Carta al rector de la UPO por las II Jornadas Andaluzas de Alimentación Inteligente

Enviado por noticias el Jue, 16/10/2014 - 19:00

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico ha enviado hoy una carta al Rector de la Universidad Pablo de Olavide  (UPO) para manifestarle su queja por la celebración en el Paraninfo de la UPO de las II Jornadas Andaluzas de Alimentación Inteligente. Estas jornadas se anuncian también a través de la página web de la UPO, donde puede leerse la convocatoria y el programa:

http://www.upo.es/upsc/SALUD/index.jsp

http://rotacode.com/!Buenasterapias/2as_-Jornadas-Andaluzas-de-Alimentacion-Inteligente  

ARP-SAPC ha conocido este asunto gracias a la información de un simpatizante, a quien agradecemos sinceramente su mensaje.

A ARP-SAPC le preocupa que una presunta «inteligencia» en la alimentación conduzca a las promoción y el consumo de productos excretados como la orina, o inadecuados para el consumo humano como el agua de mar. Repudiamos cualquier intento de vincular enfermedades graves como el cáncer con las llamadas «terapias naturales».

Es muy preocupante para ARP-SAPC que estas jornadas se realicen en el Paraninfo de una Universidad, y que se publiciten en la sección de su página web dedicada al Vicerrectorado de Cultura, Participación y Compromiso Social. La celebración y publicidad de este tipo de jornadas se oponen al papel investigador y docente que corresponde a una universidad.

Tenemos la esperanza de que este lamentable asunto haya pasado inadvertido para las autoridades académicas. Esperamos que nuestra carta al Rector sirva para ponerle sobre aviso de un acontecimiento que vincularía el nombre de la Universidad Pablo de Olavide con el de unas jornadas donde se llama sin pudor a la orina «jugo milagroso», entre otras afirmaciones pseudocientíficas.

Instamos desde aquí a las autoridades de todas las universidades en general, y a las de la Universidad Pablo de Olavide en particular, a que controlen los contenidos que se divulgan dentro de sus instalaciones, con la cobertura de sus símbolos y de su prestigio académico.

El Escéptico número 41 ya está en imprenta

Enviado por noticias el Mié, 15/10/2014 - 12:50

Ya está en imprenta el número 41 de la revista El Escéptico, y en breve se distribuirá en los domicilios de socios y suscriptores.

La portada de este número está dedicada a la figura de Gonzalo Puente Ojea, premio Mario Bohoslavsky 2012, con dos completos artículos de Miguel Ángel López Muñoz y Juan Antonio Aguilera Mochón sobre su figura.

También hay un completo informe sobre los pasos que está dando el Ministerio de Sanidad para dar carácter de medicamento a los productos homeopáticos, y las acciones que ARP-SAPC, junto a otras asociaciones, está llevando a cabo como protesta.

El Escéptico es una revista editada por ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que reciben sus socios y suscriptores. Pinche aquí si quiere conocer cómo hacerse socio o suscriptor. Si quiere conocer más sobre El Escéptico pinche aquí.

El número 41 de El Escéptico incluye:

***DOSSIER: Gonzalo Puente Ojea
* Introducción
* El doble compromiso de Gonzalo Puente Ojea (Juan Antonio Aguilera Mochón).
* El pensamiento crítico de Gonzalo Puente Ojea (Miguel Ángel Lóperz Muñoz).

***ARTÍCULOS:
* El diseño inteligente ¡Vaya timo! (Ismael Pérez Fernández).
* ESPECIAL HOMEOPATÍA: Introducción
* A vueltas con la regulación de la homeopatía (Fernando L. Frías).
* La memoria del agua (Steven Novella).
* Ring científico ¡Vaya disparate! (Claudi Mans Teixidó).
* Caitlin Brain y la Doctora Krissy Wilson investigan la creencia en la astrología: ¿Complicidad cósmica o confusión? (Traducción de Aitor Pérez Iturri e Inmaculada León).
* Valorando la ciencia con diferentes valores: ampliemos el debate en el movimiento escéptico (Barry Fagin).
* Entrevista a Mago Greca (Andrés Carmona Campo y Juan Soler).
* La acupuntura a la luz de la cienca contemporánea (F.A. Horta Rangel y Arnaldo González Arias).
* Ecologismo, anticiencia y pseudociencia: crítica constructiva de un exmilitante de Equo (Eustoquio Molina).
* Un maricano en mi buzón (3.8): alienígenas en cómics y novelas gráficas (Luis R. González).

