background image

el esc

é

ptico

75

alguna parte.

Por último, aunque parece claro que la observación es ca-

paz de modificar o crear la realidad, parece que la conciencia 

tiene poco que ver. Sólo hay que ver el cuadro del anterior 

enlace de la wikipedia, de las 14 interpretaciones que apa-

recen en la versión inglesa, sólo en dos el observador crea 

la realidad. Intentar meter el misterio de la conciencia en la 

mecánica cuántica, es más propio de charlatanes que de físi-

cos. Por eso los autores, aunque juguetean con el concepto, 

no llegan a defenderlo.

Un excelente libro de divulgación para que los profanos 

se acerquen a los misterios del mundo cuántico.

Juan P. Fuentes

 

El ocultismo nacional-socialista y el 

discurso alternativo contemporáneo

.

Ricardo Campo Pérez

Artículo publicado en la revista Éndoxa: Series filosóficas, 

nº 27 (2011, pp. 271-293).

UNED

Uno de los aspectos más risibles de un régimen tan sinies-

tro y despreciable como el de la Alemania nazi es la cono-

cida querencia y creencia de una parte de su jerarquía en las 

más descacharrantes magufadas. El ocultismo y toda suerte 

de alternativas al sentido común fueron prácticas y lugares 

comunes  para  personajes  tan  lamentables  como  Heinrich 

Himmler, que buscaban, en tan singular fuente, pruebas y 

justificaciones que sustentaran una visión del mundo basa-

da en el racismo. En este trabajo su autor, el investigador y 

divulgador Ricardo Campo Pérez, hace un breve pero inte-

resante repaso en torno a la proliferación de las creencias 

de corte pseudocientífico en el país centroeuropeo durante 

los años previos al ascenso de Hitler y sus secuaces y en los 

primeros días de su poder.

El artículo contiene un repaso a la situación de Alemania 

durante el período de entreguerras: la crisis económica, la 

depresión posterior a la derrota durante la Iª Guerra Mundial 

fueron el caldo de cultivo de un sentimiento general de bús-

queda de alternativas, donde se colaron ideales contrarios al 

racionalismo y a los cambios operados como consecuencia 

de la Revolución Francesa. Estos planteamientos se posicio-

naron en contra de la ciencia y del conocimiento.

El trabajo aporta también datos en torno a la fundación 

de sociedades secretas de relación más o menos íntima con 

el III Reich, así como de la realización de expediciones que 

encontraran pruebas de la cacareada superioridad de la raza 

aria a la cual se consideraba depositaria de todo cuanto era 

bueno en la humanidad.

El artículo es una buena ocasión para conocer un aspecto 

popular pero poco tratado del imaginario del nacionalsocia-

lismo y constatar que ciertas pseudociencias reaparecen en 

distintas sociedades, épocas y ocasiones, pero curiosamente, 

siempre coincidiendo con momentos de grave crisis.

Luis Javier Capote Pérez

Destinados por el azar: Cultura genética 

para entender el mundo actual.

Alfonso Jiménez Sánchez.

Ed. Bubok

Catedrático jubilado de Genética dedicado a la divulga-

ción a través de su participación en la Universidad de los 

Mayores en la Universidad de Extremadura, tras su jubila-

ción ha querido legar, en forma de libro, la divulgación que 

impartía.

Construido a partir de las clases que impartió en la “Uni-

versidad de los mayores” está  dirigido a un público muy 

interesado pero que o bien no estudió genética en sus conte-

nidos académicos o fue una genética que los grandes avan-

ces recientes han dejado muy obsoleta. También, quien sólo 

conozca las nociones más básicas, o que por su formación 

más humanista ni siquiera haya tenido ocasión para ello, en-

contrará un lenguaje muy asequible que abarca desde con-

ceptos muy elementales, hasta los temas de más actualidad 

en torno a la Genética.

Como buen libro de divulgación, prefiere empeñarse más 

en conseguir una comprensión básica por parte del lector 

que profundizar en los temas.

La reseña que del libro publica la editorial reza:

“Continuamente los medios de comunicación nos hablan 

de la identificación de cadáveres mediante la huella de ADN, 

de la clonación de seres vivos, de las disputas sobre los or-

ganismos transgénicos o sobre las esperanzas puestas en la 

background image

el esc

é

ptico

76

aplicación de los conocimientos del genoma humano y en 

particular de la terapia génica o de la farmacogenómica, sin 

que muchas veces se muestren en esas informaciones unas 

ideas claras comprensibles por el público general. ¿Por qué 

nacen niños y niñas en la misma proporción?, ¿Por qué apa-

rece el síndrome de Down?; nos preguntamos si el autismo, 

la inteligencia o la inclinación sexual nos vienen dados por 

nuestros genes o los adquirimos por nuestro entorno edu-

cativo  y  cultural.  El  genoma  de  las  poblaciones  humanas 

actuales nos puede decir cuáles han sido los movimientos 

migratorios en siglos o milenios anteriores y podemos de-

terminar qué tipo de invasiones hubo en la historia de la 

humanidad.”

Los dos primeros capítulos son una introducción en un 

tono  algo más académico que el resto del libro. Sus con-

tenidos son los más básicos en genética, permiten una ini-

ciación a quienes en el bachiller no siguieron las disciplinas 

de ciencias o una actualización a quienes sí tienen estos co-

nocimientos básicos. El primer capítulo aborda la genética 

mendeliana precedida por una interesante panorámica del 

interés que el parecido entre parientes ha suscitado en todas 

las culturas y las respuestas dadas desde las mitologías. El 

segundo capítulo está dedicado la estructura básica del ADN 

y su funcionamiento, quizás por su especial dedicación pro-

fesional a este campo, es el capítulo más técnico del libro, y 

el único que podría suponer alguna pequeña dificultad para 

el lector.

