|  
                    
                    Dos miradas hacia el mundo de la ciencia 
                    por Javier Armentia 
                  El panorama editorial español 
                    parece irse abriendo a la reflexión científica. 
                    Ámbito reservado hasta hace bien poco al terreno de 
                    las traducciones, unas cuantas editoriales están empezando 
                    a apostar por textos originales. Hoy recogemos en esta sección 
                    dos ejemplos de ambas tendencias: por un lado el libro de 
                    Robert L. Park Ciencia o Vudú (Grijalbo, colección 
                    Arena Abierta) y por otro el de Jesús Mosterín 
                    Ciencia Viva (Espasa Forum). 
                   Ambos 
                    llevan la palabra "ciencia" en el título, 
                    y ello puede responder a una primera caída de un velo 
                    que hacía de la ciencia algo muy específico 
                    para aquellos que se dedican a ella, a la investigación 
                    o a la docencia. Ahora este término parece vender, 
                    y muchos se apuntan a incluirlo como marchamo de respetabilidad 
                    de lo que hacen. Esto es precisamente uno de los puntos de 
                    partida del libro de Park. Curiosamente, su título 
                    original, traducido es Ciencia vudú, un término 
                    acuñado por el autor para referirse a actividades que 
                    bajo el manto de la ciencia realmente son fraudes, errores, 
                    pseudociencias o puras elucubraciones sin sentido. No entendemos 
                    por qué se ha cambiado el título incluyendo 
                    esa "o" que parece incluir una duda sobre si algunas 
                    de las historias que se plantean son o no ciencia realmente. 
                  En cualquier caso, Robert L. Park es posiblemente 
                    una de las personas más preparadas para contarnos estas 
                    historias de científicos chuscos, de investigaciones 
                    sin sentido o de puras actuaciones comerciales en nombre de 
                    la ciencia que ocultan intereses sectarios, alucinados o malévolos. 
                    Es catedrático de Física en la Universidad de 
                    Maryland (EEUU) y desde hace casi veinte años ostenta 
                    la representación ante los medios de comunicación 
                    de la Asociación Americana de Física, la principal 
                    agrupación de estos profesionales en Estados Unidos. 
                    Con motivo de este trabajo, y también por sus numerosas 
                    colaboraciones en medios de comunicación, Park viene 
                    defendiendo el pensamiento científico frente a los 
                    ataques de que es objeto, principalmente en los medios de 
                    comunicación de masas.  
                  A veces son ataques perpetrados por científicos: 
                    uno de los temas estrella de esta ciencia vudú es para 
                    Park la fusión fría. En 1989, dos químicos 
                    de la Universidad de UTA, Stanley Pons y Martin Fleischmann, 
                    hicieron ante los medios de comunicación el anuncio 
                    del hallazgo de una nueva forma de energía. El mismo 
                    día que salía en la prensa este bombazo informativo 
                    compartía primera página con el desastre del 
                    petrolero Exxon Valdez en Alaska. Posiblemente esto consiguió 
                    popularizar un anuncio realizado de manera bastante heterodoxa, 
                    pues no se había publicado artículo científico 
                    alguno, se ocultaban los datos que permitirían un reanálisis 
                    por parte de otros expertos. Lo cierto es que aunque incluso 
                    hoy, doce años después, sigue existiendo una 
                    especie de fraternidad internacional que apoya la fusión 
                    fría, está suficientemente comprobado que de 
                    las afirmaciones de Pons y Fleischmann nada había de 
                    científico. 
                  Muchos otros temas son diseccionados por Park, 
                    narrados de manera amena, a veces incluyendo la propia implicación 
                    del autor en el desenmascaramiento o en la explicación 
                    de la versión científica: máquinas de 
                    movimiento perpetuo, poderes insólitos del magnetismo 
                    o del agua, platillos volantes y conspiraciones militares 
                    o viajeros en el tiempo. Cierto es que el libro se nos queda 
                    a veces un poco lejano: aunque algunos casos han tenido repercusión 
                    internacional, e incluso en otros la chaladura se ha importado 
                    en España, es preponderante una componente local norteamericana. 
                    Quizá en el futuro alguien se anime a contar epónimos 
                    de la fusión fría genuinamente españoles, 
                    como ese presunto motor de agua que, anunciado hace tres años 
                    a bombo y platillo por la Universidad de Valencia como solución 
                    a los problemas energéticos del país desapareció 
                    tras unos meses sin siquiera producir un solo artículo 
                    científico en una revista de referencia seria. 
                   El 
                    libro Ciencia Viva plantea otra mirada, no menos necesaria 
                    que la de Park. Subtitulado "Reflexiones sobre la aventura 
                    intelectual de nuestro tiempo", el filósofo Mosterín 
                    analiza las relaciones entre ciencia y filosofía en 
                    nuestra época, es decir, plantea el debate clásico 
                    entre ciencias y humanidades, proporcionando una interesante 
                    visión: el progreso científico y la reflexión 
                    sobre el conocimiento y nuestra sociedad no son actividades 
                    disjuntas. Cada vez menos: los avances en el mundo de la biología, 
                    las aplicaciones tecnológicas de las nuevas ciencias 
                    o la revolución de ciencias básicas como la 
                    astronomía, la física o incluso las matemáticas 
                    han coincidido con una época, el posmodernismo, que 
                    en el mundo de las ideas ha llevado a cierta sensación 
                    de colapso de ideologías anteriores, o incluso de agotamiento 
                    y derrota.  
                  Mosterín realiza un ameno paseo por 
                    el mundo de la ciencia, presentando y denunciando a veces 
                    cómo a veces se plantean juegos ilícitos, ese 
                    "todo vale" o "si puede hacerse, se hará", 
                    ante los que sólo una serena reflexión informada 
                    puede enfrentarse con posturas éticas y progresistas. 
                    El libro está distribuido en tres partes: "Ciencia, 
                    Filosofía y Sociedad", "Biología" 
                    y "Astronomía, Física y Matemáticas". 
                    El estilo, aunque denso, no deja de tener el afilado y ameno 
                    carácter de los artículos de opinión 
                    científica de Jesús Mosterín en diversos 
                    medios de comunicación. 
                  "Vivir bien es, entre otras cosas, vivir 
                    despierto, vivir con los ojos abiertos, darse cuenta de quiénes 
                    somos y dónde estamos, practicar la virtud de la lucidez". 
                    Esta frase con la que abre su "Ciencia Viva" Mosterín 
                    no sólo sería sin duda suscrita por Park, sino 
                    que resume muy bien la actitud de ambos autores ante el mundo 
                    contemporáneo. 
                  PENSAMIENTO CRÍTICO 
                     