***SECCIONES:
* Editorial (Jorge J. Frías).
* Primer Contacto (Jorge J. Frías).
- Asamblea General de socios 2014
- Visita de Pepe Facal a Barcelona
- “El cientificismo”, una conferencia de Mario Bunge
* 12 Hace 20 años. La Alternativa Racional, número 22 (Luis R. González).
* Mundo escéptico: ¿Cómo evoluciona el interés en lo paranormal? (Sergio López Borgoñoz).
* De oca a oca: El mito del “nativo digital” (Félix Ares).
* Sillón escéptico (Roberto García Álvarez):
- Medicina sin apellidos, un debate sobre la medicina natural y tradicional en Cuba de Osvaldo de Melo
* Red Escéptica Mundial (Sacha Marquina Reyes)

***HUMOR:
* Viñeta de Martin Favelis.
* La pulga snob (Andrés Diplotti).
* A tontos y a locos (David Revilla).

Manual de autoayuda contra el autoengaño, en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Mar, 14/10/2014 - 09:20

Una de las tareas más enormes a las que se ha encomendado el ser humano es la de explicar y predecir el comportamiento humano. Todas las culturas han desarrollado creencias más o menos esotéricas para poder entender la motivación, el sufrimiento y el papel de las personas en el mundo, pero hasta la aparición del método científico no eran más que especulaciones más o menos cercanas a la realidad. En los últimos dos siglos, la psicología científica y otras disciplinas afines han comenzado a aportar una valiosa información acerca del ser humano, tanto del funcionamiento de su sistema nervioso como de su interacción con el contexto y la manera en que se comporta en el medio social.

Sin embargo, sigue vigente aquello de que lo que sabemos es una gota de agua y lo que ignoramos es el océano, que dijera Isaac Newton. La falta de respuestas para la mayoría de los fenómenos que ocurren en el ser humano es un caldo de cultivo ideal para la aparición e incluso la persistencia de todo tipo de teorías y disciplinas sin ningún fundamento que intentan hacerse pasar por conocimiento riguroso. Muchas de las explicaciones que ofrecen pasan a formar parte de la "psicología popular" de la gente, que acude a utilizar sus supuestos remedios cuando la ciencia psicológica o médica no tiene propuestas que sean altamente eficaces.

A lo largo de esta charla conoceremos algunas de las llamadas psicologías no científicas, veremos por qué funcionan y cuáles son las razones que nos llevan a todos a ser susceptibles de caer en todo tipo de engaños, e incluso a las personas que mantenemos un pensamiento escéptico y estamos habituados a adoptar una actitud escéptica ante las explicaciones de los hechos que se nos presentan como verdades.

Eparquio Delgado (Tenerife, 1979) es licenciado en Psicología por la Universidad de la Laguna y Master en Psicología Clínica y de la Salud.
Ha trabajado como educador, psicólogo y coordinador de proyectos de intervención social y desde 2008 ejerce como psicólogo y director del Centro Psicológico Rayuela (La Orotava, Tenerife).
En su papel como divulgador, ha colaborado en televisión y radio y ha dirigido el podcast de psicología y neurociencia Conexiones en Red durante dos temporadas.
En 2013 recibió el Premio Mario Bohoslavsky que otorga la ARP-SACP a personas y organizaciones que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la divulgación, la educación científica y el uso de la razón. Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! es su primer libro. Actualmente vive en Tenerife.

Pensando Críticamente "Escépticos: ¿Criticones o Dociles?"

Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 13/10/2014 - 21:32
Ya ha comenzado  la nueva temporada de Escépticos en el Pub(Madrid) y junto a él, regresa el podcast Pensando Críticamente. En el primer podcast de esta nueva temporada de Pensando Críticamente entrevistamos a Javier Armentia, astrofísico, y director del Planetario de Pamplona. La divulgación científica es una de sus pasiones, como demuestran su participación en numerosos foros divulgativos, su tarea docente, su trabajo en la Asociación Española de Comunicación Científica, a cuya Junta Directiva pertenece, y su presencia constante en los medios de comunicación. También es uno de los miembros más antiguos de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y es el director de la Colección de libros ¡Vaya timo!
 
Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.

PREMIOS ARP-SAPC EN LA XV EDICIÓN DEL CERTAMEN "CIENCIA EN ACCIÓN"

Enviado por noticias el Jue, 09/10/2014 - 09:46

Ha tenido lugar en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Barcelona una nueva edición del certamen “Ciencia en Acción” del 3 al 5 de Octubre de 2014.

 

Este año se cumple la decimoquinta edición de este ya tradicional concurso que se celebra cada año en un centro científico de la geografía española y cuyo objetivo consiste en fomentar las vocaciones científicas de los estudiantes y motivarles para que emprendan carreras relacionadas con la ciencia. Para ello, cada año premia proyectos desarrollados por profesores y  alumnos de educación primaria, secundaria, bachillerato o universitarios (entre los que cada año figura un buen número de socios de nuestra organización).

 

Cada proyecto se puede incribir en una de las modalidades existentes:  (Física, Matemáticas, Química, Biología, Geología, Ciencia y tecnología, Física en la Sociedad, Sostenibilidad, Ciencia, ingeniería y valores, Puesta en escena, Materiales didácticos, Trabajos de divulgación científica, Audiovisuales y “Adopta una estrella” un certamen paralelo dedicado  exclusivamente a la Astronomía).

 

Los proyectos se presentan hasta el mes de mayo, cuando un jurado selecciona los más aptos que recibirán una asignación en metálico (“bolsa de viaje”) para que puedan asistir a la final en el centro científico que corresponda y así allí poder presentar el proyecto a otro jurado que se encarga de valorarlos y otorgarles los premios o menciones de honor que se decida.

 

Este es ya el segundo año en el que ARP SAPC patrocina la modalidad de “Método científico y Pensamiento Crítico” (dentro de la categoría de “Trabajos de Divulgación”) en la que se pueden inscribir los proyectos concursantes, y en esta ocasión han resultado premiados los siguientes:

 

1er Premio Ex Aequo:

“Experiencias durante la construcción de un diorama del Mioceno de Somosaguas por parte de alumnos con necesidades educativas especiales”, de Omid Fesharaki, Lucía De La Ossa y Natalia Tejedor de la Universidad Complutense de Madrid.

 

“Semana de la CIENCIA: AÑO Internacional de la cristalografía”, cuyos autores son Ana Mª Pinto, Almudena Armijo, Carlos Villaverde, Irene Vega, Alicia Gómez y Reyes Viñuela del CEIP Méjico de Madrid.

 

Menciones de Honor:

“Detectives del Pasado”, de Aline Marcele Ghilardi, Tito Aureliano, Juliana Freitas da Rosa y Rudah Ruano C. Duque de la  Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).

 

“Descubrir la geología del Parque del Cadí- Moixeró con una guía en papel y el soporte multimedia de una app”, cuyos autores son Albert Martínez y Marc Tudela de Itineraris Geològics de Barcelona.

 

“Dispersión de la luz a través de un prisma: una experiencia artística, divulgativa y pedagógica sobre el fenómeno físico”, de Gabriel Pinto, Francisco Díaz, José Vicente Alonso, Jorge Ramírez, Francisco Sotres de la Universidad Politécnica de Madrid.

(más información en www.cienciaenaccion.org)

Alfonso López Borgoñoz, presidente de ARP SAPC, entregando los premios a los dos proyectos más destacados de la modalidad "Método Científico y Pensamiento Crítico"

El Escéptico número 38 en la web

Enviado por noticias el Mar, 07/10/2014 - 10:00

Ya está disponible en nuestra web el número 38 de la revista El Escéptico, que puede verse y descargarse desde esta propia web, o desde el portal ISSUU.