A partir del tercero, cada capítulo va tratando temas que, 

por una u otra razón, han ido despertando el interés del gran 

público o de la prensa dedicada a la divulgación: el Proyecto 

Genoma, comportamientos innatos o adquiridos, la repro-

ducción, el sexo, mutaciones, enfermedades genéticas, clo-

nación, ingeniería genética, organismos modificados genéti-

camente, la huella genética y la medicina genética.

Esta selección de temas permite mantener la atención del 

lector, por tratarse de cuestiones que, con frecuencia, surgen 

en la vida cotidiana o en los medios de divulgación. Por otra 

parte, a partir de ellos desarrolla una puesta al día de muchas 

de las aplicaciones actuales de la genética, informando, des-

mitificando y corrigiendo errores comunes.

La evolución biológica es un tema íntimamente relacio-

nado con la Genética, desde el punto de vista del autor esta 

relación es indisoluble. Arguye que, dada la presencia de 

genes homólogos en todos los organismos, dado que  com-

partimos genes procedentes de algún antecesor común hasta 

los  microorganismos  más  pequeños  que  habitan  la Tierra, 

los que creen en la creación especial del hombre por algún 

ente superior lo tienen cada vez más difícil para convencer 

a nadie.

Entre los temas de gran impacto popular, se podría des-

tacar la clonación y las mutaciones. Ambas han inspirado al 

cine en presentaciones muy alejadas de la realidad,  ambos 

temas ocupan su lugar en el libro aclarando, una vez más, 

conceptos y corrigiendo concepciones popularizadas y erró-

neas. Otro tema ligado a estos dos, de indudable interés, son 

las causas genéticas del envejecimiento.

Un capítulo está dedicado a los organismos transgénicos, 

podemos leer: 

En los últimos años estamos asistiendo a una intoxica-

ción lingüística en la que las palabras pierden su sentido 

para ir asumiendo, por imposición de unos cuantos ilumi-

nados, otros significados. El campo más contaminado es el 

de los alimentos o la agricultura bio u orgánica. El colmo se 

lo lleva una empresa española que en su anuncio dice ven-

der “semillas biológicas” en contraposición a las “semillas 

tradicionales”; ¿es que las semillas, se obtengan como se 

obtengan, no son todas biológicas?”

Este capítulo es un alegato contra las campañas antitrans-

génicos basadas en la más absoluta de las ignorancias y una 

defensa de los beneficios que los organismos transgénicos 

nos aportan ya y los que nos aportarán en el futuro.

También interesará, al lector curioso el capítulo 12, en el 

que se abordan las aplicaciones de la genética en las ciencias 

sociales, desde las primeras aplicaciones de la genética fo-

rense con la que tuvo un temprano contacto, hasta el estudio 

de la naturaleza de las migraciones e invasiones históricas y 

prehistóricas, a través de las distribuciones de los distintos 

genes en las poblaciones humanas actuales. Estas distribu-

ciones muestran que en algunas migraciones se desplazaron 

tanto hombres como mujeres. En unos casos hubo mezclas 

de diversos tipos con las poblaciones invadidas o fueron 

desplazándolas,  por  completo,  sin  cruzamientos.  En  otras 

ocasiones, las invasiones fueron realizadas sólo por varones, 

con  limpiezas  étnicas  selectivas  sobre  los  varones  invadi-

dos. De todo ello queda huella en los genes presentes en las 

poblaciones actuales y constituyen una curiosa y novedosa 

fuente de información.

También pertenecen al campo social las aplicaciones de 

la genética a las diatribas sobre derechos hereditarios de los 

pretendientes a las casas reales. Aparecen respuestas nove-

dosas en la genética molecular y el análisis del ADN, con 

respuestas decepcionantes para algunas aspiraciones, pero 

muy esclarecedoras en todo caso.

El último capítulo se aproxima a la ciencia ficción: diag-

nósticos genéticos preventivos, terapias génicas, farmacoge-

nética...

Aunque,como dije al principio, el libro está escrito pen-

sando en personas con escasa o nula formación biológica, 

a quien escribe, biólogo de formación pero, actualmente, 

fuera de ejercicio, me ha servido para tener noticias senci-

llas de algunos de los desarrollos actuales de la genética. 

Por las enormes implicaciones que tiene la genética en to-

dos los órdenes, el esfuerzo investigador en este campo ha 

sido enorme en las últimas décadas y los resultados acordes 

con tal esfuerzo. Ello hace que quienes estudiamos genética 

hace ya tiempo y no tenemos una necesidad de actualización 

permanente, nos quedemos rápidamente con conocimientos 

obsoletos.

Como es habitual en la editorial Bubok, el libro se 

vende  exclusivamente  por  Internet  en  la  dirección:  http://

www.bubok.com/libros/202485/Destinados-por-el-azar-

---------Cultura-genetica-para-entender-el-mundo-actual. 

La dirección puede resultar complicada, pero en Google 

se  encuentra  fácil  poniendo:  “alfonso  destinados  bubok”

Actualmente, el primer resultado es la web del libro. Existe 

tanto la versión impresa como la versión digital del mismo. 

Además de su menor precio, la versión digital contiene 

algunas ilustraciones en color que la versión impresa edita 

en blanco y negro.

José Trujillo Carmona