Calendario de eventos
Primary tabs
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
29 |
30 |
31 |
1 |
3 |
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
11 |
|
|
|
|
|
|
10/02/2018 - 19:00 to 20:30 Charla "Por un clavo" a cargo de Iván Rivera en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32. Enlace a la convocatoria. |
|
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|
|
|
|
|
|
|
20 |
21 |
25 |
||||
19/02/2018 - 10:00 to 19:00 ![]() El ICIP, la Universidad Politécnica de Cataluña y los ayuntamientos de Castelldefels y de Sant Boi de Llobregat proponen una reflexión sobre la relación entre el desarrollo científico y la promoción de la paz y los derechos humanos con el objetivo de alertar sobre los peligros que una utilización malintencionada de la investigación científica y tecnológica puede tener sobre la seguridad humana y, por otro lado, potenciar el papel de la comunidad científica en la defensa y promoción de los derechos humanos y la paz.
La jornada está dedicada al físico iraní Omid Kokabee, que rechazó hacer uso de sus conocimientos científicos para trabajar en proyectos militares iraníes en el ámbito de la investigación nuclear. Como consecuencia de ello, ha sido condenado a diez años de prisión en su país.
Las diferentes sesiones contarán con expertos de los ámbitos académico, científico y de los derechos humanos como Miguel Ángel Ramos, profesor de Física en la UAM y portavoz de Amnistía Internacional; Michele Catanzaro, doctor en Física y periodista; Xavier Roqué, profesor de Historia de la Ciencia en la UAB; Marco Schorlemmer, científico en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (CSIC); Pere Brunet, investigador en el Centro Delàs de Estudios por la Paz; Francisco Javier Rodríguez Alcázar, profesor de filosofía política; y Tica Font, directora del ICIP.
Más información en icip.gencat.cat/ca/detalls/Activitat_Agenda/Jornada-ciencia-i-pau
|
|
|
22/02/2018 - 18:00 to 21:00 Periodistas científicos de referencia debatirán en Cosmocaixa sobre innovación en tiempos de postverdad • El debate se enmarca en la 1ª Jornada del Observatorio PerCientEx "Ciencia y periodismo: innovación en tiempos de crisis y postverdad", el jueves 22 de Febrero en CosmoCaixa Barcelona. • Fabiola Torres, cofundadora de Ojo Público (Perú) y miembro del International Consortium of Investigative Journalism, conversará con periodistas científicos galardonados del ámbito iberoamericano. • La jornada que cuenta con la colaboración de la Obra Social "la Caixa" responde a uno de los objetivos prioritarios de CosmoCaixa, la divulgación científica de excelencia. La jornada es gratuita, por favor, confirme su asistencia a: [email protected] La excelencia, la innovación y las buenas prácticas en el periodismo científico en tiempos de crisis y postverdad centrarán la 1ª Jornada del Observatorio Percientex, que tendrá lugar en CosmoCaixa Barcelona (sala Ágora) el 22 de Febrero de 18h a 21h, en el marco de la World Mobile Week. En ella debatirán cinco destacados periodistas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, encabezados por Fabiola Torres, cofundadora del medio peruano Ojo Público (dedicado al periodismo de investigación), Knight Fellow, y miembro del International Consortium of Investigative Journalism. El ‘Observatorio PerCientEx’ de periodismo científico, que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, y está impulsado por la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), pretende recopilar ejemplos de periodismo de calidad en periodismo impreso y digital en el ámbito iberoamericano. La iniciativa sigue la línea del Proyecto PerCientEx: Excelencia e Innovación en el Periodismo Científico en España, impulsado por la ACCC y Obra Social “la Caixa” y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el cual tenía como objetivo detectar y difundir ejemplos de buenas prácticas de periodismo de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente publicadas en la prensa digital en España. El proyecto ‘Observatorio PerCientEx’ se presentará en una jornada abierta al público general, y especialmente dirigida a periodistas y estudiantes de periodismo, que contará con la participación de algunos de los autores cuyos trabajos han sido destacados por reconocidos premios, becas, o entidades que reconocen la excelencia. La charla de apertura de la jornada la realizará Fabiola Torres, periodista de investigación especializada en temas de salud, poder corporativo y gestión pública y cofundadora de “Ojo Público”. En el debate, participarán los periodistas Jesús Méndez, Ángela Bernardo, Angelo Attanasio y Laura Aragó. PROGRAMA DE LA JORNADA (descárgalo aquí)
I Jornada Observatorio PerCientExJueves 22 de febrero del 2018, de 18 a 21h, en CosmoCaixa Barcelona (sala Ágora)
Presentación Conferencia inaugural Presentación del proyecto ‘Observatorio PerCientEx’ Presentación de trabajos destacados Mesa Redonda y debate abierto
|
23/02/2018 - 21:00 to 22:30 Sin duda la aparición de internet y las redes sociales virtuales han cambiado radicalmente la vida de casi todos. En la mayoría de los aspectos para bien y en alguno que otro no tanto. De lo que no hay duda es de que el uso de estas nuevas formas de comunicación humana nos proporcionan una cantidad ingente de datos, la huella digital, que nos permiten analizar comportamientos sociales que antes solo se intuían. Vamos a analizar un poco qué podemos conocer a partir de estos datos y alertar de que ser fieles seguidores de según qué elementos pueden costarnos muy caro. A veces, la propia salud y/o la vida. Clara Grima, @ClaraGrima en twitter, (Sevilla, 1971) es doctora en Matemáticas y profesora titular del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación en Matemática Discreta y coautora, junto a Alberto Márquez, del libro Computational Geometry on Surfaces (Ed. Springer, 2001). Desde 2010 es autora, junto a la ilustradora Raquel Garcia Ulldemolins, del blog Mati y sus mateaventuras, galardonado con el premio Bitácoras al mejor blog de Educación 2011, el premio 20Blogs al mejor blog en habla hispana 2012 y el premio Prisma a la mejor web de divulgación científica de 2013. Dicho blog fue el germen del libro Hasta el infinito y más allá (Ed. Espasa, 2013). Escribe en Jot Down, CienciaXplora y Naukas; era colaboradora del programa Órbita Laika (TVE) y, actualmente, es una de las autoras del podcast cultural Los 3 chanchitos, galardonado con el Premio Bitácoras 2016 al mejor podcast. Como divulgadora ha sido galardonada con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2017.
|
24/02/2018 - 19:45 to 21:30 Los "sistemas marciales sin contacto" son negocios basados en convencer a unas personas que son capaces de proyectar una "energía" que derriba a otro... pero estos "maestros" no mencionan que requiere de otro humano convencido que eso ha de suceder. Albert Villanueva es profesor de filosofía y practicante de artes marciales. Entre sus escritos cabe destacar "La belleza de la realidad" donde habla sobre la estética del combate en base a la tradición de la filosofía medieval japonesa y "La ciencia del conflicto" donde aborda un análisis de la naturaleza y el método del arte marcial. |
|
26 |
28 |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
|
27/02/2018 - 20:00 to 21:30 |
|
|
|
|
|