universidad anfitriona, representada por el Vicerrector del
Campus de Albacete, Pedro Carrión, y por el Director del
Departamento de Sistemas Informáticos - el departamento
proponente del curso - Francisco José Quiles.
Tras esta apertura, la primera ponencia corrió al cargo de
Luis Alfonso Gámez, que habló de lo que denomina “pe-
riodismo gilipollas”, al tiempo que aprovechaba para sui-
Curso de verano
Escepticismo y pensamiento crítico
La ciencia ante los
fenómenos paranormales
o las vulgares estafas
Fernando Cuartero
D
ossier
el esc
é
ptico
23
primavera 2014
cidarse, solo un poco, con una sobredosis de “medicamen-
tos” homeopáticos fabricados por la multinacional Boiron.
Seguidamente, José Miguel Mulet habló de la quimiofobia
y la animadversión contra la biotecnología, aprovechando,
cómo no, para hablar de su libro. La charla posterior a esta
ponencia estuvo bastante animada, pues un numeroso gru-
po de miembros de asociaciones ecologistas también apro-
vechó para interpelarle, dando lugar a un debate acalorado,
aunque también predecible, con las ya conocidas acusacio-
nes de que estaba vendido a las multinacionales de turno.
La mañana finalizó con la intervención de Fernando
Frías, quien habló de la Lista de la Vergüenza, su génesis,
objetivos y algunas de las instituciones que ha criticado en
ella y por qué motivos, lo que hizo las delicias de los asis-
tentes.
Por la tarde, Andrés Carmona realizó una presentación
sobre “Parapsicología y magia”: fraude y navaja de Oc-
kham. En ella explicó, con ayuda de sus trucos de magia,
la realidad que hay detrás de numerosos fenómenos su-
puestamente paranormales. Finalizó el primer día con una
mesa redonda, moderada por el profesor de la Facultad de
Medicina de la UCLM Jorge Laborda, sobre el fenómeno
de las creencias personales, y por qué creencias inverosí-
miles gozan de tan gran popularidad.
El segundo día estuvo centrado en los ponentes locales
de la Universidad de Castilla-La Mancha. En primer lugar,
Alberto Nájera, profesor de la Facultad de Medicina, ana-
lizó el fenómeno del miedo a las antenas entre otras fobias
carentes de fundamento y rigor científicos. Posteriormen-
te, Luis Rodríguez, profesor de la Escuela de Ingeniería
Informática, presentó una ponencia sobre las casualidades
y el fenómeno del azar, que explica muchísimas más cosas
de las que a primera vista parece. Finalmente, Fernando
Cuartero, profesor del mismo centro y director del curso,
presentó una ponencia sobre la homeopatía, ilustrada con
una sesión práctica de fabricación de un “medicamento”
homeopático, en concreto hipocloritum 10CH, que los fa-
bricantes dicen que es muy bueno para las afecciones de
garganta, y fabricado diluyendo una cucharadita de lejía en
el equivalente a 1/4 del mar Mediterráneo de agua.
Tras esta última sesión, se entregaron los diplomas a los
asistentes y se procedió a dar por finalizado el curso, conti-
nuando con unas cervezas, no precisamente homeopáticas.
1- Véase el artículo del mismo autor Historia de un despropósi-
to, publicado en el nº 33 de esta revista.
José Miguel Mulet tuvo un de-
bate acalorado con miembros
de asociaciones ecologistas
que le acusaban de estar ven-
dido a las multinacionales de
turno