                    La defensa del método científico y del análisis 
                    crítico de la realidad, una postura activa de la que 
                    ambos libros son un buen ejemplo, es una constante desde la 
                    Ilustración hace casi cuatro siglos. Algunos científicos 
                    y pensadores han considerado fundamental este trabajo, paralelo 
                    al de la investigación o la docencia, y paralelo también 
                    a la reflexión filosófica sobre la ciencia. 
                   
                  Más enmarcada en la concepción 
                    kantiana de la cultura como "acción", estos 
                    intelectuales plantean una verdadera modificación de 
                    la sociedad, para intentar asumir los dictámenes de 
                    la razón en todos los aspectos de la vida diaria. El 
                    auge de los medios de comunicación de masa, con su 
                    capacidad de penetración social, y la progresiva trivialización 
                    del discurso que presentan son vistos por estos intelectuales 
                    como una citación de inercia que podría dar 
                    al traste con la era Moderna, la del progreso ligado a la 
                    ciencia. Lo anunciaba hace unos años el astrónomo 
                    y divulgador Carl Sagan comparando a la ciencia con una llama 
                    de una vela que ilumina la oscuridad, pero que fácilmente 
                    puede ser apagada si no es defendida.  
                  En nuestro país, ARP-Sociedad 
                    para el Avance del Pensamiento Crítico, entidad que 
                    preside actualmente Félix Ares de Blas, director de 
                    Miramón Kutxaespacio de la Ciencia, trabaja desde hace 
                    quince años en este sentido, publicando una revista 
                    trimestral, "el escéptico", en la que se 
                    dan cita escritores, periodistas, científicos y filósofos 
                    debatiendo sobre temas que intentan defender ese pensamiento 
                    racional. Su web: www.arp-sapc.org 
                     
                   
                     
                   |