Charla de Anibal Bueno «Orígenes y actualidad de la superstición», en el Museo de la Ciencia de Valladolid
El Museo de la Ciencia organiza el martes 18 de marzo, a las 19 h, la charla ‘Orígenes y actualidad de la superstición’. Una conferencia incluida en el XV ciclo ‘Increíble pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.
La superstición y el mito son elementos persistentes, comunes en todas las sociedades humanas. Un factor transversal que forma parte de nuestra esencia y de la identidad más íntima que tenemos como especie. Quizá incluso se trate de uno de los componentes nucleares que ayudó a forjar lo que somos.
Son muchos los factores sociales que distinguen a unos grupos humanos de otros. Sin embargo, oculto tras el exotismo de la diferencia se encuentra aquello que nos equipara a todos: la dotación genética. Esta nos provee de características comunes no solo a nivel físico, sino también cognitivo. Emerge así la superstición como uno de estos rasgos colectivos. De la danza de la lluvia a la homeopatía, del comercio con cuerno de unicornio, los amuletos y sacrificios humanos al reiki o las curas energéticas, de los tempestarios a los chemtrails.
Aníbal Bueno, ingeniero, doctor en Biología Molecular y fotógrafo de la agencia Last Places, explicará cómo “cada época y cultura ha abrazado supersticiones que se han ido adaptando al espíritu social del momento”. La figura del chamán, el vidente o el sacerdote se ha erigido históricamente como núcleo de cualquier comunidad humana.
Y es que la superstición está siempre presente, en todas las sociedades; solamente varía su forma de expresión
Esta conferencia tendrá lugar en el Auditorio del Museo y la entrada es gratuita hasta completar aforo.
Breve currículum de Aníbal Bueno
Aníbal Bueno es ingeniero superior en Informática por la Universidad de Alicante y doctor en Biología de Sistemas por la Universidad de Málaga. Cuenta con un Máster en Bioinformática por la Universidad Internac. de Andalucía, un Máster en Biología Molecular Avanzada y otro en Ciencias Cognitivas por la Universidad de Málaga, y un Máster en Periodismo de Viajes por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Desde 2014 centra su labor profesional en la investigación y documentación de creencias supersticiosas en culturas minoritarias, habiendo recorrido más de 110 países y recibido premios por su labor divulgativa, como la medalla de honor de la Sociedad Geográfica ‘La Exploradora2’, la medalla de bronce de la Confederación Española de Fotografía, el primer premio en el VII Certamen de Fotografía Ciudad de Torrejón de Ardoz o el primer premio del Independent Photographer Award 2023, entre otros.
En 2020 publicó el libro Culturas olvidadas: historias de rincones remotos (ed. UOC), compuesto por crónicas de viaje en primera persona; en 2022 la obra etnográfica Last tribes of Angola (ed. Exlibric); y el pasado 2024 su principal obra en el ámbito de las creencias irracionales: Historia de la superstición (ed. Pinolia).
Próxima charla en EEEP Barcelona: «¿Quién teme a la IA feroz?» con Juan Pablo Fuentes
La próxima cita en Escèptics al Pub Barcelona será el 29 de marzo, a las 19:30 en Calabria 66. El invitado es Juan Pablo Fuentes, socio de ARP-SAPC, y uno de los organizadores de este evento.
Toda la información de Escèptics al Pub Barcelona en https://www.esceptics.com/
En esta charla, haremos un recorrido por la fascinante historia de la IA, desde sus humildes comienzos en la mitad del siglo XX hasta su papel crucial en la sociedad moderna. Exploraremos cómo los avances en esta tecnología han abierto un vasto horizonte de oportunidades, permitiendo innovaciones que antes solo existían en el ámbito de la ciencia ficción. Desde asistentes virtuales que nos ayudan en nuestras tareas diarias hasta sistemas avanzados que mejoran la precisión en diagnósticos médicos, la IA está presente en muchas facetas de nuestra vida, mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios que recibimos.
Sin embargo, como con cualquier tecnología poderosa, la inteligencia artificial también presenta una serie de desafíos y riesgos que no podemos ignorar. Durante nuestra discusión, analizaremos no solo las numerosas ventajas que la IA ofrece, sino también los peligros potenciales que conlleva. Estos incluyen desde problemas éticos relacionados con la privacidad y la autonomía, hasta el impacto económico que puede tener la automatización en el mercado laboral.