La portada está dedicada a la gira que  Sanal Edamaruku realizó por España con el trabajo conjunto de ARP-SAPC, Europa Laica y Círculo Escéptico. Edamaruku está exiliado de La India, acusado de blasfemia, y durante su visita estuvo en Madrid, Barcelona, Granada y Gijón.

El dossier de este número está dedicado a política, economía, y pensamiento crítico, con artículos de Andrés Carmona, José Luis Ferreira, Bernard Guerrien, y una entrevista a Eparquio Delgado, que consiguió que su partido político aprobara una resolución contra las mal llamadas "terapias alternativas".

Además de las secciones habituales, este es el índice de artículos:
* Sanal Edamaruku en España (por Luis García Castro).
* Escepticismo, nuevos caminos para el futuro (por Jeff Wagg -traducido por David Cejudo-).
* Entrevista a José Antonio Pérez (realizada por Álvaro Rodríguez, José María Mateos y Juan Soler).
* Una enciclopedia de las afirmaciones, fraudes y engaños de lo oculto y sobrenatural (IV) (James Randi -traducido por Antoni Escrig Vidal-).
* Un marciano en mi buzón (3.5): ¿Bases alienígenas? (por Luis R. González).
* La acupuntura: una evaluación científica, parte III (Robert Slack, Jr. -traducido por Amaranta Heredia Jaén-).
* Bunge y las pseudociencias, un acercamiento personal (Alfonso López Borgoñoz).
* Homeopatía II: diluye que algo queda (Sacha Marquina Reyes).
 
Dossier: Política, economía y pensamiento crítico
* Políticas basadas en evidencias, también en economía (José Luis Ferreira).
* Entrevista a Eparquio Delgado (Andrés Carmona Campo).
* Resolución de rechazo a la homeopatía y las terapias pseudocientíficas.
* La izquierda posmoderna, ciencia y pseudociencia (Andrés Carmona Campo).
* La Economía, ¿ciencia o pseudociencia? (Bernard Guerrien -traducido por Karlos Murga e Inmaculada León-).

El Escéptico es una publicación de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico en papel que se distribuye por suscripción. Los números antiguos (excepto los 3 últimos) se publican en esta web. Si quiere suscribirse a El Escéptico o colaborar con él, consulte http://www.escepticos.es/revistas.

Pensamiento crítico para el mundo contemporáneo 2014

Enviado por noticias el Lun, 06/10/2014 - 21:00

El próximo lunes, 13 de octubre, comenzará el Curso Interdisciplinar de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna “Pensamiento crítico para el mundo contemporáneo 2014”, en el que colabora el Aula Cultural de Divulgación Científica de la ULL.
Véase http://www.cienciaypseudociencias.es

La ficha del curso es la siguiente:
“Pensamiento crítico para el mundo contemporáneo 2014”, curso interdisciplinar de extensión universitaria, 3ECTS ó 3 CLE de la OFERTA OFICIAL de Libre Elección de la ULL, 3 módulos con matrícula independiente.
Módulo I: del 13 al 16 de octubre de 2014.
Módulo II: 20 al 23 de octubre de 2014.
Módulo III: 27 al 30 de octubre de 2014.

Los últimos días para formalizar la matrícula son los siguientes:
Módulo I: 8 de octubre de 2014.
Módulo II: 15 de octubre de 2014.
Módulo III: 22 de octubre de 2014.

https://tcourse.osl.ull.es/gestion/ciclos/721/

A continuación, transcribimos un extracto del texto de bienvenida que figura en la página web del curso:

Desde hace algunos años, mediante los cursos sobre Ciencia y pseudociencias a partir de 2001, y con las actividades del Aula Cultural de Divulgación Científica, que comienzan en 2003 (http://www.divulgacioncientifica.org/), la Universidad de La Laguna se ha ganado un nombre en el panorama nacional e internacional en el terreno de la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.

Para continuar con esa necesaria y saludable tradición surge el Curso Interdisciplinar de Extensión Universitaria “Pensamiento crítico para el mundo contemporáneo 2014”, un curso de la Oferta Oficial de Libre Elección de la Universidad de La Laguna aprobado por el Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad.