Juan Pablo Fuentes es licenciado en informática. Miembro de ARP-SAPC lleva colaborando más de 10 años en el movimiento escéptico impartiendo charlas y organizando eventos. Ha sufrido en sus carnes la máxima 'el mundo del escepticismo es lo más duro que hay'. Sus web:
http://www.juanpablofuentes.
http://www.deedu.es/
http://intelisen.com/
Vídeo de la charla de JM Mulet «Comemos lo que somos»
El vídeo de la charla de JM Mulet "Comemos lo que somos", del pasado Escèptics al Pub Barcelona, ya está en su canal Youtube:
https://youtu.be/jym02XZbiBU?si=_tG3jKZULEwnOIFh
«Somos lo que comemos», decimos coloquialmente para expresar que la base de nuestra sociedad es la alimentación. No obstante, la comida, más allá de ser imprescindible para la supervivencia, es el reflejo de nuestra historia y cultura milenarias, por lo que cada plato esconde una tradición y cada sabor representa un momento único de la humanidad. Nuestra dieta como colectivo es el resultado de todo ello, por eso «comemos lo que somos», y así, en la charla trataremos de describir la historia que se esconde detrás de los platos más populares.
J.M. Mulet (Denia, 1973) Catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a salinidad, con numerosas publicaciones científicas, patentes y premios. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos “Comer sin Miedo” del que se han vendido más de 20.000 ejemplares y se ha publicado en varios países, y de otros títulos como “Medicina sin Engaños”, “La Ciencia en la Sombra”, “Transgénicos sin miedo” o de “Ecologismo real”. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y “Fotogramas de ciencia” en Métode. Forma parte del comité científico de Mercadona y hace de asesor para diferentes empresas en temas de biotecnología y comunicación científica. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es “Comemos lo que somos”
Conferencia 6 de marzo: «Derechos del menor y educación: ¿para cuándo la escuela laica?», por Mª Ángeles Llorente Cortés
El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, les invitan a la sexta sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global "Laicismo en la actualidad".
Esta y las tres conferencias restantes del segundo cuatrimestre, junto con una actividad sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, conforman un curso para el que la Universidad de Granada ha aprobado el reconocimiento de hasta 1 crédito ECTS. Para obtener el crédito es necesario inscribirse en laicismo.org/formacion.
TÍTULO: Derechos del menor y educación: ¿para cuándo la escuela laica?
CONFERENCIANTE: Mª Ángeles Llorente Cortés, maestra y teniente de alcalde de Cheste (Valencia).
En esta ponencia vamos a reflexionar y compartir pensamientos sobre cómo los derechos de niños y niñas van íntimamente unidos a una educación emancipadora en centros de educación públicos y por tanto, laicos. El modelo de Escuela Pública lleva implícita una determinada concepción de la educación. Una concepción educativa que busca la emancipación personal y colectiva en una sociedad secularizada y libre. Un modelo educativo, cultural y político que considera que la educación es un elemento clave de liberación, el sustento fundamental de la democracia y elemento clave para la transformación social. Para educar en y para la libertad hay que defender y hacer efectivos los derechos de niños y niñas haciéndoles protagonistas de su proceso de aprendizaje.
La libertad de opinión y de crítica es un derecho fundamental, que no puede verse cercenado tampoco en el ámbito religioso. La conciencia es educable y, en ese sentido, manipulable. La conciencia libre sólo se puede formar en contextos de libertad, alejada del adoctrinamiento y de todo tipo de imposiciones y fanatismos. La escuela laica no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.
Autoridad, obediencia, rebeldía, sumisión, adoctrinamiento, tratamiento judicial de los conflictos, participación, imposición, elección… son algunos conceptos que es necesario revisar desde una perspectiva pedagógica transformadora.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).
EMISIÓN EN DIRECTO (Canal de Youtube de Granada Laica): https://youtu.be/BzfLqR9ZjhI
ORGANIZAN: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.
MÁS INFORMACIÓN (incluyendo vídeos de sesiones anteriores): https://wpd.ugr.es/~sgalileo/
«El cáncer en cuatro historias» - Alicia Bueno, Juan Carlos Murciano, Celia Acosta y Andrea Veiga
Está ya disponible el vídeo de la charla que impartieron Alicia Bueno, Juan Carlos Murciano, Celia Acosta y Andrea Veiga convocada en enero en Escépticos en el Pub Madrid.
La entrevista previa se puede encontrar, como de costumbre, en nuestro Podcast "Pensando Críticamente".
Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 9-03-2025
El próximo DOMINGO 9 DE MARZO (atención, cambiamos el día de la semana) vamos a hablar de algo que sigue existiendo a pesar del nivel creciente de formación y cultura de nuestra sociedad. Pedro R. Montoro nos hablará de «Supersticiones, amuletos y otras tontunas de la mente humana». Él mismo nos resume el enfoque de la charla:
«El homo sapiens es una criatura maravillosa, capaz de enviar un robot explorador a Marte o de enunciar la teoría de la relatividad. Sí, pero también es capaz de hacer muchas tonterías, como pasar tres horas en la cola para comprar lotería en Doña Manolita o cruzar la calle para no pasar por debajo de una escalera. En la charla hablaremos de supersticiones y creencias irracionales, de cómo se instauran, de cómo sobreviven (incluso en las mentes más racionales) y de cómo se integran en el acervo de las tradiciones y costumbres de una sociedad. Toquemos madera para que pasemos un buen rato».
Pedro R. Montoro es profesor de la Facultad de Psicología de la UNED, donde imparte, entre otras, la asignatura de Psicología de la Percepción del Grado de Psicología, y dirige el grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva y Psicología Experimental (PEXCOG) de la UNED. Su principal interés investigador se ha centrado en los mecanismos cognitivos y neuronales de los procesos de organización perceptiva, memoria visual, atención selectiva y conciencia visual. Además, ha realizado actividades de divulgación de la ciencia y de promoción del pensamiento crítico y de la lucha contra las pseudociencias.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos el domingo 9 de marzo de 2025 a las 18:30 en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32.
Nueva charla en EEEP Compostela «Onde estaban as grandes mulleres arquitectas?»
Charla en Ciencia Con Chocolate: «Creando mentes» con Javier Sampedro
El próximo miércoles 26 de febrero haremos un nuevo viaje por el conocimiento... ¡desde el Moe Club!
La investigación en neurología ha revelado que el cerebro está organizado en áreas: algunas están especializadas en ver, en oír, en oler, en tocar; otras en mover cada parte del cuerpo, en procesar el lenguaje, en planear acciones, en sentir miedo, en experimentar placer, etc. Sin embargo, toda la corteza cerebral—la sede de nuestra mente—presenta una estructura uniforme, y no existen genes específicos que determinen cada una de estas áreas. Entonces, ¿cómo se organiza el soporte biológico de nuestra mente?
Creando mentes
Javier Sampedro, Doctor en genética y biología molecular, periodista científico.
Miércoles 26 de febrero de 2025, 19:00h
Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.
Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo.
Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados de su madre, padre o tutor.
Más información en: https://cienciaconchocolate.blogspot.com/2025/02/entenderemos-algun-dia-como-se-origina.html
Escépticos en el Pub en Tenerife n.º 117 (15.7): «Factores ambientales en la reproducción humana»

El Aula Cultural de Divulgación Científica organiza este seminario que se celebrará en el Pub «Sócrates» el 14 de marzo de 2025 de 20:00 a 22:00 horas.
La obesidad, los hábitos tóxicos, la contaminación ambiental, inciden en la disminución de la fertilidad, al afectar a los parámetros espermáticos y al número y la calidad ovocitaria.
El encuentro será un diálogo distendido con los ponentes sobre el tema objeto de su disertación.
Dirección académica: Luis Javier Capote Pérez. Profesor Contratado Doctor Tipo I de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna. Co-Director y miembro fundador del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna.
Asistencia gratuita previa inscripción. Consulta el programa e inscríbete aquí.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA: La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que participen, previa inscripción en la actividad.
Contacto: [email protected]
Coorganizan: Cátedra Cultural «Pedro García Cabrera», Aula Cultural «Radio Campus», Asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el Desarrollo» y Docencia en Derecho Civil.
Colaboran: Cátedra Cultural «Francisco Tomás y Valiente», Pub «Sócrates» y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.