Nuestro curso se presenta como orgulloso heredero, en cuanto a sus objetivos y profesorado, de los cursos de “Ciencia y pseudociencias” de la ULL (2001-2012), y del curso celebrado en 2013: “Divulgación científica y pensamiento crítico”. Este año, de nuevo, por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad, como consecuencia de una normativa aprobada por el vicerrectorado antes citado, normativa que después de dos años seguimos sin entender, nos vemos obligados a renunciar a un nombre, “Ciencia y pseudociencias”, y a unos contenidos que se habían convertido en un ejemplo a seguir por el resto de las universidades españolas.

Pese a las piedras que nos vamos encontrando en el camino, con esta iniciativa queremos aportar al alumnado, mediante el conocimiento científico, las herramientas intelectuales imprescindibles para construir (o reforzar) un mínimo blindaje intelectual, necesario ante la avalancha de pseudociencias y creencias irracionales que azota a nuestra sociedad.

Con este curso de divulgación científica tratamos de colaborar en el proceso de crear una sociedad integralmente culta, capaz de decidir sobre los diversos temas que la afectan con conocimiento de causa, disminuyendo también, hasta la insignificancia estadística, la probabilidad del engaño desde los poderes político y económico, que casi siempre se confunden.

El curso abordará diversos temas científicos candentes a un nivel divulgativo no exento de rigor, y se hará hincapié en la torticera utilización de los conceptos científicos desarrollados en las conferencias por parte de los promotores de pseudociencias.

El programa interdisciplinar, con 21 conferencias a cargo de 21 profesores procedentes de 12 áreas de conocimientos distintas, se divide en tres módulos de 7 conferencias cada uno.

Los títulos de las conferencias son los siguientes:

Módulo I: En defensa de la ciencia, La comprensión racional del mundo, El idioma de la ciencia, Peligros del Cosmos, Astronomía y arqueología, una historia de malentendidos, Energía: renovarse o morir y La actualidad del cambio climático.

Módulo II: Clonar o no clonar (humanos): esa es la cuestión, ¿Son seguras las vacunas?, Medicinas alternativas: una visión crítica, Pros y contras de las radiaciones, ¿Creó Dios los fósiles?, El fraude en la ciencia y ¡Magia!

Módulo III: Lo que hay que conocer sobre el conocimiento, ¿Son respetables las creencias?, La energía positiva, ¡vaya timo!, Los escondites de la razón, ¿Existen los sextos sentidos?, El más allá visto desde el más acá, e Historia de la religión paranormal.

Los organizadores pretendemos, como hicimos en las doce ediciones de “Ciencia y pseudociencias”, y en la del pasado curso, contribuir a elevar el nivel del conocimiento científico y del pensamiento crítico de nuestros alumnos y de todas aquellas personas que deseen asistir a las conferencias del curso.

Dr. José María Riol Cimas.
Director del Curso Interdisciplinar de la ULL “Pensamiento crítico para el mundo contemporáneo 2014”.

Más información en: http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=851

 

"Ciencia vs pseudociencia y los mitos de la biotecnología" en el Medialab-Prado

Enviado por noticias el Lun, 06/10/2014 - 11:07

Dentro de los actos de la semana nacional de la biotecnología, esta tarde se celebrará el debate "mitos de la biotecnología", en el Medialab-Prado.

El encuentro contará con la presencia de JM Mulet (IBMCP-UPV, autor de "Los productos naturales ¡vaya timo!" y "comer sin miedo), José Antonio López "JAL" (CBMSO, responsable del programa de Radio 5 "entre probetas"), y moderado por los periodistas Óscar Menéndez y Manuel Seara.

Más información en:

http://www.semanadelabiotecnologia.es/actividad/charla-jal-mulet-valenzuela/

http://jmmulet.naukas.com/2014/10/06/hoy-6-de-octubre-debate-sobre-ciencia-vs-pseudociencia-y-los-mitos-de-la-biotecnologia-en-medialab-prado/